Archivo de la etiqueta: Psicopedagogía

#CIBERACOSO

“La invasión de lo privado es siempre una irrupción y no es diferente en el plano de lo concreto como en lo simbólico de una red.

Elena Santa Cruz

“La ciudad digital tiene su propia violencia, que prologa la “violencia tradicional” pero con una inflexión tecnológica.”

M. Doueili (2010)

Como avanzamos hace dos días, en nuestro post-denuncia del acoso virtual del que estaba siendo objeto la psicopedagoga Gabriela Varela, colaboradora de este blog, a continuación publicamos una carta de la propia Gabriela Varela en la que manifiesta sus primeras reflexiones al respecto.

Esta carta abre un espacio de reflexiones de Gabriela, que estará dedicado a estos asuntos y otros relacionados con la educación, la comunicación y la inclusión.

#CIBERACOSO

Por Gabriela Varela

Help

Efectivamente, este sábado 3 de enero fui víctima de un #ciberacoso. En mi cuenta de Twitter @gabrielaevarela fueron publicados tweets con contenido pornográfico. Los mismos aparecían como retwitteados por mí.

¿Cómo me di cuenta? Por una seguidora de España que me informó, vía mensaje directo, que en la línea de tiempo salían publicados retweets con dichos contenidos, dando por sentado que no podían venir de mi parte. Cuando entré a mi cuenta los vi.

Lo primero que sentí fue una violación digital a mis derechos, sentí que se había violentado mi cuenta y en un punto mi pensamiento. No lo digo por el grosero contraste de contenido sino porque para mí Twitter es un espacio de intercambio y aprendizaje profesional. Así lo digo en la entrevista que hace un año hicimos para tu blog (ver vídeo).

Es tal mi compromiso con la educación y, a través de ella, con todas las herramientas que puedan ser válidas para difundir contenidos que, en febrero de 2013, presenté mi tesina para la acreditación de mi título de Máster de Orientación Educativa y Psicopedagógica del Instituto Técnico de Estudios Aplicados de Málaga cuyo tema fue El asesoramiento psicopedagógico aumentado por Twitter.

Creí y creo en lo que Shirky (2010) conceptualiza respecto al #excedentecognitivo (ver vídeo).

Mi cuenta de Twitter la abrí en febrero de 2011 sin conocer demasiado la herramienta pero sí con un objetivo claro: utilizar profesionalmente esta red para difundir y compartir intercambios por una mejor calidad educativa por el derecho a aprender que tiene todo ser humano.

En estos intercambios a través de Twitter el entendimiento humano siempre estuvo presente y vale la aclaración ya que no siempre se da por sentado que las redes están conformadas por personas. Esta disociación, como si la red tuviera vida propia, hace que muchos no se hagan cargo de lo que escriben; que otros se cubran en la polifonía de la identidad digital; que otros digan… “no pasa nada, es algo virtual” banalizando así los nuevos modos de violencia.

Largo y penoso sería hacer una cronología puntillosa de todo lo que sucedió desde el momento de la irrupción de los tweets con esos vídeos y fotos porno hasta hoy.

Lo que creo fundamental es analizar y conceptualizar, siendo el #ciberacoso una nueva forma de violencia, la postura que se puede o no tomar frente a estos hechos. Si uno dialoga con otras personas que han vivido algún tipo de estas circunstancias, algunos refieren haber cerrado directamente su cuenta, otros no haberle dado importancia y así un sin número de alternativas, pero la menos escuchada es la de denunciar, y no solamente las cuentas con esos contenidos a Twitter, sino en las redes para una mayor conciencización de que esto es un hecho violento. Como desde este blog lo nombraron: #VIOLENCIADIGITAL #ComunicacioSinMiedo.

Las redes son como la vida misma, un reflejo de quienes somos y como nos relacionamos. La violencia es violencia en cualquier espacio y modo.

“La invasión de lo privado es siempre una irrupción y no es diferente en el plano de lo concreto como en lo simbólico de una red, así me lo dijo mi amiga Elena Santa Cruz.

“La ciudad digital tiene su propia violencia, que prologa la “violencia tradicional” pero con una inflexión tecnológica.” M. Doueili (2010)

Nunca el silencio fue solución de nada, por eso creo que la alfabetización digital es mucho más compleja que el solo uso inteligente de la red. Incluyen fundamentalmente estos temas.

Un abrazo y mil gracias nuevamente.

Gabriela

@gabrielaevarela


#ComunicacionSinMiedo. Redes Sociales: lugares para construir con el otro… o no.

Según el teórico y experto en Redes Sociales y Social Media Clay Shirky, cuyo campo de trabajo y estudio es el análisis del impacto de Internet y las nuevas tecnologías en las personas, la sociedad actual si por algo se caracteriza es justamente por tener un excedente de intelecto, energía y tiempo. Lo que él denomina «excedente cognitivo».

Argumenta Shirky que, durante años, este potencial ha tenido poca repercusión porque la televisión acaparaba la mayor parte de nuestro tiempo y este no era revertido de modo alguno en el bien común. Pero ahora, en estos tiempos que vivimos, es cuando, por primera vez, la sociedad está utilizando los nuevos medios digitales que permiten que se unan nuestros esfuerzos y a un coste prácticamente inexistente. Los resultados de este esfuerzo conjunto van desde herramientas de consulta que amplían nuestro conocimiento, como Wikipedia, hasta herramientas que salvan vidas, como Ushahidi.com, que permitió a los keniatas eludir la censura del gobierno e informar de actos de violencia en tiempo real. Pero no todos los resultados de este uso de los medios digitales son para que nos felicitemos: existe el ciberacoso, la violencia digital, el bulling digital.

En estos días una colaboradora de este blog está siendo literalmente ciberacosada y ciberviolada. La comprometida psicopedagoga argentina Gabriela Varela, quien trabaja por una educación inclusiva y de calidad, está viendo como su cuenta de Twitter (@gabrielaevarela) ha sido violada y hackeada. Gabriela asiste impotente al alud de mensajes de contenido pornográfico retuiteados desde su perfil.

Desde este blog, un espacio desde el que impulsamos ideas y proyectos, un lugar en el que se muestra y se reflexiona sobre el arte, la creatividad y el talento, creemos que tenemos en este momento la obligación de denunciar los hechos y dar todo el apoyo a Gabriela Varela.

Fue con la psicopedagoga argentina con quien inauguramos hace ahora justamente un año el espacio de entrevistas en vídeo «Conversaciones en el trapecio». Queremos aprovechar para invitaros a escuchar a Gabriela hablando de lo que suponen las redes sociales como espacios para construir con el otro. Estábamos entonces lejos de pensar que estos espacios también podían convertirse un día en espacios para la destrucción del otro.

Desde este blog proponemos una reflexión a fondo sobre esta cuestión, por eso desde Twitter hemos iniciado la campaña #ComunicacionSinMiedo desde la que pedimos reflexión por una educación en comunicación digital.

A partir de esta semana publicaremos periódicamente las propias reflexiones de Gabriela Varela sobre estos asuntos y otros relacionados con la educación, la comunicación y la inclusión.

Para comenzar a reflexionar juntos aquí os dejamos un vídeo de Clay Shirky sobre el excedente cognitivo y cómo está cambiando el mundo.

Todos tenemos una reputación y una huella digital, lo sepamos o no, tal vez deberíamos empezar a reflexionar y a ser más conscientes de lo que escribimos y mostramos en las redes y a cómo todo ello afecta al otro.

Continuará…

 


Conversaciones en el trapecio: Con Gabriela Varela, psicopedagoga (3/3)

«Uno habla de la diversidad y la educación para todos y de la inclusión, pero una cosa es teorizarla y otra cosa es construirla y vivirla«.  Gabriela Varela

Publicamos la tercera parte de la interesante conversación que mantuvimos a principios 2014 con la psicopedagoga argentina Gabriela Varela.

En esta tercera entrega Gabriela reflexiona sobre su trabajo y visión como tutora de Sabina y Cecilia, las dos jóvenes que se convertirán este 2014 en las dos primeras psicopedagogas sordas en Argentina.

El Instituto donde es profesora Gabriela y en el que estudian Sabina y Cecilia, es el Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 «Dra. Alicia Moreau de Justo» del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un instituto de gestión pública y el único instituto de gestión pública que dicta la Carrera de Psicopedagogía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gabriela fue profesora de Sabina y Cecilia en la materia «Didáctica preescolar y primaria» (entre 2008/2009) y el año pasado (2013) fue profesora tutora de sus prácticas profesionales de residencia.
Desde aquí nuestros mejores deseos para Sabina y Cecilia y nuestra felicitación a Gabriela Varela.

Conversaciones en el trapecio. Con Gabriela Varela, psicopedagoga (2/3)

«Es la palabra del otro la que te constituye, además de la mirada. Y es a partir del gesto y a partir de ese lenguaje que se va construyendo y se va aprendiendo; que se aprende en la escuela pero que antes lo aprendemos en otros ámbitos«.

Con estas palabras empieza la segunda parte de la conversación que mantuvimos con la psicopedagoga argentina Gabriela Varela. En ella nos habla sobre la adquisición del lenguaje. Os invitamos a escucharla y a compartirla. Y, por supuesto, a dejar vuestros comentarios y sugerencias.


Conversaciones en el trapecio. Con Gabriela Varela, psicopedagoga (1/3)

Hace poco más de un año abrí una cuenta en Twitter, quería descubrir cómo esa herramienta que te da la posibilidad de seguir a quienes más te interesan podía ayudarme profesionalmente (después vi que esa red iba a ser también una red de afectos).

Una de las personas que empecé a seguir es GABRIELA VARELA (@gabrielaevarela), una psicopedagoga argentina en cuyo perfil de Twitter se puede leer: «Comprometida con la Educación de Calidad para todos».

Tras meses de compartir y dialogar, a miles de km y con un océano que nos separa a ambas (ella vive en Buenos Aires y yo en Barcelona) estas Navidades pudimos «desdigitalizarnos».

Uno de los objetivos de TRAPEZIdeTANA para 2014 era iniciar un ciclo de «Conversaciones en el trapecio» para poner voz e imagen a los contenidos y personas con las que poco a poco vamos construyendo piruetas y equilibrios en este trapecio de tinta, un espacio etéreo en el que se mecen ideas y proyectos con la creatividad, el pensamiento y la comunicación como puentes para construir con el otro.

El ciclo «Conversaciones en el trapecio» que hoy inauguramos estará dirigido por el especialista en audiovisual MARCO ZOUVEK.

Hoy publicamos la primera parte de la conversación que mantuvimos el pasado 2 de enero con GABRIELA VARELA en el Hotel Arc La Rambla de Barcelona; en ella Gabriela habla sobre las redes sociales y hace hincapié en la idea del dar y recibir.

Como complemento al vídeo de Gabriela Varela que acabas de ver, te proponemos que veas el siguiente. En él Clay Shirky habla de cómo el excedente cognitivo cambiará el mundo.

Te invitamos a continuar la conversación con tus comentarios, ¡los esperamos!