Archivo de la categoría: Teatro

«Amparo comparte contigo»: un espacio abierto a la participación

Después de un proceso de silencio, Amparo Matilda está de vuelta con sus preguntas y reflexiones sobre la creatividad. 

Amparo está a un clic, te espera en su espacio abierto a la participación. Así que dale al play y escucha lo que quiere contarte hoy.

No lo olvides, Amparo estará esperando tus ideas en su canal de SoundCloud.


Cuentos de bambú en Tetemuy con Nantié e Isabela Méndez

Conocí a la actriz Isabela Méndez poniéndole voz a un personaje de cuento. Se trataba de un audiolibro, un proyecto social y cultural en el que trabajábamos juntas. Supe después que Isabela era escritora, ilustradora y cantante. ¿Qué más se le puede pedir a una actriz y cuentera? En realidad, lo que fui constatando con el tiempo es que Isabela lo que es, ante todo, es POLIÉDRICA.

En ese ambiente de narraciones, dibujos y cuentos lentamente se iría tejiendo, verbo que a ambas nos tiene robado el corazón, nuestra amistad.

Enlace permanente de imagen incrustada

Isabela Méndez y Tana Sanz

Un día decidimos compartir horas de lecturas y revisiones de sus textos, y debo decir que muchas de esas mañanas y tardes que pasamos juntas fueron memorables. Trabajar con textos es algo más que desentrañar los significados y sentidos que encierran las palabras, es leerlos en voz alta, escuchar como suenan, sentir si su ritmo nos envuelve… o bien nos frena en la lectura. Juntas aprendíamos de la disección y disfrutábamos a un tiempo de todo ese proceso.

Fue en esos días de lecturas cuando pude conocer a Nantié, el niño de piel de sándalo y ojos de níspero, autor de un lírico poemario y protagonista del cuento del que se desprende.

Portada de Nantié

«NANTIÉ» Cuento y poemario de Isabela Méndez – Ilustración de la portada: Isabela Méndez

En estos días ese cuento y poemario ha sido publicado por Ediciones Carena, y el próximo viernes 19 de diciembre será presentado en la Librería Claret de Barcelona. Nantié, el libro de Isabela Méndez cuenta, además, con un prólogo del escritor y periodista Vicenç Villatoro, algo que sin duda avala la calidad de la narración y el lirismo de los versos de Isabela.

Está de más que diga que estoy feliz por la noticia. Los cuentos son algo vivo, mucho más poderosos de lo que creemos. Y no son un género menor, en absoluto.

En una entrevista que tuve oportunidad de hacerle a Isabela y que se publicó en los blogs de BOOLINO y de TRIVIUM Gestió Cultural, ella afirmaba: “El cuento es un arte vivo que se sustenta en la respiración y el pulso de quien narra y de quien escucha, en un delicioso y delicado equilibrio”. Lo dije entonces y lo mantengo, creo sinceramente que en esa frase se resume el discurso poético de esta gran artista.

Para aquellos que todavía no han degustado el poder de los cuentos en voz alta de Isabela , deben saber que tienen estos días la oportunidad de hacerlo. El próximo 27 de diciembre Isabela presenta un espectáculo basado en textos de Nantié. La cita con sus “Palabras de bambú” y los cuentos de Tetemuy es en HARLEM Jazz Club. ¡El espectáculo está garantizado!

Que no se os olvide, este diciembre hay una doble cita con los cuentos de Isabela Méndez:

CITA 1)

Presentación del libro NantiéViernes 19 de diciembre, a las 19.00 horas en Librería Claret (Barcelona).  C/Roger de Llúria, 5, 08010 Barcelona.

El acto estará presentado por Ignasi Potrony, todo un referente en la narración oral y que sin duda hará de la presentación de Nantié un momento muy especial. Entrada libre.

Consulta los detalles de evento en Facebook

CITA 2)

Espectáculo «Palabras de bambú»: Sábado 27 de diciembre a las 20.30 horas en Harlem Jazz Club (Barcelona). Precio: 6 €

Nantié e Isabela nos esperan en Tetemuy. Acude a la doble cita y descubrirás un lugar de cuento.


Burbujas de placer

Con este cuento de ISABELA MÉNDEZ que forma parte de su espectáculo «A FLOR DE PIEL», queremos despedir el año y dar la bienvenida al nuevo.

¡Dadle al play! Vuestras pantallas se inundarán de burbujas, ¡estáis avisados!


Tras la cerradura

La inquietud y las ganas de jugar de Amparo Matilda Escribano Cienfuegos saltan de nuevo a escena.

Desde su canal de SoundCloud @RasgandoColores en Twitter, Amparo lanza llamamientos a la participación.

¿Qué se esconde tras las cerraduras? ¿Qué llave las abre?…

Del otro lado


Mestizaje

Una reflexión sobre colores, palabras, acentos, pieles, pensamientos… de la mano de Amparo Matilda Escribano Cienfuegos.

poema trenzas

TRENZAS


Trenzas mestizas
Fotografía: Amparo Matilda Escribano Cienfuegos


Conversación con Sandra Rossi: La importancia de la preposición «CON» a la hora de contar un cuento

«Un espectáculo de narración oral para mí, no es un trabajo PARA el público, es un trabajo CON el público. Para mí es muy importante destacar esta preposición, “CON”, porque yo no estoy detrás de una cuarta pared. Yo estoy allí para compartir y me doy cuenta de que ellos aceptan mi invitación. Para mí existe este vínculo, no hay distancia, yo trabajo CON el público. Cuando lo das todo el otro te recibe y vuelve a tus brazos. Es un oficio de compartir. Y es de las cosas que más amo de mi trabajo».

«Un cuento está hecho de palabras, saboreadas y paladeadas. Ñam, ñam, ñam… está hecho del gusto de la palabra. Está hecho de emociones, de imágenes, de sonidos, de olores, del cuerpo del narrador, de su presencia y de su mirada. Y también está hecho de quien lo escucha, por eso vuelvo a la preposición “CON”, porque el cuento también está hecho de eso, de quien te está escuchando».

SANDRA ROSSI


La narradora Sandra Rossi en uno de sus espectáculos.
Fotografía cedida por Sandra Rossi

Hoy comparto la conversación que, gracias a la oportunidad que me brinda TRIVIUM Gestió Cultural, pude tener con la narradora oral Sandra Rossi.

Entre otras muchas cosas, Sandra me dijo: «Recuerdo a mi padre, él era un narrador de historias no oficial, él sabía contar. Empezaba a explicar y se hacía el silencio, la suspensión del tiempo y todos a su alrededor le escuchaban. Conseguía crear el hechizo. Para mí las palabras siempre han tenido una magia, un hechizo en sí mismas, cadenciosas, que te envuelven…»

Os invito a»degustar» las reflexiones que sobre palabras, cuentos y el hechizo de suspender el tiempo compartimos juntas, una charla en la que a ambas se nos paró el reloj. Ojalá un día podamos retomarla, se nos quedaron muchas cosas en el tintero…

Fue un placer, Sandra.

Aquí están los enlaces a la entrevista:

En castellano: http://triviumgc.com/es/content/entrevistas-narradores-orales-sandra-rossi

En catalán: http://triviumgc.com/ca/content/entrevistes-narradors-orals-sandra-rossi

¡Que la disfrutéis!


Pueblos de agua

La poesía, la escucha y la participación vienen de la mano de Amparo Matilda.

¡Escúchenla!

Poema Pueblos de Agua


La musa arrugada

Con este cuento sonoro de Isabela Méndez presentamos la propuesta de lectura en voz alta «EL LATIDO DE LO ESCRITO» dentro del proyecto «Textos para comer por el oído»,en desarrollo en este blog.

Título del cuento: «La musa arrugada» © ®

Título del dibujo: «Entre arrugas» (Técnica mixta) © ®

Texto, dibujo y voz: Isabela Méndez

Grabación y diseño sonoro: Rolando Alonso

Música:
The Carol Of The Bells (George Winston)
Chopin Prelude Op. 28 No. 24 in D Minor (Ashkenazy plays)
Opening (Philip Glas)
Christina Dies (Piano Yanni)
Antarctica Echoes (Vangelis)
Allegro non molto (Vivaldi)

Este no es un producto comercial.

Forma parte de la propuesta de lectura en voz alta «EL LATIDO DE LO ESCRITO», dentro del Proyecto «TEXTOS PARA COMER POR EL OÍDO» en desarrollo en este blog.
Todos los derechos reservados © ®

 

El cuento:

LA MUSA ARRUGADA

Autora y voz: Isabela Méndez

Era tarde, el silencio aturdía.

Luego de increpar a su musa mirando al vacío, dijo en un tono contenido y repleto de rencor:

–¡Yo solo quería pintarte! Eres una musa vieja y desvencijada, ya no me sirves.

Acto seguido arrugó con todas sus fuerzas el boceto que estaba haciendo y lo echó en el cubo de la basura.

–Yo tengo los pinceles, el agua, el carboncillo, la tinta, los papeles, el lienzo… ¡Qué te habrás creído! Si mi noche es larga, más larga será la tuya, musa egoísta que me dejas en sombras.

Transcurridas unas horas, en medio del sueño la mujer escuchó ruidos. Estuvo aterida entre las sábanas, el miedo no le permitía levantarse. Tras esperar elásticos minutos en la oscuridad, de nuevo se quedó dormida.

Al despuntar el alba se levantó cautelosa, empuñó unas tijeras a modo de espada y fue caminando hasta el taller. Cuando llegó, observó que el papel en el que había querido plasmar a su musa, a la fuerza, no solo estaba extendido en el suelo, sino que además se había llenado de colores.

La mujer se acercó con lágrimas en los ojos. La figura del boceto estaba llena de flores y frutos, despedía un aroma penetrante y un cántico que sonaba como una cascada.

–¡Perdóname! por favor, perdóname –dijo la mujer arrepentida.

–Yo era tu musa, no tu esclava. Florezco cuando se trabaja con tesón y cariño, cuando hay inspiración real o sencillamente cuando se me deja tranquila. Me marcho a otro jardín de ideas, en el que sea libre.

La musa se separó del papel y se fue caminando con sus muchas raíces.

La mujer agarró la hoja, ahora blanca, y lloró sobre las huellas que habían dejado las arrugas. El desánimo pobló los rincones de su casa.
Transcurrieron días llenos de largos silencios, solo rotos por sus lamentos.

Una tarde mientras cocinaba, el aroma de la albahaca mezclada con la pimienta y el aceite de oliva, le hizo recordar las tardes en que la abuela preparaba el aliño de su plato favorito al compás de unas estrofas, que al principio tímidamente y luego con más énfasis, la mujer se puso a cantar:

Los abrazos de mi hombre

huelen a pimiento

y a brotes de albahaca fresca

su boca y su aliento.

Y cuando mi hombre me besa

tiene un olorcillo

a romero con anís

y hojas de tomillo.

Las caricias de mi hombre

huelen a jazmín

al tocar todo mi cuerpo

de principio a fin.

Y al rozarme con los labios

sobre la cintura

sale un aroma a frutilla

hecha en confitura.

Al ritmo de la melodía, la mujer se puso a bailar y una ola de alegría le invadió. Sintió deseos de plasmar la cara de la abuela en un lienzo, así que dejó la comida cociéndose a fuego lento y con máximo respeto buscó los pinceles y los pigmentos.

Reconoció sus utensilios uno a uno, y con las cerdas de un pincel seco recorrió el lienzo, como haciéndole cosquillas. Dejó que la mano transitara sinuosa sobre la superficie, que el tiempo se amalgamara con el espacio, que su mente paseara equina, dejando las imágenes libres, como crines que mueve el aire. Luego mojó el pincel en pigmento y emprendió el camino conocido y siempre imprevisto de crear.

Al rato de estar pintando, escuchó un ligero sonido y pudo ver que en un hoyito de su paleta, una musa, nacía tímidamente.


Sombreros de nariz: las máscaras más pequeñas del mundo

Un día hablaremos en este blog sobre máscaras, teatro, actores y personajes con la actriz y escritora ISABELA MÉNDEZ. Pero mientras ese momento llega, compartimos hoy unas palabras del formador, payaso y teatrero JESÚS LARA.

«Sé que en nuestro trabajo se movilizan todas las emociones humanas, por eso creo firmemente que sin calidad humana no hay verdadera calidad actoral.

No confundo el concepto Actor con las personas que ejercen de actores, sé que entre nosotros hay de todo, pero estoy seguro que los actores, como concepto, son un valor para la humanidad por lo que aportan de emotividad, transformación y VERDAD.

Confieso que a veces pienso que nuestra aventura en escena puede verse como la de alguien que, de alguna manera, representa a la humanidad, con sus anhelos y contradicciones

¿Qué sucedería si un día despertásemos con un sombrero en la nariz?

PUNTO DE VISTA HENCHIDO DE GOZO (Twitt desarrollado)

Sombreros de nariz, por ISABELA MÉNDEZ

El payaso expone alegre su punto de vista inflamado de humor, redondo y rojo.
Sombrero de su nariz, punto henchido de gozo.
La gramática del payaso, parte de ese punto y llega a él.
Tan incorporado lo tiene, que incluso careciendo del rojo y esférico sombrero de nariz, olfatea al mundo, desde su redondez.

SOMBRERO-DE-NARIZ


Twitt ilustrado de ISABELA MÉNDEZ

Título del escrito: Punto de vista henchido de gozo © ® (Twitt desarrollado)
Título del dibujo: Sombrero de nariz © (Técnica Mixta)
Palabra y pincelada de Isabela Méndez
@mendezisabela


El oficio de contar un cuento visto por JOAN BOHER

«Al final, los cuentacuentos, en nuestro trabajo en las bibliotecas, que es una parte muy importante de nuestra labor, somos un poco como “El flautista de Hamelín” que se lleva a los niños no hacia la montaña para robarlos a sus padres sino hacia las bibliotecas, para llevarlos a un lugar rico en imaginación Joan Boher

Foto_Joan_Boher_1

Joan Boher
Fotografía cedida por Joan Boher

El Blog de TRIVIUM Gestió Cultural publica hoy la larga conversación que mantuve con Joan Boheruno de los narradores y especialistas en actividades de dinamización lectora más solicitados del panorama de la narración oral en Cataluña.

En esta extensa entrevista Joan Boher comparte su manera de entender la profesión y la narración oral, «un no parar nunca» en sus propias palabras.

Os dejo los enlaces a la entrevista.

En castellano: http://triviumgc.com/es/content/entrevistas-narradores-orales-hoy-hablamos-con-joan-boher

En catalán: http://triviumgc.com/ca/content/entrevistes-narradors-orals-avui-parlem-amb-en-joan-boher

Desde el trapecio, mi agradecimiento por su tiempo a Joan y a Trivium por la oportunidad.

¡Que la disfrutéis!