Archivo de la etiqueta: dibujo

Celebrando la WCIW2015 rascándonos la cabeza con Isabela Méndez. ¡Lloverán ideas!

Hoy empieza una celebración en el mundo a la que se suma este trapecio digital: la WCIW (La semana mundial de la creatividad y la Innovación).

Un tiempo para animarnos a usar nuestra creatividad, para que tomemos conciencia de que todos tenemos «capacidad creativa» y, sobre todo, para que veamos de qué manera la podemos usar par dar forma a un futuro mejor en el mundo.

En este blog este año vamos a celebrar la WCIW homenajeando a 3 mentes creativas e innovadoras: la artista Isabela Méndez, la escritora y analista digital Neus Arqués y la coach del pensamiento creativo Irina Mishina (Ima Blumm).

En este primer artículo va dedicado a la primera de ellas, a Isabela Méndez, artista, escritora, poeta, ilustradora y cuentacuentos, mágica y talentosa donde las hayan.

Isabela nunca deja de sorprenderme, además de ser una fuente de inspiración constante en mi vida. Su manera de sentir el mundo y como lo muestra en sus obras, es magnética y sugestiva. Tiene una habilidad y un talento soberbios para crear y contar pequeñas historias en las que se cobijan grandes mensajes. Leerla es un lujo y una delicia, igual que lo es reseguir el trazo de sus dibujos y más aun escuchar de su voz contar un cuento o leerlo en voz alta. Tiene una cuenta de Twitter desde la que emite micropoesía, os la recomiendo: @mendezisabela. Allí publica también sus «Twitts ilustrados»: micropoesía ilustrada en 140 caracteres. La historia que comparto a continuación, nació justamente de uno de esos twitts.

Me parece que nada mejor para dar pistoletazo a la celebración de la WCIW2015 que compartir este ingenioso, divertido y brillante poema de Isabela Méndez que habla del proceso creativo.

¡Ahí va! ¡Que lluevan las ideas! ¡Y que os empapen!

 

BAJO EL MOÑO  Por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del cuento-poema: Bajo el moño

 


Cuentos de bambú en Tetemuy con Nantié e Isabela Méndez

Conocí a la actriz Isabela Méndez poniéndole voz a un personaje de cuento. Se trataba de un audiolibro, un proyecto social y cultural en el que trabajábamos juntas. Supe después que Isabela era escritora, ilustradora y cantante. ¿Qué más se le puede pedir a una actriz y cuentera? En realidad, lo que fui constatando con el tiempo es que Isabela lo que es, ante todo, es POLIÉDRICA.

En ese ambiente de narraciones, dibujos y cuentos lentamente se iría tejiendo, verbo que a ambas nos tiene robado el corazón, nuestra amistad.

Enlace permanente de imagen incrustada

Isabela Méndez y Tana Sanz

Un día decidimos compartir horas de lecturas y revisiones de sus textos, y debo decir que muchas de esas mañanas y tardes que pasamos juntas fueron memorables. Trabajar con textos es algo más que desentrañar los significados y sentidos que encierran las palabras, es leerlos en voz alta, escuchar como suenan, sentir si su ritmo nos envuelve… o bien nos frena en la lectura. Juntas aprendíamos de la disección y disfrutábamos a un tiempo de todo ese proceso.

Fue en esos días de lecturas cuando pude conocer a Nantié, el niño de piel de sándalo y ojos de níspero, autor de un lírico poemario y protagonista del cuento del que se desprende.

Portada de Nantié

«NANTIÉ» Cuento y poemario de Isabela Méndez – Ilustración de la portada: Isabela Méndez

En estos días ese cuento y poemario ha sido publicado por Ediciones Carena, y el próximo viernes 19 de diciembre será presentado en la Librería Claret de Barcelona. Nantié, el libro de Isabela Méndez cuenta, además, con un prólogo del escritor y periodista Vicenç Villatoro, algo que sin duda avala la calidad de la narración y el lirismo de los versos de Isabela.

Está de más que diga que estoy feliz por la noticia. Los cuentos son algo vivo, mucho más poderosos de lo que creemos. Y no son un género menor, en absoluto.

En una entrevista que tuve oportunidad de hacerle a Isabela y que se publicó en los blogs de BOOLINO y de TRIVIUM Gestió Cultural, ella afirmaba: “El cuento es un arte vivo que se sustenta en la respiración y el pulso de quien narra y de quien escucha, en un delicioso y delicado equilibrio”. Lo dije entonces y lo mantengo, creo sinceramente que en esa frase se resume el discurso poético de esta gran artista.

Para aquellos que todavía no han degustado el poder de los cuentos en voz alta de Isabela , deben saber que tienen estos días la oportunidad de hacerlo. El próximo 27 de diciembre Isabela presenta un espectáculo basado en textos de Nantié. La cita con sus “Palabras de bambú” y los cuentos de Tetemuy es en HARLEM Jazz Club. ¡El espectáculo está garantizado!

Que no se os olvide, este diciembre hay una doble cita con los cuentos de Isabela Méndez:

CITA 1)

Presentación del libro NantiéViernes 19 de diciembre, a las 19.00 horas en Librería Claret (Barcelona).  C/Roger de Llúria, 5, 08010 Barcelona.

El acto estará presentado por Ignasi Potrony, todo un referente en la narración oral y que sin duda hará de la presentación de Nantié un momento muy especial. Entrada libre.

Consulta los detalles de evento en Facebook

CITA 2)

Espectáculo «Palabras de bambú»: Sábado 27 de diciembre a las 20.30 horas en Harlem Jazz Club (Barcelona). Precio: 6 €

Nantié e Isabela nos esperan en Tetemuy. Acude a la doble cita y descubrirás un lugar de cuento.


Ensayando nuevas piruetas creativas para 2014

Feliz 2014 Dibujo: Juanlu

Feliz 2014
Dibujo: Juanlu


Textos para comer por el oído


Poster_Congreso_SoPA

Hoy junto a Isabela Méndez y desde este blog hemos presentado en el I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO EN EL MEDIO RURAL en Malpartida de Cáceres nuestro proyecto «TEXTOS PARA COMER POR EL OÍDO».

Una iniciativa integradora e interactiva sobre el patrimonio intangible de las palabras con la que buscamos promover la lectura en voz alta y explorar la materia sonora de los textos.

Nuestro proyecto es ante todo una invitación a hacer una pausa, a escuchar los textos, a permitirnos acercarnos a ellos y leerlos de otro modo, a experimentar con la voz y el sonido, a interactuar con las palabras (sin importarnos la brevedad o longitud del párrafo). Lo que proponemos es una invitación a explorar el lenguaje, la comunicación y el pensamiento, un billete para iniciar el viaje y la aventura de leer y descubrir qué esconden relatos, cuentos y poemas, qué nos quieren decir; por lo que este proyecto es también una propuesta de comprensión lectora.

Con este vídeo-presentación hemos querido estar presentes en un congreso como el SOPA’13, una de cuyas líneas de trabajo y de actuación es poner de relieve que tanto «el ámbito educativo como el de la gestión del patrimonio tienen un papel fundamental a la hora de inculcar en la sociedad los valores necesarios para propiciar la necesidad de autogestionar sus propios recursos patrimoniales». 

Nos pareció que presentar en este foro lo que estamos desarrollando a paso lento y de un modo casi artesanal era una de las mejores maneras que teníamos a nuestro alcance para hacer visible lo que hasta el momento hemos hecho.

Nuestra propuesta se centra en un patrimonio intangible, el de las palabras, y que nos atañe a todos; y nuestra visión nace del territorio de los cuentos y de la imaginación, por ello creímos que invitar a viajar a Malpartida de Cáceres a Amparo Matilda Escribano Cienfuegos y dejar que fuese ella hoy nuestra portavoz allí era la mejor decisión. Ella, un personaje de cuento, sería quien viajaría hoy a un entorno rural (como justamente ha sido siempre el territorio de los cuentos y de la palabra transmitida en voz alta) y de su mano haríamos más patente nuestro propósito: saborear el leer en voz alta para otros y el que nos lean, explorar el lienzo de la comunicación y hacerlo a través de la escucha, por el oído.

Agradecemos a la organización del Congreso, y de forma especial a UNDERGROUND ARQUEOLOGÍA, la acogida y la atención prestada y desde aquí os invitamos a todos a conocer un poquito más lo que desde el vientre de un tintero (el blog de Isabela Méndez) y un trapecio de tinta (mi blog) vamos tejiendo con la ayuda y la colaboración de diferentes profesionales, como el realizador de sonido y efectista Rolando Alonso, quien ha hecho posible que las palabras de los cuentos y twitts de Isabela Méndez y su voz naveguen en un mar de atmósferas sonoras para crear en la mente del oyente un universo poético y una experiencia estética.

Nuestra gratitud a la Associació Discapacitat Visual Catalunya: B1+B2+B3, por su apoyo incondicional y brindarnos su estudio de grabación y sus instalaciones.

Y nuestro agradecimiento a Hebert Ramírez, Marco Zouvek y Carlos Scrig por su apoyo en la realización del vídeo de presentación del proyecto.

El vídeo lo grabamos en un lugar de cuento, una terraza preciosa de una panadería-pastelería de Barcelona: Aquí hi ha molla. Un saludo muy cordial desde aquí a sus propietarios, gente encantadora.

Más información sobre el proyecto:

https://trapezidetana.com/proyectos-en-movimiento/textos-para-comer-por-el-oido/

Ficha técnica-Equipo:

https://trapezidetana.com/proyectos-en-movimiento/textos-para-comer-por-el-oido/equipo/


El lienzo de la comunicación

Amparo Matilda Escribano Cienfuegos se encuentra de viaje. Ha sido invitada a participar en el I Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, que tendrá los próximos días 18, 19, 20 y 21 de septiembre en Malpartida de Cáceres. Allí presentará un proyecto sobre el patrimonio intangible de las palabras y la materia sonora de los textos.

Para ella, que es pintora y poeta, las pinceladas y las palabras siempre han guardado una estrecha relación. Unos días antes de emprender el viaje, y acompañada por su colaboradora Cruz, Amparo estuvo de peregrinación por diferentes galerías y salas de exposición de Barcelona. Y justamente en uno de esos lugares fue donde decidió grabar esta reflexión sobre la palabra hablada.

Amparo Matilda os espera para compartir en su perfil de Twitter y en su canal en SoundCloud. Desde esos rincones sonoros y en vuestra compañía es como crea su particular lienzo de la comunicación.

En Twitter: @RasgandoColores

En SoundCloud: https://soundcloud.com/amparo_comparte_contigo


La nana de la luna

Si algo nos gusta hacer en este trapecio son piruetas de suma de talentos.

Hoy el vuelo en la red viene en forma de nana: unos dulces cuartetos rimados del poeta Fernando Gessa a los que se ha sumado el trazo fesco y libre del ilustrador Juan Luis López Anaya.

Fernando, gracias por brindarnos la musicalidad de tu nana. Y a ti, Juanlu, por estar siempre dispuesto a explorar nuevos retos.

Nana de la luna

La nana de la luna

Del poema: Fernando Gessa ©
Del dibujo: Juan Luis López Anaya ©

El dibujo de Juan Luis López Anaya ha sido realizado de forma expresa y como colaboración a petición de este blog para ilustrar el poema La nana de la luna del poeta Fernando Gessa.

LUGARES DONDE HABITAN los poemas de FERNANDO GESSA y los dibujos de JUAN LUIS LÓPEZ ANAYA:

Podéis encontrar a Fernando en su blog: Mesa para uno, donde os espera para compartir y pasar un rato en buena compañía.

A Juan Luis lo encontraréis con sus Didibujos, donde anda lleno de dibujos, que le nacen cuando el corazón lo desea o las letras de sus amigos le traen personajes a las manos…


Palabra y silencio

Cuando este trapecio alzó el vuelo, hace algo más de un año, una idea venía una y otra a vez a mi mente: «¿Cómo podría articular una propuesta sobre lectura en voz alta y escucha que integrase pincelada, sonido y texto

Comencé a desarrollar la idea junto a Isabela y poco a poco fue tomando forma de proyecto. Hoy os lo presentamos. Lo hemos llamado «Porque en un twitt también cabe todo el arte». Con él buscamos estimular la escucha y la creatividad.

El primer twitt ilustrado y sonoro que os presentamos habla justamente de eso, de la palabra y el silencio.

La grabación, vídeo y diseño sonoro llevan la firma de Rolando Alonso.

Texto, pincelada y voz de Isabela Méndez.


Malabares de poesía y reflexión (11): Soltarse el pelo y despertar

Hoy volamos subidos a un globo, ¿nos acompañas? Eso sí, te avisamos que esta es una travesía de alto riesgo.

En el globo te espera un cuento de Isabela Méndez y una reflexión de Amador Martos.

¿Subes? ¡Que nos vamos!

EL CUENTO, por Isabela Méndez

“TRAVESÍA DE ALTO RIESGO”

Cuento y dibujo: Isabela Méndez ©
Título del dibujo: Malena en su globo
Técnica: Acuarela, lápiz y tinta sobre papel.

Malena se había hecho  un moño prolijo, del que no escapaba ni un solo crespo. Sobre el sillón estaba su valija, llena de ropa combinada, todo estaba previsto: sombreros, viseras, pareos, faldas, camisetas, algún abrigo, sandalias, ropa interior, bañadores y cremas para el cuerpo y la cara.

—¡Me voy! —dijo Malena.

Y ante la mirada estupefacta de todos se quitó la ropa y soltó su cabello.

—No quiero móviles, ni ropa de marca, ni sujetadores con varilla, ni tintes para el cabello, ni televisión, ni conversaciones vanas. Me voy con la luna dormida en su blanca alegría, entre nubes.

Desnuda, con el cabello dibujando mil redes que se abrían en el espacio, Malena se metió entre las sábanas, dejó caer los párpados y durante un par de días no emitió palabras, apenas alguna tímida carcajada o gemido.

Sus ojos llenaron de curiosidad a la familia pues aunque herméticos, parecían avizorar un mundo de cosas.

Cuando Malena abrió los ojos, estaba radiante, su mirada era como un amanecer y al posarla sobre la gente, producía  la imperiosa necesidad de despertar.

Despertar de la apatía, del automatismo, de los ritmos vertiginosos y obscenos de la vida moderna, despertar hacia dentro.

Los miembros de aquella familia desde entonces fueron calificados de: raros, extravagantes, ridículos y anticuados, pues al ver lo que había ocurrido a Malena, cambiaron los paseos a exóticos lugares los fines de semana, por la aventura de viajar hacia dentro.

Cada cual se va a su pieza, cierra los ojos y en silencio dedica unas horas a la travesía interior. Se hacen preguntas a sí mismos, lloran y ríen, mientras realizan el deporte de más alto riesgo, el de enfrentar sus miedos y apropiarse de sus más elevados sueños.

Por esas horas no hay tecnología que distraiga, ni música estridente, ni artificios para estar bellos, ni normas para expresarse, ni límites para imaginar.

El resto de la semana, leales a su nueva manera de ver la realidad, visten a su antojo, usan poco el móvil, no ven casi la televisión, y los que ya son mayores llevan el pelo canoso.

Existe mucha gente como Malena y su familia.

Si ves a una mujer que no se tiñe el pelo, no pienses que la pobre está descuidada. Sugiero que por el contrario, adviertas que es más libre. No gasta tantas horas y dinero en productos tóxicos y ha hecho las paces con las leyes naturales del tiempo.

“El globo más potente, está en tu mente”.

“Solo en el silencio interior podemos escuchar lo que somos. Y de allí brota el más valiente de los cánticos”.

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

“EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA”

Vivimos en un mundo mediáticamente acelerado que impide la reflexión pausada e interiorizada acerca del verdadero sentido de la vida. La competitividad laboral, el excesivo consumismo y el sometimiento a un estresante ritmo de vida son unas pautas de comportamiento que alienan a los individuos, impiden un razonable equilibrio entre el mundo exterior —nuestro actual sistema capitalista de producción— y nuestro mundo interior, el de los sueños, el de la paz interior, el del reencuentro con uno mismo. Según el filósofo Vattimo, a través de su obra El pensamiento débil, la comunicación y los medios adquieren un carácter central en la postmodernidad. La abundancia de emisores continuos no aporta una visión unitaria que permita formar el “yo” con una sola visión del mundo exterior, ni siquiera una visión contextualizada e independiente. Por el contrario, desde la psique postmoderna el mundo de los medios solo trae como consecuencia una mayor fragmentación yoica, convirtiendo a nuestro “yo” en un puro subjetivismo de la realidad.

Ese trepidante ritmo de vida de las sociedades occidentales carece de la mirada que proporcionan las filosofías orientales, que prestan más atención al viaje interior. Es por ello que hoy estamos asistiendo a una especie de fusión entre occidente y oriente, y no es casualidad que prestemos cada vez más atención a nuestro interior en busca de paz y solaz. Así es como el yoga, la meditación, la introspección psicológica y toda una retahíla de literatura de autoayuda, remiten todos ellos hacia esa aventura interna para ser dueños de nuestros pensamientos y de nuestras emociones; un viaje que fue descrito por Platón mediante una excelente alegoría conocida como el Mito de la Caverna.

También podemos encontrar esa experiencia en el Mito del Viaje del Héroe, un arquetipo universal descrito por el importante mitólogo Joseph Campbell en su libro El héroe de las mil caras (1949). En ambos casos (el que plantea Platón y el retratado por Campbell) se trata de un camino de autoconocimiento y transformación interior que sigue unos procesos comunes a todos los viajes que inician esa aventura. Es una travesía que nos lleva a buscar el sentido profundo de la vida, la razón por la cual vivimos, así como a desarrollar nuestros talentos para tal fin. Se trata, en definitiva, de arriesgarse a encontrarse y a ser uno mismo, alejado de los roles impuestos social o familiarmente.

Este periplo lo han experimentado muchas personas, sea en el campo de la ciencia, la espiritualidad, así como en cualquier otra disciplina. Recorrer ese camino implica un “despertar” para poder desarrollar ese héroe interior que todos llevamos dentro. En términos platónicos, sería como salir del mundo de las sombras para ingresar en el mundo inteligible donde se encuentra la idea del Bien.

Ambos mitos tienen su correlación en la Psicología Transpersonal, que distingue entre la “conciencia personal”, supeditada a la priorización de las vivencias en el mundo de los sentidos, y la “conciencia transpersonal” donde se experimenta una vinculación fraternal con todo lo existente que va más allá de las establecidas reglas morales.

En definitiva, se trata de una experiencia inefable que solamente pueden compartir aquellas personas que han experimentado el despertar de la conciencia, un proceso mental para dejar atrás la ignorancia y buscar la sabiduría, pues sólo el saber puede hacer a una persona libre. Y es que la máxima expresión de la libertad es revertir lo sabido en la propia humanidad, un sentido solidario y universal del conocimiento que se transmite desde la lucidez mental para mayor magnanimidad de la humanidad.


Café, anís y canela: te invitamos a probar nuestra fragancia de verano

Como los mejores perfumistas, Isabela Méndez envasa sus versos e historias en frascos pequeños. Al abrirlos descubres composiciones sonoras y olfativas, una poesía y prosa hiperbreve que evoca los sentidos.

Te invitamos a probar nuestra fragancia de verano: los twitts ilustrados de Isabela Méndez, bañados en el sabor del café y el dulzor del anís y el aroma de la canela.

AVISO:

Las fragancias orgánicas que llevan las palabras e imágenes de Isabela Méndez son altamente adictivas, sin embargo son intensamente indicadas para la vida diaria.

máscara café

Bañada en café, anís y canela
Tinte de café sobre recorte.
© Del texto, dibujo y fotografía: Isabela Méndez


Malabares de poesía y reflexión (10): En las junglas de cemento crecen flores humanas

La aventura de descubrir lo que nos rodea, de ir en busca del otro, pero también la aventura de descubrir el lenguaje y la comunicación, así es la escritura de Isabela Méndez: siempre buceando en las imágenes que evocan las palabras, el sentido que encierran, para llegar al otro.

Los textos de Isabela Méndez son una invitación a la aventura, especialmente sus twitts ilustrados. Textos hiperbreves, nacidos en Twitter, y que por su brevedad y minúsculo tamaño actúan como reclamo para iniciar la aventura de descubrir el relato que encierran.  Aventura urbana, el poema de Isabela que presentamos hoy, nació justamente así, de un twitt ilustrado: Flores humanas.

El comentario que el filósofo Amador Martos dedica hoy para la reflexión es también una invitación a emprender una aventura paralela: la aventura más aventura de todas, la de descubrir al otro y constatar que no estamos solos.

¡Feliz aventura!

TWIIT ILUSTRADO Y POEMA, por Isabela Méndez

“AVENTURA URBANA”

Flores-humanas

Twitt ilustrado: Flores humanas
Poema: Aventura urbana
Autora del twitt, poema y dibujo: Isabela Méndez ©
Título del dibujo: Flores humanas (técnica mixta)

LA REFLEXIÓN, por Amador Martos

“SOCIEDAD LÍQUIDA”

Vivimos en sociedades industriales y tecnológicas que nos ofrecen muchas comodidades, tantas que se puede trabajar, comprar y contratar cualquier servicio gracias a Internet. El sistema de producción está pensado para llevar una vida rápida, de inmediatez, de avidez por saciar los sentidos. Esa vorágine de consumismo y de un estilo de vida individualista y solitario ha erosionado paulatinamente las relaciones sociales y familiares.  Un modus vivendi que ha sido descrito por el sociólogo Zigmunt Bauman como “sociedad líquida”.

La tesis de Bauman es que vivimos en una “sociedad liquida” sin compromiso duradero entre sus miembros y, por tanto, con un modelo de amor “confluente”, que dura hasta que se acaba el interés de una de las dos partes. A la pregunta de “¿Por qué los hombres de hoy parecen incapaces de amar para siempre?”, Bauman responde: “Porque vivimos en una sociedad que se ha modelado en torno al usar y tirar, al deseo de consumir, a la ausencia de responsabilidades. El consumo como medida de nuestras acciones no favorece la lealtad y la dedicación hacia el otro. Al contrario, apoya una visión de la vida en la que se pasa de un deseo a otro, en la que se abandona lo viejo por la novedad. La cláusula “si no queda satisfecho le devolvemos su dinero”, se ha convertido en el paradigma de toda relación. Esto acaba, también, con el amor”. Entonces el otro deja de ser un fin en sí mismo, como quería Kant, y se convierte en un medio para sí mismo.

La vertiginosa rapidez de los cambios sociales ha debilitado los vínculos humanos. Los potentes lazos que antaño mantenían nuestros antepasados ahora se han convertido en provisionales y frágiles. Así, la felicidad se ha buscado en la inmediatez, en lo individual, en la competitividad, y ha desplazado la solidaridad social, los afectos y las relaciones comunitarias. Sin embargo, paradójicamente, el ser humano no está preparado para vivir en soledad, pues necesita el afecto y la compañía de sus semejantes. Ello se ha notado especialmente en la crisis económica que padecemos: la solidaridad ha aflorado mediante los movimientos sociales y el apoyo de las familias en momentos de grandes dificultades como los desahucios y el desempleo. La actual crisis económica evidencia un anacronismo: hay gentes sin casa y casas sin gentes. Algo no funciona bien en el ámbito económico y político cuando las ciudades expulsan a sus habitantes por medio de desahucios. Los ciudadanos tenemos el deber de recuperar nuestros pueblos y ciudades por y para las personas.

Más que nunca nos necesitamos los unos a los otros. Como certeramente dijera el erudito alemán Karl Wilhelm Von Humboldt: “En el fondo, son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida”.