Archivo de la etiqueta: malabares de poesía y reflexión

Malabares de poesía y reflexión (11): Soltarse el pelo y despertar

Hoy volamos subidos a un globo, ¿nos acompañas? Eso sí, te avisamos que esta es una travesía de alto riesgo.

En el globo te espera un cuento de Isabela Méndez y una reflexión de Amador Martos.

¿Subes? ¡Que nos vamos!

EL CUENTO, por Isabela Méndez

“TRAVESÍA DE ALTO RIESGO”

Cuento y dibujo: Isabela Méndez ©
Título del dibujo: Malena en su globo
Técnica: Acuarela, lápiz y tinta sobre papel.

Malena se había hecho  un moño prolijo, del que no escapaba ni un solo crespo. Sobre el sillón estaba su valija, llena de ropa combinada, todo estaba previsto: sombreros, viseras, pareos, faldas, camisetas, algún abrigo, sandalias, ropa interior, bañadores y cremas para el cuerpo y la cara.

—¡Me voy! —dijo Malena.

Y ante la mirada estupefacta de todos se quitó la ropa y soltó su cabello.

—No quiero móviles, ni ropa de marca, ni sujetadores con varilla, ni tintes para el cabello, ni televisión, ni conversaciones vanas. Me voy con la luna dormida en su blanca alegría, entre nubes.

Desnuda, con el cabello dibujando mil redes que se abrían en el espacio, Malena se metió entre las sábanas, dejó caer los párpados y durante un par de días no emitió palabras, apenas alguna tímida carcajada o gemido.

Sus ojos llenaron de curiosidad a la familia pues aunque herméticos, parecían avizorar un mundo de cosas.

Cuando Malena abrió los ojos, estaba radiante, su mirada era como un amanecer y al posarla sobre la gente, producía  la imperiosa necesidad de despertar.

Despertar de la apatía, del automatismo, de los ritmos vertiginosos y obscenos de la vida moderna, despertar hacia dentro.

Los miembros de aquella familia desde entonces fueron calificados de: raros, extravagantes, ridículos y anticuados, pues al ver lo que había ocurrido a Malena, cambiaron los paseos a exóticos lugares los fines de semana, por la aventura de viajar hacia dentro.

Cada cual se va a su pieza, cierra los ojos y en silencio dedica unas horas a la travesía interior. Se hacen preguntas a sí mismos, lloran y ríen, mientras realizan el deporte de más alto riesgo, el de enfrentar sus miedos y apropiarse de sus más elevados sueños.

Por esas horas no hay tecnología que distraiga, ni música estridente, ni artificios para estar bellos, ni normas para expresarse, ni límites para imaginar.

El resto de la semana, leales a su nueva manera de ver la realidad, visten a su antojo, usan poco el móvil, no ven casi la televisión, y los que ya son mayores llevan el pelo canoso.

Existe mucha gente como Malena y su familia.

Si ves a una mujer que no se tiñe el pelo, no pienses que la pobre está descuidada. Sugiero que por el contrario, adviertas que es más libre. No gasta tantas horas y dinero en productos tóxicos y ha hecho las paces con las leyes naturales del tiempo.

“El globo más potente, está en tu mente”.

“Solo en el silencio interior podemos escuchar lo que somos. Y de allí brota el más valiente de los cánticos”.

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

“EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA”

Vivimos en un mundo mediáticamente acelerado que impide la reflexión pausada e interiorizada acerca del verdadero sentido de la vida. La competitividad laboral, el excesivo consumismo y el sometimiento a un estresante ritmo de vida son unas pautas de comportamiento que alienan a los individuos, impiden un razonable equilibrio entre el mundo exterior —nuestro actual sistema capitalista de producción— y nuestro mundo interior, el de los sueños, el de la paz interior, el del reencuentro con uno mismo. Según el filósofo Vattimo, a través de su obra El pensamiento débil, la comunicación y los medios adquieren un carácter central en la postmodernidad. La abundancia de emisores continuos no aporta una visión unitaria que permita formar el “yo” con una sola visión del mundo exterior, ni siquiera una visión contextualizada e independiente. Por el contrario, desde la psique postmoderna el mundo de los medios solo trae como consecuencia una mayor fragmentación yoica, convirtiendo a nuestro “yo” en un puro subjetivismo de la realidad.

Ese trepidante ritmo de vida de las sociedades occidentales carece de la mirada que proporcionan las filosofías orientales, que prestan más atención al viaje interior. Es por ello que hoy estamos asistiendo a una especie de fusión entre occidente y oriente, y no es casualidad que prestemos cada vez más atención a nuestro interior en busca de paz y solaz. Así es como el yoga, la meditación, la introspección psicológica y toda una retahíla de literatura de autoayuda, remiten todos ellos hacia esa aventura interna para ser dueños de nuestros pensamientos y de nuestras emociones; un viaje que fue descrito por Platón mediante una excelente alegoría conocida como el Mito de la Caverna.

También podemos encontrar esa experiencia en el Mito del Viaje del Héroe, un arquetipo universal descrito por el importante mitólogo Joseph Campbell en su libro El héroe de las mil caras (1949). En ambos casos (el que plantea Platón y el retratado por Campbell) se trata de un camino de autoconocimiento y transformación interior que sigue unos procesos comunes a todos los viajes que inician esa aventura. Es una travesía que nos lleva a buscar el sentido profundo de la vida, la razón por la cual vivimos, así como a desarrollar nuestros talentos para tal fin. Se trata, en definitiva, de arriesgarse a encontrarse y a ser uno mismo, alejado de los roles impuestos social o familiarmente.

Este periplo lo han experimentado muchas personas, sea en el campo de la ciencia, la espiritualidad, así como en cualquier otra disciplina. Recorrer ese camino implica un “despertar” para poder desarrollar ese héroe interior que todos llevamos dentro. En términos platónicos, sería como salir del mundo de las sombras para ingresar en el mundo inteligible donde se encuentra la idea del Bien.

Ambos mitos tienen su correlación en la Psicología Transpersonal, que distingue entre la “conciencia personal”, supeditada a la priorización de las vivencias en el mundo de los sentidos, y la “conciencia transpersonal” donde se experimenta una vinculación fraternal con todo lo existente que va más allá de las establecidas reglas morales.

En definitiva, se trata de una experiencia inefable que solamente pueden compartir aquellas personas que han experimentado el despertar de la conciencia, un proceso mental para dejar atrás la ignorancia y buscar la sabiduría, pues sólo el saber puede hacer a una persona libre. Y es que la máxima expresión de la libertad es revertir lo sabido en la propia humanidad, un sentido solidario y universal del conocimiento que se transmite desde la lucidez mental para mayor magnanimidad de la humanidad.


Malabares de poesía y reflexión (10): En las junglas de cemento crecen flores humanas

La aventura de descubrir lo que nos rodea, de ir en busca del otro, pero también la aventura de descubrir el lenguaje y la comunicación, así es la escritura de Isabela Méndez: siempre buceando en las imágenes que evocan las palabras, el sentido que encierran, para llegar al otro.

Los textos de Isabela Méndez son una invitación a la aventura, especialmente sus twitts ilustrados. Textos hiperbreves, nacidos en Twitter, y que por su brevedad y minúsculo tamaño actúan como reclamo para iniciar la aventura de descubrir el relato que encierran.  Aventura urbana, el poema de Isabela que presentamos hoy, nació justamente así, de un twitt ilustrado: Flores humanas.

El comentario que el filósofo Amador Martos dedica hoy para la reflexión es también una invitación a emprender una aventura paralela: la aventura más aventura de todas, la de descubrir al otro y constatar que no estamos solos.

¡Feliz aventura!

TWIIT ILUSTRADO Y POEMA, por Isabela Méndez

“AVENTURA URBANA”

Flores-humanas

Twitt ilustrado: Flores humanas
Poema: Aventura urbana
Autora del twitt, poema y dibujo: Isabela Méndez ©
Título del dibujo: Flores humanas (técnica mixta)

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

“SOCIEDAD LÍQUIDA”

Vivimos en sociedades industriales y tecnológicas que nos ofrecen muchas comodidades, tantas que se puede trabajar, comprar y contratar cualquier servicio gracias a Internet. El sistema de producción está pensado para llevar una vida rápida, de inmediatez, de avidez por saciar los sentidos. Esa vorágine de consumismo y de un estilo de vida individualista y solitario ha erosionado paulatinamente las relaciones sociales y familiares.  Un modus vivendi que ha sido descrito por el sociólogo Zigmunt Bauman como “sociedad líquida”.

La tesis de Bauman es que vivimos en una “sociedad liquida” sin compromiso duradero entre sus miembros y, por tanto, con un modelo de amor “confluente”, que dura hasta que se acaba el interés de una de las dos partes. A la pregunta de “¿Por qué los hombres de hoy parecen incapaces de amar para siempre?”, Bauman responde: “Porque vivimos en una sociedad que se ha modelado en torno al usar y tirar, al deseo de consumir, a la ausencia de responsabilidades. El consumo como medida de nuestras acciones no favorece la lealtad y la dedicación hacia el otro. Al contrario, apoya una visión de la vida en la que se pasa de un deseo a otro, en la que se abandona lo viejo por la novedad. La cláusula “si no queda satisfecho le devolvemos su dinero”, se ha convertido en el paradigma de toda relación. Esto acaba, también, con el amor”. Entonces el otro deja de ser un fin en sí mismo, como quería Kant, y se convierte en un medio para sí mismo.

La vertiginosa rapidez de los cambios sociales ha debilitado los vínculos humanos. Los potentes lazos que antaño mantenían nuestros antepasados ahora se han convertido en provisionales y frágiles. Así, la felicidad se ha buscado en la inmediatez, en lo individual, en la competitividad, y ha desplazado la solidaridad social, los afectos y las relaciones comunitarias. Sin embargo, paradójicamente, el ser humano no está preparado para vivir en soledad, pues necesita el afecto y la compañía de sus semejantes. Ello se ha notado especialmente en la crisis económica que padecemos: la solidaridad ha aflorado mediante los movimientos sociales y el apoyo de las familias en momentos de grandes dificultades como los desahucios y el desempleo. La actual crisis económica evidencia un anacronismo: hay gentes sin casa y casas sin gentes. Algo no funciona bien en el ámbito económico y político cuando las ciudades expulsan a sus habitantes por medio de desahucios. Los ciudadanos tenemos el deber de recuperar nuestros pueblos y ciudades por y para las personas.

Más que nunca nos necesitamos los unos a los otros. Como certeramente dijera el erudito alemán Karl Wilhelm Von Humboldt: “En el fondo, son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida”.


Malabares de poesía y reflexión (9): Reivindicando al payaso, el poeta en acción

Parafraseando a Henry Miller para quien «el payaso es el poeta en acción» este mes junto a la actriz y escritora Isabela Méndez y al filósofo Amador Martos reivindicamos al payaso. Porque asociadas al payaso van la alegría y la tristeza, las dos caras de la moneda: la vida.

¿Qué es un payaso? Un payaso es un corazón al descubierto, un ser que celebra y asume la vida en todas sus facetas. Caroline Dream afirma con poderío que «los payasos no son personajes, son personas, los mas humanos de los seres humanos«.

¡Seamos más payasos, seamos más humanos!

EL ESCRITO, por Isabela Méndez

“VENTAJAS DE SER PAYASO”


Título del escrito: Ventajas de ser payaso © ®
Título del dibujo: Yapasos (Técnica mixta) © ®
Palabra y pincelada de Isabela Méndez © ®

De noche el payaso tiene consigo la mejor estrella,
abre surcos y agujeros en lo oscuro,
hace flor su pensamiento,
riza el viento con sus ojos
y entre migajas que escaparon a los relojes consigue alimento.

El payaso vive las horas desde adentro. Él es el tiempo de la risa, del llanto que dormita entre la gente, del cansancio que sucede al bullicio.

El payaso es espejo de sí mismo
sin temor a su reflejo,
hace guirnaldas con la tristeza,
deja desnuda su rabia,
se burla de sus errores y los convierte en aciertos.

Al payaso se le perdona ser franco cuando señala nuestro punto flaco.

Si todos fuéramos payasos, iríamos sin armadura por la calle, nos permitiríamos vestir a nuestro aire, besar y abrazar sin buscar un momento señalado para hacerlo, reír cuando apetece con estruendo, no explicar porqué estamos cabizbajos, admitir el miedo, gritar cuando se desea, hablar solos y cantar en los espacios públicos o a un amigo imaginario, no pedir excusas cuando al salir del baño se nos olvidó subir la cremallera.

Brindo por un mundo de Payasos, en el que se considere normal aquello que tanto nos preocupa esconder de nuestra especie de “señores y señoras domadas” de “gente bien” y seria.

Cuando salga con una pantufla por monedero y use mi nariz roja no solo en escena sino en las diligencias diarias, cuando haya ascendido al nivel de “Payasa a tiempo completo”, ya no me encontrareis en esta tierra, seguro estaré flotando en la galaxia de la paz interior.

Ya no me entoncrareis en esta rrieta, segudo estadé toflando en la lagaxia de la zap inretior ….

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

“LA MÁSCARA”

Desde muy pequeño, y también de mayor, he sentido una gran fascinación y un profundo respeto por los payasos. Y no sólo por su capacidad de hacer reír o aportar alegría en un mundo gris, véase en este sentido el trabajo realizado por Payasos sin fronteras, una Organización No Gubernamental española sin ánimo de lucro cuyo objetivo es mejorar la situación psicológica de las personas inmersas en zonas de conflicto alrededor del mundo. El gran mérito del payaso es su capacidad de ser transparente en sí mismo, para sí mismo y para los demás. Ese gracioso actor tiene la rara habilidad de conectar y penetrar emocionalmente en el psicologismo de las personas. Vendría a ser como un psicólogo de las emociones, como un curandero de nuestros males interiores que sana mediante la risa.

¿Por qué necesitamos las personas del payaso, del psicólogo, de los libros de autoayuda y de las diferentes psicoterapias para reencontrarnos con nosotros mismos? Porque para relacionarse con los demás, la sociedad enseña a cada individuo unos patrones de percepción y comportamiento así como un sistema de creencias que podemos llamar personalidad (que en griego significa “máscara”). Esta máscara se interpone entre lo que somos —pura conciencia— y el mundo social. Por desgracia, perdemos la conciencia de nuestro origen sin forma, identificándonos con el instrumento que hemos ido creando como necesidad de adaptación social, considerando a la personalidad como nuestro yo.

Esa máscara social es la que nos impide ser igual de transparente y expresivo que el payaso. Pero quien sepa dar un paso más allá (trans) de ese disfraz, expandiendo su conciencia hacia la dimensión espiritual de la naturaleza humana, accederá a un potencial de crecimiento y autorrealización jamás soñado: pisará un terreno conocido como lo “transpersonal”. El término “transpersonal” significa “más allá” o “a través” de lo personal, y se refiere a las experiencias, procesos y eventos que trascienden nuestra limitada sensación habitual de identidad y nos permiten experimentar una realidad mayor y más significativa. El estudio de esos potenciales más elevados de la humanidad y del reconocimiento, comprensión y actualización de los estados de conciencia unitivos, espirituales y trascendentes son objeto de estudio mediante la psicología transpersonal que, mediante métodos y aplicaciones terapéuticas, ayuda a trascender el ego y sanar así los posibles problemas psicológicos que nos limitan de forma consciente o inconsciente.

Así, el reto de cada cual es identificar cuál es la máscara que le impide ser genuínamente auténtico, transparente en sí mismo, para sí mismo y para los demás, como un payaso, para conectar emocionalmente y experimentar una compenetración profunda con la existencia y la vida.


Malabares de poesía y reflexión (8): Es tiempo de ser agua

«Si amas la vida, no pierdas el tiempo,

de tiempo esta hecha la vida

Bruce Lee

De un tiempo a esta parte las casualidades salen a mi encuentro. Lo hacen de las más diversas formas, y a veces provocan en mi algo parecido a una sensación eléctrica, como un cortocircuito.

Un día alguien me dijo que en eso justamente consiste la vida, que esa es la magia que nos rodea.  Y yo me pregunto entonces por qué solo somos capaces de percibirla en ocasiones puntuales, y de un modo tan extraño, como una ráfaga que se cuela en nuestras vidas.

¡Cuánto me gustaría poder escuchar a Cortázar hablar de ello! En sus relatos esa clase de magia está todo el tiempo. Aludía a ella de este modo: «Ese sentimiento de lo fantástico, como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante

Os invito a que os sumerjáis en la lectura de este cuento-poema de Isabela Méndez y a que dediquéis unos minutos a la reflexión que propone el filósofo Amador Martos.

¡Llegó el tiempo de ser agua!

EL POEMA, por Isabela Méndez

«LAS HORAS»

Título del poema: Las horas
Título del dibujo: La maga
Técnica mixta con papel teñido a mano
© Isabela Méndez

Danzo las horas
los segundos que llueven del reloj,
no quiero paraguas
me moja este tiempo
un presente lleno de huellas
de quienes han marchado
de quienes vendrán.

Todo está aquí
las rosas y las espinas
el espejo, la sombra
el cuenco, la matriz
los charcos, los barcos
las anclas, los peces.

Cada latido es un pez
abriéndose espacio en el mundo.

Yo danzo el silencio
palpo la rosa
respeto la espina
río en el espejo
beso la sombra
lleno el cuenco
honro la matriz
salto en los charcos
tallo poemas en las proas de los barcos
y baño con lágrimas sus popas,

levo anclas
o las veo sumergirse,
penetrar lo insondable,

y los peces,
los peces
que sigan abriéndome paso
para bailar el presente.

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

«FLUIR CON EL PRESENTE»

El misterio de la vida está escrito en la naturaleza, pero pocos son los afortunados en saber interpretar su lenguaje. Matemáticos, filósofos, biólogos, astrónomos, físicos, médicos, psicólogos, todo investigador en general, pretende descifrar el código oculto de la mágica presencia de la vida. Todo está a la vista, pero pocos saben mirar. La inquisitiva mirada hacia el presente es lo verdaderamente primordial. En nuestro presente está cifrado el pasado. Y de nuestro presente saldrá escrito el futuro. En el aparente caos de la naturaleza, siempre hay un maravilloso orden pendiente de ser descubierto. Por tanto, fijemos la mirada en el aquí y el ahora, pues el secreto de la vida está ante nosotros.

Que la vida fluya según un orden natural que se va desvelando en los sucesivos instantes de la presencia, presupone un lenguaje subyacente que los biólogos Maturana y Varela, en 1971, denominaron autopoiesis, para designar la organización de los sistemas vivos, no sólo a nivel biológico sino también a escala social y hasta en la conciencia. La ciencia se acerca cada vez más a los límites del universo físico. Al decir del emérito profesor Roger Penrose, “en la era de la física cuántica, el reto más inmediato de la ciencia es descubrir en qué consiste la conciencia y cuál es su papel en el universo”. Dicha actitud científica evidencia una cuestión que Einstein, hace décadas, ya anticipó: “Cada día sabemos más pero entendemos menos”. La prueba de ello es que la posmodernidad es una época de la humanidad que conjuga grandes avances tecnológicos y sociales y, sin embargo, evidencia la fragmentación del individuo y su desacoplamiento con la vida y la naturaleza. Así es como surge el concepto de hiperrealidad para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. ¿Por qué se pierde el hombre a sí mismo? Precisamente, como iniciábamos este comentario, porque el misterio de la vida está escrito en la naturaleza, pero pocos son los afortunados en saber interpretar su lenguaje. Entonces, ¿qué conviene hacer?

No hay una respuesta universal sobre ello pero, los filósofos “espirituales”, concordamos en que hay que ser conscientes de los eventos y experiencias que se presentan ante nuestra conciencia y que conviene analizar e interpretar correctamente. Si, como hemos dicho anteriormente, la vida fluye según un orden natural que se va desvelando en los sucesivos instantes de la presencia, a lo que la ciencia todavía no ha dado una respuesta definitiva, solamente resta a cada uno de nosotros estar atento a la película de la vida y saber leer el guión entre líneas. Cuando esa rara habilidad se va convirtiendo en el arte de saber interpretar el aquí y el ahora, vamos descubriendo poco a poco el lenguaje de la sincronicidad que se desvela en la naturaleza de los hechos. Sincronicidad es un término acuñado por Carl Gustav Jung para aludir a “la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal”. En sus propias palabras: “emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar. Para evitar malentendidos lo diferenciaré del término sincronismo, que constituye la mera simultaneidad de dos sucesos”.

La explicación de todo lo anterior queda maravillosamente reflejada en el siguiente texto de Joseph Campbell: “Schopenhauer señala que cuando uno llega a una edad avanzada y evoca su vida, ésta parece haber tenido un orden y un plan, como si la hubiera compuesto un novelista. Acontecimientos que en su momento parecían accidentales e irrelevantes se manifiestan como factores indispensables en la composición de una trama coherente. ¿Quién compuso esta trama? Schopenhauer sugiere que, así como nuestros sueños incluyen un aspecto de nosotros mismos que nuestra consciencia desconoce, nuestra vida entera está compuesta por la voluntad que hay dentro de nosotros. Y así como personas a quienes aparentemente sólo conocimos por casualidad se convirtieron en agentes decisivos en la estructuración de nuestra vida, también nosotros hemos servido inadvertidamente como agentes, dando sentido a vidas ajenas. La totalidad de estos elementos se une como una gran sinfonía, y toda se estructura inconscientemente con todo lo demás… El grandioso sueño de un solo soñador donde todos los personajes del sueño también sueñan… Todo guarda relación mutua con todo lo demás, así que no podemos culpar a nadie por nada. Es como si hubiera una intención única detrás de todo ello, la cual siempre cobra un cierto sentido, aunque ninguno de nosotros sabe cuál es, o si ha vivido la vida que se proponía”.

Entonces, surge inevitablemente la pregunta: ¿cómo vivir la vida? Mi mejor ocurrencia es seguir la filosofía del maestro Bruce Lee, digna de ser estudiada y resumida en las palabras que dan título al libro que John Little escribió sobre Bruce Lee, Be water, my friend, que traducido viene a decir: “Sé agua, mi hermano”. Así, el gran secreto es saber fluir como el agua, fluir sabiamente con el presente.

Dedico especialmente este comentario a mi amiga Tana Sanz.

UN EPÍLOGO:

La última entrevista a Bruce Lee , el 9 de diciembre de 1971.


Malabares de poesía y reflexión (7): De tinta y piel

Cuando leí por vez primera este pequeño cuento de Isabela Méndez, supe que era un polvorín.

¿Es posible apresar lo que sentimos por el ser amado? ¿O esa emoción siempre acaba por estallar y tatuarse en la piel igual que se lleva tatuada y late en el corazón?

Cuando simbolizamos el amor lo hacemos dibujando un corazón, porque es lo que nos hace latir, digo yo. Sin embargo, pienso que el verdadero lugar del amor está en la piel, el manto que nos envuelve y nos contiene. La piel no late, pero grita en silencio.

Os invito a degustar este delicioso cuento de Isabela Méndez incluido en el libro Aperitivos de tinta, cuya edición digital estará disponible en breve para poder ser descargada, y a reflexionar sobre lo que significa vivir, pensar y amar con el filósofo Amador Martos.

¡Que os salpique la tinta!

 

EL CUENTO, por Isabela Méndez

“LETRA MORENA”

letra morena_isabelamendez_blog


Título del cuento y de la ilustración: Letra Morena
Tinta sobre papel
Pincelada: Isabela Méndez

 

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

“VIVIR, PENSAR, AMAR”

Hay tres mundos de los cuales participamos cada uno de nosotros: el mundo de los sentidos, el mundo intelectual y el mundo de las emociones. Como bien dijo el filósofo francés Descartes: “La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales”; un mundo intelectual que nos permite también expresar nuestros afectos. Somos la única especie sobre el planeta con capacidad para crear productos culturales. Somos los únicos en poder expresar nuestros sentimientos con palabras, habladas y escritas. Pero somos los únicos también con capacidad para reprimir sentimientos desde una postura racional. En suma, somos seres con libre albedrío para vivir, pensar y amar.

En el mundo de los sentidos, se puede vivir con más o menos dinero, con más o menos comodidades, pero no se puede vivir sin amor. Como maravillosamente lo expresara el editor americano del The Saturday Evening Post, Lorimer: “Es bonito tener dinero y cosas que puede comprar el dinero, pero también es bonito tener las cosas que el dinero no puede comprar”.

Así mismo, en el mundo intelectual, se puede vivir con más o menos razón, pero desde el más ignorante al más sabio, ambos necesitan vivir con afectos y sentimientos. El mundo de los sentidos y el mundo intelectual adquieren su máxima significación cuando entregamos todo nuestro ser, en acto y en pensamiento, a las personas amadas. El filósofo estadounidense Emerson lo expresó certeramente: “Los hombres grandes son aquellos que sienten que lo espiritual es más poderoso que cualquier fuerza material y que son las ideas las que rigen el mundo”.

Se puede vivir y pensar sin amar, pero sería una vida sin razón alguna por la cual vivir. Sí, somos libres para vivir, pensar y amar. Pero no olvidemos vivir por alguien, pensar en ese alguien y, más importante, declararle nuestro amor.

 

NOTA de AGRADECIMIENTO:

Un saludo muy especial para el ilustrador Juan Luis López Anaya (Juanlu), que se enamoró del dibujo de Isabela Méndez que acompaña este cuento y quiso versionarlo para rendirle un homenaje.  Os invito a que visitéis su blog: Ilustraciones para un loco.

Esta fue su versión, ¡su reina!

Letra Morena_en la versión de Juan Luis López Anaya


Dibujo de Juan Luis López Anaya (Juanlu)
Versión del dibujo «Letra Morena» de Isabela Méndez

 

 


Malabares de poesía y reflexión (6): Alquimia envuelta en mágica seda

Decía Helen Keller que «las cosas mejores y más bellas del mundo no pueden verse ni tocarse… pero se sienten en el corazón.» Y es cierto, pero solemos olvidarlo a menudo. Y es que la belleza en esencia es efímera, silvestre y frágil a un tiempo. La belleza de una amapola, por ejemplo, es algo que no podemos poseer, que se marchita si la arrancamos para llevárnosla. Algo así sucede con las mejores cosas de este mundo, no están ahí para que nos apoderemos de ellas, si no para que las sintamos y las disfrutemos.

Envuelto en un lazo de seda y con el comentario del filósofo Amador Martos llega hoy el cuento de Isabela Méndez.  ¿Qué mejor regalo podíamos compartir con vosotros en un día como hoy?

Feliz Navidad.

 

EL CUENTO, por Isabela Méndez

“LA CAJITA”

Una mujer había pedido a Magot amuletos y recetas mágicas para salir de la apatía. Magot le envió una caja menuda envuelta en tela con un lujoso lazo de seda.

La mujer recibió el paquetito, encendió velas e inciensos, puso a quemar aceite de mandarina y cantó una melodía ancestral.

ed im acob ecan nu otnac

euq árajaiv atsah al arutla

odneicah otcefe ne le otca

arap raruc sim sarusif

Al concluir, con solemnidad abrió la cajita. Sus ojos se expandieron en señal de sorpresa, después su ceño se volvió un acordeón y con ansiedad buscó alguna señal o letra, primero en el envoltorio, luego en el interior de la cajita.

¡Estaba vacía!, ¿qué objeto podría tener semejante obsequio?

La mujer pasó del asombro a la rabia.

—¡Ya me escuchará ese Magot! Es un hechicero barato. Tonto del nabo, brujo de poca monta, ¡maguito!

En pocos minutos, con energía de torbellino puso en orden la casa, se aseó, eligió un buen vestido, amarró su cabellera roja con una cinta y maquilló su rostro meticulosamente. Apagó las velas, se roció con perfume y salió airada a la calle.

La mujer caminaba con paso agresivo, sus glúteos se movían en un baile pendular, los senos parecían querer salirse del vestido, la cinta se le soltó del cabello, el pelo rojizo y crespo se abrió a su alrededor formando un halo de fuego. Lucía radiante, irresistible, y por el camino recibió un tropel de piropos:

—Si todas las mujeres caminaran así, el mundo sería una pandereta.

—¡Guapa!

—¡Eres un bellezón!

—¡Cuando Dios hizo los suspiros, seguro te estaba mirando!

Aunque no se detuvo ni un instante, los piropos la animaron. Sintió lo que sienten las mujeres cuando les dicen cosas bonitas. Se iluminó su mirada, su postura se hizo altiva, sus caderas expandieron aún más el bamboleo, se sabía dueña de un tesoro.

Casi con una sonrisa, decidió entrar a la floristería para comprar un ramo con el cual decorar más tarde su habitación.

Pasó del olor de las rosas al de las hojas de eucaliptus, de allí al color de los tulipanes, a la elegancia de los lirios, hasta llegar a las margaritas.

Al salir de la tienda, su enojo contra el mago se había evaporado.

De regreso a casa su paso era relajado y liviano.

Con las margaritas entre las manos ensayaba frases amables, para la carta que escribiría a Magot como muestra de agradecimiento.

De mi boca nace un canto

que viajará hasta la altura

haciendo efecto en el acto

para curar mis fisuras.

Tinta y acuarela sobre papel
Pincelada: Isabela Méndez

 

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

“ALQUIMIA”

En estas fechas tan entrañables de reuniones familiares, son costumbre los buenos deseos para nuestros seres queridos. Se suceden los rituales paganos en un afán de atraer la buena suerte, la salud y el éxito. Cada cual tiene su peculiar fórmula: llevar una prenda íntima de color rojo, poner el anillo en la copa o atragantarse con las uvas. También se acelera el ciclo de las compras para cumplir con un mandamiento no escrito pero subyacente en nuestra cultura occidental: el consumismo. Confieso que no creo en nada de todo eso. Pero sí creo en la fuerza del amor, los pensamientos y las palabras.

De nada sirve regalar si la intención no es sincera. De nada sirve desear buenas fiestas por un mero formalismo. De nada sirve  aparentar en el mundo exterior lo que no se vive en el mundo interior. La verdadera magia no se ejerce con objetos de culto. La auténtica magia se vive con una mente comprensiva, un corazón compasivo y unas relaciones constructivas con los demás. Y no hay que esperar a las fechas navideñas para dejar expresar lo que todo el año llevamos dentro. Vuelvo a confesar que no creo en el poder oculto de los amuletos y demás fetiches, pero sí creo en la fuerza del amor, los pensamientos y las palabras.

Las palabras vacías de buenos pensamientos son una fachada para los sentidos. Los pensamientos sin la fuerza del amor son como pompas que se desvanecen. En estas fechas tan señaladas de reuniones familiares, todos buscan el poder de la verdadera magia, pero pocos son capaces de descubrirla. ¿No será que buscamos hacer trucos de magia cuando tenemos a nuestro alcance la alquimia que producen el amor, los pensamientos y las palabras?

¡Feliz alquimia!

 


Malabares de poesía y reflexión (5): Triángulos inconfesables

De triángulos, engaños, fantasías y finales abiertos habla la propuesta de la escritora Isabela Méndez y del filósofo Amador Martos que presentamos hoy.

Sin más preámbulos.

 

EL MICRORRELATO, por Isabela Méndez

“TRIÁNGULO”

Estuvo buscando el vértice del triángulo para lanzarse y morir.

Pero la esposa y la amante lo impidieron, aplanando el terreno.

Tras descubrir el engaño se propusieron hacerle tortuoso el camino.

Actualmente trabajan juntas en la creación del laberinto.

escanear0044 OK

Título del microrrelato: Triángulo
Título del dibujo: Las caras de un triángulo (técnica mixta)
Palabra y pincelada de Isabela Méndez.
Este microrrelato participó en el concurso «Històries a cel ras: Concurs de Microrelats» que el Museu d’Història de Catalunya convocó a principios de verano de 2012.

 

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

“FANTASÍA INCONFESABLE”

¿Quién no ha tenido la fantasía de un ménage à trois? Pero, ¿cuántas personas lo han practicado? La mayoría de transgresores sexuales se quedan a medio camino entre la aparente fidelidad a su pareja y tener un amante con falsas promesas. Este tipo de triángulo amoroso edificado sobre el engaño suele acabar mal, muy mal, pues nadie quiere ser un segundo plato, porque nadie quiere ser víctima del engaño: las consecuencias pueden ser imprevisibles ya que no es nada deseable enfrentarse a dos personas despechadas por la traición. La venganza es un plato que se sirve frío, muy frío: el desenlace quizás sea tan fatal como la caída desde un pico montañoso.

Sin lugar a dudas que el pérfido embaucador se merece la mayor de las penitencias, pero después, ¿qué? ¿Es posible un castigo indefinido? ¿Y si, en conciencia, amara a su pareja y a su amante? Al fin y al cabo, éstas no pueden negar que en ellas queda algo de sentimientos hacia él, si no ¿por qué no haber ejercido la mejor de las venganzas: dejarlo caer hasta la ultratumba?

Entre el odio y el amor hay un velo muy fino y los pensamientos negativos, a la postre, son destructores de la naturaleza humana. El mayor de los castigos que pareja y amante pueden infligirle, es obligarle a amarlas simultáneamente a las dos. ¡Eso sí que es un castigo! ¡Toda una catarsis! ¡Menuda salida del laberinto: un ménage à trois! ¡Una fantasía hecha realidad, pero inconfesable!

Y es una fantasía inconfesable porque la convención social no lo permite: ¡no se puede hacer!, pero si se hace ¡no se puede decir!, so pena de ser arrojado al ostracismo bajo el yugo de la ignominia, como si de un crimen se tratara, cuando solo es una fuerza desatada en el cumplimiento de un castigo, o de una fantasía sexual, o de una consentida relación poliamorosa. Esta propuesta puede parecer un dislate, pero sé muy bien de lo que hablo, bueno…, creo saber de lo que hablo.

Hay que ser muy valiente, o tener algo de locura, para integrar en un triángulo amoroso pareja y amante. Sin embargo, las relaciones liberales se están abriendo paso en nuestra sociedad gracias a personas tolerantes y dispuestas a compartir sexo explícito en una simbiosis de fantasía a tres bandas. Algo muy difícil, pero no imposible. La propuesta de un ménage à trois pudiera parecer excesivamente imaginaria pero verosímil para aquellos que la han experimentado y que, no obstante, no pueden vanagloriarse de ello. Las personas que han hecho realidad ese sueño son como seres de otra galaxia pues son presos de una fantasía inconfesable. Son personas privilegiadas que han participado de una experiencia única e inefable. Ciertamente, el ménage à trois es solo para una minoría, una fantasía para el resto. Esos atrevidos transgresores del sexo y del amor son identificados con la etiqueta de “liberales”. El ejercicio de esa libertad tiene un gran mérito, pues al decir del filósofo francés Rousseau: “Es verdaderamente libre aquel que desea solamente lo que es capaz de realizar y que hace lo que le agrada”.


Prosa diminuta, cuentos breves y pinceladas de Isabela Méndez

aperitivos de tinta_portada

Open book

Un 9 de mayo de 2012 este blog cogió impulso y alzó el vuelo por vez primera. Hoy, casi 7 meses después, desde este trapecio de tinta se publica y lanza la primera recopilación de textos y dibujos de Isabela Méndez.

Como sucede con los números de circo más arriesgados, hay mucho en juego: talento, horas de trabajo, ilusiones y sobre todo ganas de compartir con el público y de sentirlo cerca.

Hoy cumplo uno de los objetivos que me planteé al comenzar a escribir este blog: publicar a Isabela Méndez.

Gracias a todos los seguidores de este pequeño espacio en movimiento, en el que el arte y el pensamiento se dan la mano para dibujar piruetas y giros inesperados.

A todos vosotros va dedicado este primer número de los «APERITIVOS DE TINTA» de Isabela Méndez.


Malabares de poesía y reflexión (4): Besos enjaulados

El beso que deseaste dar y nunca diste. ¿Qué pasa con ese beso?

¿Puede existir un beso enjaulado? ¿O acaso ese beso se pierde? ¿O sigue ahí y lo vuelves a soñar siempre?

Con  el microrrelato con tintes de poema de la escritora Isabela Méndez y el comentario del filósofo Amador Martos, esta nueva entrega de «Malabares de poesía y reflexión» os invita a abrir el debate.

Esperamos vuestros comentarios!

EL MICRORRELATO, por Isabela Méndez

«JAULA»


Título del poema: Jaula ©
Título del dibujo: El beso encogido (Técnica mixta)
Palabra y pincelada de Isabela Méndez

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

«BESOS»

Puede uno guardar sus pensamientos en un alarde de cautela, se puede incluso apresar los sentimientos hasta hacernos inexpresivos, y no pasar nada con todo ello. Pero es imposible enjaular los besos. Porque un beso es como el maná, un manantial que brota y brota, y entra en el círculo virtuoso del amor que devuelve lo que se da. El que no da un beso, lo pierde para siempre. El que da un beso, pone una semilla para que broten manojos de ellos.

Cuando se da un beso, sobran las palabras. Las palabras pueden poetizar los mejores sentimientos pero el beso es el sentimiento personificado de una emoción. La emoción es una fuerza universal que nos humaniza; y el beso es la expresión y la visibilidad de esa emoción que no se ve pero se siente y se transmite. La emoción suprema es el amor, una fuerza no suficientemente conocida y que encierra un enigma: sabemos que existe pero no podemos enjaularla. ¡Y qué decir de los besos!, pues solo pueden salir, fluir, explayarse, nunca replegarse sobre sí mismos. Decía la poeta estadounidense Emily Dickinson: “Todo lo que sabemos del amor es que el amor es todo lo que hay”. Y yo añadiría: y el beso, su mejor embajador. Quien vive sin amor, no puede decirse que viva. Quien vive sin besos, no puede decirse que ame. Quien vive sin amor y sin besos, bien pudiera ser una persona excesivamente introvertida y cautiva de sus propios pensamientos y sentimientos, y no pasar nada con ello, o sí.

Nota sobre JAULAEste microrrelato participó el verano de 2012 en el Concurso de Microrrelatos organizado por el Museu d’Història de Catalunya: «Històries a cel ras»


Malabares de poesía y reflexión (3): La materia de las palabras

Las preguntas, y más si son la llave que abre la puerta de un relato, siempre resultan intrigantes y seductoras. Por eso, si la pregunta que da inicio a la historia lanza un interrogante tan profundo como el que se plantea en la primea línea del cuento de hoy,  la intriga ya está servida nada más comenzar.

Este cuento de Isabela Méndez es como los perfumes: pura esencia. Y como pasa con las mejores fragancias, que dejan un halo de aroma en el tiempo y en el aire, este breve relato también deja en lector algo intangible, lo más parecido a la reflexión hecha poesía.

Que lo disfrutéis tanto como yo, cuando lo leí por vez primera.

Y atención al comentario del filósofo Amador Martos, esta vez viene cargado de sutileza!

EL CUENTO, por Isabela Méndez

«Curiosidad verbal»

Título del cuento: Curiosidad verbal © ®
Cuento y dibujo de Isabela Méndez

-¿Qué son las palabras? -preguntó la niña al mago.
-Son los puntos donde el silencio y la urgencia tienen hijos -respondió el mago, y continuó diciendo-, por eso has de tener cuidado al usarlas. Sucede que al igual que los hijos, crecen, se hacen independientes y crean historias que ya no están bajo tu dominio.

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

«LOGOS»

Las palabras son el medio de expresión, por excelencia, de lo más profundo de nuestro ser. Mediante las palabras nos comunicamos, nos amamos, pero también nos odiamos. Todos los sentimientos tienen cabida en las palabras, desde la más excelsa poesía hasta el balbuceante primer “mamá” de un bebé.

Muchos creen que las palabras se pueden utilizar indiscriminadamente sin reflexión, sin argumentación, sin un coherente discurso interior. Pero no. ¿Cuántas veces nos hemos arrepentido de haber expresado mal nuestros pensamientos, dando lugar a malinterpretaciones o equívocos? ¿Quién no ha sido esclavo de sus palabras al dejarse llevar por las bajas pasiones como la ira, por ejemplo? Las palabras pueden ser la llave de nuestra felicidad pero también abrir la puerta al más profundo infierno. Por eso conviene cuidarlas, mimarlas, amarlas, expresarlas con ternura, utilizar las más convenientes y hacerlas vibrar con la entonación más adecuada. En definitiva, las palabras son el retablo de nuestra personalidad.

Fue el filósofo griego Heráclito uno de los primeros en considerar la importancia de la palabra meditada, reflexionada y razonada. Esta pauta cognitiva se conoce como LOGOS. Entorno al Logos fundó toda su filosofía. Para Heráclito, el LOGOS, o palabra meditada, es la gran unidad de la realidad. Heráclito nos pide que la escuchemos, es decir, que esperemos a que ella se manifieste sola, en lugar de presionar, pues considera que cuando nos apartamos del LOGOS se pierde el sentido de la existencia. Siguiendo el consejo de su proverbial filosofía, yo también he dejado expresar el LOGOS en este comentario.