Archivo de la categoría: Pensamiento

Dedicat al senyor de la llibreria

Avui he trobat la Marta al supermercat. I avui m’he assabentat de la mort del seu pare.

Feia molt de temps que no veia el seu pare. Acostumava a trobar-me’l pel carrer on havia estat la llibreria Argent Viu, un comerç referent que fa molt de temps, n’estic segura, molts veïns del carrer encara trobem a faltar.

Aquella era la meva llibreria, on comprava els llapis Cedro, les gomes Milan, els llapis de colors Alpino, i tantes i tantes llibretes, contes, diccionaris i llibres.

Recordo com a la seva dona i a ell sempre se’ls dibuixava un somriure quan entrava a la llibreria i després de fer cua (sempre hi havia algú), amb molta timidesa els demanava en català allò que volia.

Em penso que aquella llibreria va ser un dels primers llocs on vaig començar a parlar català i també a guanyar confiança i a perdre la vergonya, perquè em feia posar molt nerviosa equivocar-me en parlar.

Em penso que només tenia onze o dotze anys, a casa la llengua materna era el castellà i, tot i que a l’escola tota la formació es feia en català, jo recordo que no tenia gaire seguretat en la meva pronunciació i també molta vergonya. Ara, quan hi penso, tot allò em causa tendresa.

image0

Argent Viu. Què és això?

Recordo que el nom de la llibreria, «Argent Viu», em semblava molt misteriós, estrany.

Un dia, vaig agafar el diccionari català-castellà i vaig descobrir que «argent» vol dir «plata» en castellà. Però que l’expressió «Argent Viu» significava una altra cosa: es referia a un ésser molt espavilat, algú que camina lleuger, que és bellugadís… i llavors vaig entendre perquè hi havia un Mercuri amb sandàlies alades penjat a la paret a l’entrada de la llibreria. Mercuri és el missatger dels déus i és el protector del comerç i de les mercaderies.

Tot allò em va semblar molt poètic i vaig entendre que algú que posa aquest nom al seu negoci de llibres i premsa és algú que sap moltes coses. I això m’encuriosia. No sé ben bé perquè, però així és com vaig començar a considerar «els senyors de la llibreria», com jo els anomenava i encara els anomeno, ja que no sabia qui eren ni com es deien. Per a mi eren això, els senyors de la llibreria, persones educades i cultes.

Avui he trobat la filla, la Marta, al supermercat i m’hi he apropat per preguntar-li pel seu pare. I avui m’he assabentat de la mort del seu pare. Potser per això he pujat corrents a casa i estic escrivint aquests records que vull dedicar a la Marta i al seu germà.

Jo també dec tenir alguna cosa d’argent viu, perquè hi ha coses que no puc deixar per a més endavant, que necessito fer-les i punt. Que esperi la resta.

Quan ets petit hi ha coses, llocs, noms, persones que et marquen, o més ben dit, que marquen la diferència. Es queden amb tu, i t’acompanyen sempre.

Doncs bé, els senyors de la llibreria per a mi són d’aquesta mena. Persones amb les quals no vaig tenir més relació que la de ser veïns, però que estimava i sempre he apreciat molt. Potser perquè aquell lloc el sentia una mica com casa meva, la meva llibreria.

El senyor de la llibreria, el Sr. Albert Pera, va ser per mi una persona tranquil·la, amb qui es podia parlar i tenir una conversa, d’aquelles que t’alegren el dia. Un home discret, humil i, n’estic segura, molt culte, sens dubte tot un lletraferit (sí, ferit per les lletres, una paraula catalana que m’encanta!). Ah!, i també una persona amb cops amagats. Com aquell dia, quan al carrer i parlant de llibres em va dir que si jo volia m’enviaria uns poemes per e-mail. Ostres!, si ara resultava que ell també escrivia poemes!

Els tinc ben guardats, i avui, fa una estona, quan he pujat del supermercat i els he anat a buscar per llegir-los de nou, he pogut comprovar com estimava els llibres i la cultura i com n’era d’humil. Una bona persona.

Avui he tornat a pensar en aquella petita llibreria que tenia un Mercuri com a logo penjat a la porta, amb un nom estrany i evocador que sempre em va provocar molta curiositat.

Bé, aquest és un dels poemes que em va enviar aquell dia, deu fer tres o quatre anys. El comparteixo amb tot el meu afecte, dedicat a la seva memòria, a la de la seva dona i als seus fills. Descansi en pau.

«LLIBRES», Albert Pera

Quan la desolada pluja d’hivern
tecleja els vidres i encomana grisor,
en l’estança de llar de foc encesa
càlidament reposo entre coixins
amb un llibre per tota companyia.
Absort en la lectura, aixeco el ulls
no per mirar res concret, vull fixar
un pensament que se m’esmunyiria
i em plau assaborir-lo lentament.
¿Com us diria per què estimo els llibres?
Hi trobo una altra vida paral·lela
a la que visc, creada amb bona ploma.
M’he fet amic dels herois i els seus fets,
m’han solaçat amb el risc d’aventures,
m’han instruït amb tractats de ciència,
m’han il·lustrat amb nobles volums d’art,
m’han sadollat al màxim l’esperit
amb pulcres edicions de poesia.
Ara que veig que els dies se m’acaben
i els llibres senyoregen casa meva,
¿quin altre bell caprici m’escauria
que el d’acabar amb un llibre entre les mans?

La filla del senyor de la llibreria, la Marta, és una professional de l’escriptura i la traducció. I no ho és per atzar, segur que no. Segurament, la llavor de la curiositat per voler mostrar el món que expliquen autors d’altres llengües i per apropar-lo als lectors d’aquí l’hi va posar el seu pare.

La Marta tradueix al català el món que autors d’altres llengües expliquen. Un ofici d’alta costura: copsar la matèria dels textos per mi és com dirigir una orquestra, on el director sap que els instruments sonaran diferent però que faran la mateixa música.

Aquest és el blog de la Marta Pera

I aquest és el post on va publicar el text que va llegir el dia del funeral del seu pare, el 6 de juny de 2019: http://martaperacucurell.blogspot.com/2020/06/gestos_6.html


En la WCIW18 volvemos a escuchar a Neus Arqués hablando sobre lectura y escucha y espacios para compartir

Y dijo Leornado Da Vinci lo siguiente: «Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto«.

Y en su honor se eligió el 15 de abril, el día de su nacimiento, como el día de inicio de la WCIW: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación), que termina el día 21 con el Día de la Creatividad.

Hace ahora justo 4 años, y como actividad para celebrar la semana creativa de 2014, me propuse subir al trapecio de mi blog a la escritora y analista digital Neus Arqués. Tuve el placer de conversar con ella entonces sobre dos cuestiones que sé que a ambas nos interesan: lectura y escucha. Y hoy, 4 años después, recuerdo aquella experiencia feliz como uno de mis logros.

Ahora, en estos días que se cumplen 4 años de aquella conversación con Neus, miro atrás y pienso que las ideas que compartió aquel día siguen hoy vigentes. Pero sobre todo lo que pienso es ¡cómo es la vida! Cómo nos marcan y nos inspiran algunas personas que conocemos.

Sigo a Neus desde 2006, a partir de un curso sobre escritura para web que ella impartía en la Universidad Pompeu Fabra. Hoy, mirando atrás, podría decir que aquel curso de formación continua sobre creación de textos para ser publicados en Internet me cambió la vida, la profesional, claro. Aunque… ahora que lo pienso, también influyó mucho en la personal. Me hizo ver con más claridad qué cosas me gustaban más de mi trabajo de editar y corregir textos, en qué tenía que mejorar y me hizo más valiente a la hora de trabajar y argumentar mis ideas. Eso acabó influyendo en mis decisiones también. Hasta el punto que, con el tiempo, di un giro laboral y cambié de empresa. Quería empezar a explorar el lenguaje y la comunicación digital. Y me compré un libro suyo: ¿Y tú, qué marca eres? Un libro que sigue conmigo, y que me ayudó a entender qué podía y debía hacer y en qué podría aportar valor. Un libro que se ha convertido en un clásico.

Volviendo al 2006. Si algo hizo aquel curso fue activar el pensamiento y la creatividad de todos los presentes. Nos dimos cuenta por primera vez de que al leer en pantalla no leemos, sino que escaneamos; aprendimos que en redacción digital la idea principal va primero; y desde entonces el reto siempre es el mismo cada vez que redacto o corrijo para publicar un texto en Internet: tengo apenas unos segundos para «enamorar» al lector y que desee seguir leyéndome. Construir un texto digital, para mi, tiene mucho de artesanal, del trabajo de puntada de las buenas modistas.

Del curso con Neus recuerdo especialmente una reflexión que nos planteó acerca del diccionario y que abrió debate en el aula. La pregunta que Neus lanzó fue esta, me parece estar oyéndola: «Si tenemos un diccionario lleno de palabras, ¿por qué no utilizarlo? ¿por qué no usamos más palabras de las que utilizamos?.»

Desde entonces, esa y muchas de sus reflexiones, sobre todo las que comparte desde su blog (que recomiendo seguir) me acompañan a diario. Crear contenidos no es nada fácil, no lo es si lo que persigues es justamente crear valor en la selva de Internet. Por eso, hay que ejercitarse, leer mucho y saber donde cortar, para decir lo esencial en pocas palabras y no aburrir (algo en lo que yo debo mejorar más, pues me pueden las subordinadas ¿qué le vamos a hacer?…)

También fue en aquel curso de escritura para web donde escuché por vez primera la palabra «blog». Recuerdo que de todos los asistentes solamente un chico tenía uno, era ciclista y hacía rutas en bici y decidió compartir sus experiencias en su blog. Entonces no se me ocurrió pensar que con el tiempo yo también iba a querer tener el mío. 6 años después, el 9 de mayo de 2012, y a la hora de las brujas, a las 12.00 de la noche, publiqué mi primer post y sentí el vértigo, la emoción y el riesgo. Como si estuviese dando una pirueta en el aire, un salto al vacío… ¿Cómo sería balancearse en un trapecio de tinta? ¿Sabría mantener el equilibrio?

Con esa analogía creé mi blog. Quería poder sentir que cada vez que publicase algo sería como hacer una pirueta, asumir el riesgo para tal vez sentir un aplauso en forma de comentario y generar conversación. Pienso que quizás en mi inconsciente estaba el recuerdo de aquellas tardes felices de circo de mi niñez, no lo sé.

Sea como sea, lo que sí sé es que en la génesis del proyecto de construir mi blog estuvo la influencia de Neus, y todo el arsenal de ideas, conceptos y ejemplos analizados que hice en aquel curso de la Pompeu. Un curso al que me matriculó mi empresa para explorar y aplicar nuevas ideas en mi trabajo como editora y que acabó siendo 100% de uso personal.  A pesar de haber realizado la formación, mi jefe nunca estuvo por escuchar aquello de que «en Internet no leemos, escaneamos» y que justamente por eso tal vez los comunicados de la empresa para ser enviados por e-mail tenían que tener una estructura diferente de los que se enviaban por correo ordinario en papel. El día que se lo dije recuerdo que me miró como si le hablase en chino y me contestó que si haber hecho aquel curso a mi me servía pues ya estaba bien. Poco pude aplicar entonces de lo aprendido en el curso. Lo aplicaría años después.

Ahora llevo un tiempo sin publicar habitualmente en mi blog. Me he tomado un largo periodo de reflexión, una pausa, porque sentí que necesitaba ajustar la brújula, tal vez para ver más claro el rumbo. Hoy, para mi sorpresa, esa brújula marcaba muy nítido que tenía que compartir esto. En pocos días celebraremos una nueva semana creativa y llegará el Día del Libro, el 23 de abril, una de las fiestas que más me gustan. Por todo ello, ¿Por qué no volver a escuchar a Neus hablando sobre lectura y escucha y de espacios para compartir?

Creatividad, lenguaje, escucha, son para mi más que palabras, son un terreno fértil de investigación y de crecimiento. Y hoy creo que todo empezó en aquel curso de 2006, y con Neus de directora de expedición, planteándonos a todos los asistentes nuevos horizontes comunicativos.

PS: Gracias, Neus. Por haberme brindado la oportunidad hace 4 años de charlar contigo y aceptar subir a balancearte en mi blog. Ojalá mi brújula siga marcándome el camino. ¡Me encantaría repetir charla!

¡Feliz semana creativa para ti y para todos!


Únicamente las preguntas un poco ingenuas son verdaderamente profundas

IMG_1848

“Lo reconozco, ciertas palabras me crean problemas. Por ejemplo los estados llamados ‘sentimientos’ no consigo hasta ahora explicarlos de forma exacta”. Eso decía Wislawa Szymborska, una poeta que afirmava que a quien admiraba de veras era al cuentista Andersen porque «se atrevió a tomar a los niños en serio, cerrando sus cuentos con finales tristes».

Desde luego, Wislawa nunca fue del montón. Elegía siempre palabras sencillas, simples, claras y, según parece, con frecuencia coloquiales. Afirmaba que “únicamente las preguntas un poco ingenuas son verdaderamente profundas”.

No sé bien la razón, el caso es que desde hace días una poesía de Wislawa me ronda la cabeza.

La primera vez que la escuché (sí, escuché, digo bien, porque nunca antes había leído nada de ella) fue en 2012. Escuché a Wislawa como más me gusta leer: escuchando en voz alta a quien lee. Y tuve el lujo de escuchar sus palabras en voz de uno de los actores más grandes, Josep Maria Pou.

Creo que si este poema me ronda la cabeza desde hace días es porque tal vez reclama, justamente en estos días, un ejercicio de comprensión lectora. 

«El lenguaje de los políticos suele servir para ocultar y no para expresar pensamientos. Pero a algunos políticos no intentaría yo convencerlos de que fueran sinceros: podría darse el caso de que no hubiese nada que ocultar» decía Szymborska.

Este es el poema. Y aquella fue una ocasión irrepetible, una pena que nadie grabase aquella lectura en voz alta que hizo Josep Maria Pou.

Una pena, también, que los políticos no acostumbren a leer/escuchar a Szymborska.

 

HIJOS DE LA ÉPOCA de Wisława Szymborska (versión de Ana María Moix)

 

Somos hijos de nuestra época

y nuestra época es política.

 

Todos tus, mis, nuestros, vuestros

problemas diurnos, y los nocturnos,

son problemas políticos.

Quieras o no,

tus genes tienen un pasado político,

tu piel un matiz político

y tus ojos una visión política.

 

Cuanto dices produce una resonancia,

cuanto callas implica una elocuencia

inevitablemente política.

 

Incluso al caminar por bosques y praderas

das pasos políticos

en terreno político.

 

Adquirir significado político

ni siquiera requiere ser humano.

Basta ser petróleo,

pienso compuesto o materia reciclada.

 

Los poemas apolíticos son también políticos,

y en lo alto resplandece la luna,

un cuerpo ya no lunar.

Ser o no ser, ésta es la cuestión.

¿Qué cuestión?, adivina corazón:

una cuestión política.

 

 


Época de ensayar nuevas piruetas y de repensar el vuelo

Es verano, hace buen tiempo y la mente se aquieta de pensamientos veloces y persistentes que van unidos a menudo al ajetreo diario. No sé si tiene una explicación científica pero, sea como sea, es en esta época estival cuando solemos darnos un descanso para repensar el rumbo que llevamos. Yo estoy en esa fase.

Fue un 9 de mayo del año 2012 cuando decidí subir por primera vez a este trapecio de tinta (mi blog) y ver qué pasaba. Quería saber si era capaz de sostenerme, de darme movimiento e incluso hacer alguna pirueta, con pequeños giros me conformaba. Dicen que todos tenemos alas, y supongo que quise probar las mías. La experiencia fue altamente positiva.

Lo mejor de este tiempo de ensayos y vuelos ha sido la compañía, pues no he volado nunca sola. De hecho, mi bautismo como trapecista fue cogida de la mano de la actriz Isabela Méndez y la consultora en pensamiento creativo Irina Mishina (Ima Blumm), dos mentes creativas que me inspiraron para alzar el vuelo. Después, algo más segura y sabiendo controlar mejor mis movimientos, me atreví a preguntar a algunas personas a quienes seguía si les apetecía un vuelo en un lugar tan etéreo como este. La respuesta que obtuve de ellos fue casi siempre un «sí». Comprobé entonces que un blog sirve, y mucho, para contactar con quienes compartes intereses, pero sirve sobre todo para empezar a crear tu lugar y tu voz en Internet. 

Hoy, después de un tiempo en tierra (pues decidí bajar y cancelar vuelos por un tiempo) compruebo que hubo momentos de equilibrios de gran belleza y libertad en este blog. A quienes me acompañaron dibujando esas piruetas, aceptando mis propuestas para mostrar las suyas, quiero hoy darles las gracias, hacerles llegar un afectuoso saludo y anunciarles que, tal vez, en un futuro no lejano vuelvan a recibir una invitación para volar de nuevo asidos a la barra de este trapecio de tinta, un lugar etéreo y audaz como el pensamiento y la creatividad, las bases de este proyecto.

Que sirva esta breve nota para, por lo menos, dejar constancia de mi deseo de repensar el proyecto y de darle un aire nuevo. Por eso, y para ir calentando motores para nuevos vuelos, durante el verano volveré a recuperar entrevistas, conversaciones y proyectos que un día se mecieron aquí. Un blog es también para eso, para refrescar contenidos, recuperarlos y darles nueva vida. Y nada me parece mejor que recordaros que este blog tiene banda sonora, la de este inspirador clip de Ima Blumm. ¡Feliz verano!


AMPARO MATILDA ESCRIBANO CIENFUEGOS: Un personaje de cuento que habita en un lienzo.

Te invito a descubrir un paraje del que no querrás escapar cuando lo hayas visitado: EL LIENZO SONORO DE AMPARO MATILDA ESCRIBANO CIENFUEGOS

ESCUCHA, sólo eso: https://soundcloud.com/amparo_comparte_contigo

el ojo de Amparo


Conversaciones en el trapecio: Con Gabriela Varela, psicopedagoga (3/3)

«Uno habla de la diversidad y la educación para todos y de la inclusión, pero una cosa es teorizarla y otra cosa es construirla y vivirla«.  Gabriela Varela

Publicamos la tercera parte de la interesante conversación que mantuvimos a principios 2014 con la psicopedagoga argentina Gabriela Varela.

En esta tercera entrega Gabriela reflexiona sobre su trabajo y visión como tutora de Sabina y Cecilia, las dos jóvenes que se convertirán este 2014 en las dos primeras psicopedagogas sordas en Argentina.

El Instituto donde es profesora Gabriela y en el que estudian Sabina y Cecilia, es el Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 «Dra. Alicia Moreau de Justo» del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un instituto de gestión pública y el único instituto de gestión pública que dicta la Carrera de Psicopedagogía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gabriela fue profesora de Sabina y Cecilia en la materia «Didáctica preescolar y primaria» (entre 2008/2009) y el año pasado (2013) fue profesora tutora de sus prácticas profesionales de residencia.
Desde aquí nuestros mejores deseos para Sabina y Cecilia y nuestra felicitación a Gabriela Varela.

Conversaciones en el trapecio. Con Gabriela Varela, psicopedagoga (2/3)

«Es la palabra del otro la que te constituye, además de la mirada. Y es a partir del gesto y a partir de ese lenguaje que se va construyendo y se va aprendiendo; que se aprende en la escuela pero que antes lo aprendemos en otros ámbitos«.

Con estas palabras empieza la segunda parte de la conversación que mantuvimos con la psicopedagoga argentina Gabriela Varela. En ella nos habla sobre la adquisición del lenguaje. Os invitamos a escucharla y a compartirla. Y, por supuesto, a dejar vuestros comentarios y sugerencias.


Mestizaje

Una reflexión sobre colores, palabras, acentos, pieles, pensamientos… de la mano de Amparo Matilda Escribano Cienfuegos.

poema trenzas

TRENZAS


Trenzas mestizas
Fotografía: Amparo Matilda Escribano Cienfuegos


La «Nieve» de Leo Lobos llega a la XXXIII Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile

Para que conozcamos un poquito más de cerca al poeta y al artista plástico Leo Lobos, colaborador de este blog, me gustaría que hiciésemos un breve paseo por su obra poética, aprovechando que justamente hoy 31 de octubre a las 18.00 horas presentará en el marco de la XXXIII Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile su último libro: Nieve.

Portada ok

1. ¿Cómo empezó a sentirse llamado por las letras y los pinceles Leo Lobos?

Desde muy niño he sido un lector perseverante, y desde la lectura a la escritura todo ha ido de manera natural, como del dibujo a la pintura, como de la palabra hablada a la escrita, desde el castellano a un idioma extranjero y desde ahí nuevamente a mi propia lengua.

2. ¿Qué relación guardan palabras y trazos, desde la perspectiva de un poeta y artista plástico como tú?

La poesía es un desafío. Creo fundamental la vida que ilumina la palabra y la palabra que logra a la vez iluminar la vida a través de la poesía, y en la misma medida la pintura, el dibujo, la fotografía, el vídeo y cualquier otro medio de expresión creativa. El arte es una fuerza que se exterioriza capaz de cambiar la vida, un medio para dar intensidad a la vida, un medio para dar visibilidad a lo inexpresable en palabras.

3. La inspiración, como decía Picasso, debe encontrar al artista trabajando. Me pregunto cómo vive la llegada de la musa Leo Lobos. ¿Cuánto tiempo dedicas al trabajo diario, a crear?

Dedico mucho de su tiempo y todo el tiempo interior.

4. Hablemos sobre procesos creativos: el de la pintura y el de la poesía. ¿Qué similitudes guardan? ¿Qué especificidades tienen cada uno?

No sé muy bien de donde viene mis ideas en la pintura, yo solo me presentó al trabajo y sigo mis órdenes. La poesía tiene otros tiempos y motivaciones, me inspiran lecturas, los caminos, los viajes, la vida. Y corrijo, leo, releo, escribo, reescribo hasta el último minuto. Un cuadro también, un cuadro nunca termina.

5. Me gustaría que nos confesases cuál es su ritual para crear, que compartas con nosotros cuáles consideras que son los ingredientes esenciales, los que te han acompañado a lo largo de tu carrera.

Trabajo dedicado, paciencia, disciplina, acción, movimiento, continuidad, insistencia, inspiración, calculo, amor propio y amor por los demás. Modifico, corrijo y trabajo en las palabras como un artesano fecundo.

6. Por último, ¿qué supone en tu trayectoria NIEVE? ¿De dónde surgió la idea?

El libro es una voz viviente. Es una inteligencia que nos habla y que escuchamos por eso su título debe ser y estar a esa altura. Nieve es un homenaje a unos jóvenes muertos en Chile en una tormenta humana y terrenal, fue una motivación, una urgencia que debía salir de mí y salió por fin.

7. Háblanos un poco de los artistas que hoy te acompañan en la  XXXIII Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile: el poeta Francisco Véjar y el artista plástico Roberto Hoppmann, los encargados de presentar tu libro.

Francisco Véjar es un poeta de mi generación, amigo y creador a quién admiro mucho, es un honor tenerle en esta presentación pues es el cierre e inicio de un nuevo ciclo de creación y relaciones culturales. Don Roberto Hoppmann es un artista renacentista del Siglo XXI: es médico, actor, escultor, pintor, escritor una personalidad a quien admiro, respeto y por quién tengo mucho aprecio. Es decir estaré flanqueado por dos entrañables cercanos amigos, a quienes además respeto y eso es correspondido también, que mejor. FELIZ

En este blog seguiremos publicando equilibrios de arte poética de Leo Lobos. El próximo equilibrio estará dedicado a la figura del controvertido Roberto Piva.