Archivo de la categoría: Entrevista

En la WCIW18 volvemos a escuchar a Neus Arqués hablando sobre lectura y escucha y espacios para compartir

Y dijo Leornado Da Vinci lo siguiente: «Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto«.

Y en su honor se eligió el 15 de abril, el día de su nacimiento, como el día de inicio de la WCIW: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación), que termina el día 21 con el Día de la Creatividad.

Hace ahora justo 4 años, y como actividad para celebrar la semana creativa de 2014, me propuse subir al trapecio de mi blog a la escritora y analista digital Neus Arqués. Tuve el placer de conversar con ella entonces sobre dos cuestiones que sé que a ambas nos interesan: lectura y escucha. Y hoy, 4 años después, recuerdo aquella experiencia feliz como uno de mis logros.

Ahora, en estos días que se cumplen 4 años de aquella conversación con Neus, miro atrás y pienso que las ideas que compartió aquel día siguen hoy vigentes. Pero sobre todo lo que pienso es ¡cómo es la vida! Cómo nos marcan y nos inspiran algunas personas que conocemos.

Sigo a Neus desde 2006, a partir de un curso sobre escritura para web que ella impartía en la Universidad Pompeu Fabra. Hoy, mirando atrás, podría decir que aquel curso de formación continua sobre creación de textos para ser publicados en Internet me cambió la vida, la profesional, claro. Aunque… ahora que lo pienso, también influyó mucho en la personal. Me hizo ver con más claridad qué cosas me gustaban más de mi trabajo de editar y corregir textos, en qué tenía que mejorar y me hizo más valiente a la hora de trabajar y argumentar mis ideas. Eso acabó influyendo en mis decisiones también. Hasta el punto que, con el tiempo, di un giro laboral y cambié de empresa. Quería empezar a explorar el lenguaje y la comunicación digital. Y me compré un libro suyo: ¿Y tú, qué marca eres? Un libro que sigue conmigo, y que me ayudó a entender qué podía y debía hacer y en qué podría aportar valor. Un libro que se ha convertido en un clásico.

Volviendo al 2006. Si algo hizo aquel curso fue activar el pensamiento y la creatividad de todos los presentes. Nos dimos cuenta por primera vez de que al leer en pantalla no leemos, sino que escaneamos; aprendimos que en redacción digital la idea principal va primero; y desde entonces el reto siempre es el mismo cada vez que redacto o corrijo para publicar un texto en Internet: tengo apenas unos segundos para «enamorar» al lector y que desee seguir leyéndome. Construir un texto digital, para mi, tiene mucho de artesanal, del trabajo de puntada de las buenas modistas.

Del curso con Neus recuerdo especialmente una reflexión que nos planteó acerca del diccionario y que abrió debate en el aula. La pregunta que Neus lanzó fue esta, me parece estar oyéndola: «Si tenemos un diccionario lleno de palabras, ¿por qué no utilizarlo? ¿por qué no usamos más palabras de las que utilizamos?.»

Desde entonces, esa y muchas de sus reflexiones, sobre todo las que comparte desde su blog (que recomiendo seguir) me acompañan a diario. Crear contenidos no es nada fácil, no lo es si lo que persigues es justamente crear valor en la selva de Internet. Por eso, hay que ejercitarse, leer mucho y saber donde cortar, para decir lo esencial en pocas palabras y no aburrir (algo en lo que yo debo mejorar más, pues me pueden las subordinadas ¿qué le vamos a hacer?…)

También fue en aquel curso de escritura para web donde escuché por vez primera la palabra «blog». Recuerdo que de todos los asistentes solamente un chico tenía uno, era ciclista y hacía rutas en bici y decidió compartir sus experiencias en su blog. Entonces no se me ocurrió pensar que con el tiempo yo también iba a querer tener el mío. 6 años después, el 9 de mayo de 2012, y a la hora de las brujas, a las 12.00 de la noche, publiqué mi primer post y sentí el vértigo, la emoción y el riesgo. Como si estuviese dando una pirueta en el aire, un salto al vacío… ¿Cómo sería balancearse en un trapecio de tinta? ¿Sabría mantener el equilibrio?

Con esa analogía creé mi blog. Quería poder sentir que cada vez que publicase algo sería como hacer una pirueta, asumir el riesgo para tal vez sentir un aplauso en forma de comentario y generar conversación. Pienso que quizás en mi inconsciente estaba el recuerdo de aquellas tardes felices de circo de mi niñez, no lo sé.

Sea como sea, lo que sí sé es que en la génesis del proyecto de construir mi blog estuvo la influencia de Neus, y todo el arsenal de ideas, conceptos y ejemplos analizados que hice en aquel curso de la Pompeu. Un curso al que me matriculó mi empresa para explorar y aplicar nuevas ideas en mi trabajo como editora y que acabó siendo 100% de uso personal.  A pesar de haber realizado la formación, mi jefe nunca estuvo por escuchar aquello de que «en Internet no leemos, escaneamos» y que justamente por eso tal vez los comunicados de la empresa para ser enviados por e-mail tenían que tener una estructura diferente de los que se enviaban por correo ordinario en papel. El día que se lo dije recuerdo que me miró como si le hablase en chino y me contestó que si haber hecho aquel curso a mi me servía pues ya estaba bien. Poco pude aplicar entonces de lo aprendido en el curso. Lo aplicaría años después.

Ahora llevo un tiempo sin publicar habitualmente en mi blog. Me he tomado un largo periodo de reflexión, una pausa, porque sentí que necesitaba ajustar la brújula, tal vez para ver más claro el rumbo. Hoy, para mi sorpresa, esa brújula marcaba muy nítido que tenía que compartir esto. En pocos días celebraremos una nueva semana creativa y llegará el Día del Libro, el 23 de abril, una de las fiestas que más me gustan. Por todo ello, ¿Por qué no volver a escuchar a Neus hablando sobre lectura y escucha y de espacios para compartir?

Creatividad, lenguaje, escucha, son para mi más que palabras, son un terreno fértil de investigación y de crecimiento. Y hoy creo que todo empezó en aquel curso de 2006, y con Neus de directora de expedición, planteándonos a todos los asistentes nuevos horizontes comunicativos.

PS: Gracias, Neus. Por haberme brindado la oportunidad hace 4 años de charlar contigo y aceptar subir a balancearte en mi blog. Ojalá mi brújula siga marcándome el camino. ¡Me encantaría repetir charla!

¡Feliz semana creativa para ti y para todos!


Documental sobre el legado barroco de Viladomat en Mataró (IV)

Material promocional Campaña

Continuamos con la campaña de micromecenazgo en Verkami para encontrar la financiación necesaria para producir el documental El llegat de Viladomat a Mataró: El conjunt dels Dolors, el primer audiovisual sobre el conjunto pictórico más importante de la Cataluña del siglo XVIII, obra de la mayor figura de la pintura de ese momento en Cataluña: el artista ANTONI VILADOMAT. El pintor, que luchó por hacer valer su oficio en clave liberal, es trescientos años después un talento transgresor por descubrir. 

Entrevista al programa "L'ENTREVISTA" de m1tv

Para promocionar el proyecto documental, ayer jueves 16, el Sr. Nicolau Guanyabens, director del Museu Arxiu de Santa Maria (institución de Mataró que tiene la custodia del conjunto artístico) y yo misma, como productora del documental, asistimos como invitados al programa «L’entrevista» de m1tv, la TV local de Mataró y el Maresme, donde tuvimos oportunidad de exponer detalles del proyecto a través de la extensa charla que mantuvimos con el Sr. Manel Roca Cuadrada.

Comparto aquí la entrevista como agradecimiento al programa y a la cadena de TV, colaboradores en la difusión de este proyecto. Mi gratitud a todo el equipo de m1tv, y en especial a su director, el periodista Pep Andreu, por la acogida y por brindarnos la oportunidad de dar a conocer públicamente el proyecto y ofrecernos un canal para la difusión de la campaña en Verkami.

Y a todos los que deseéis conocer más a fondo el proyecto y queráis colaborar para hacerlo posible, estáis invitados a hacerlo en: http://vkm.is/Viladomat (este enlace conduce directamente a la campaña en Verkami, en catalán y en castellano).


Lectura en voz alta, palabras… y MARC MARTÍNEZ

En los próximos días en Barcelona, el 22 de mayo, tendrá lugar la 6ª edición del Festival Tiflollibre, la iniciativa de la Associació Discapacitat Visual Catalunya: B1+B2+B3 que reivindica la lectura en voz alta, en braille y el libro hablado.

Con motivo de dicha celebración, uno de los lectores invitados de la edición de este año: el actor y director de teatro MARC MARTÍNEZ habla desde dentro y con total honestidad de lo que es para él la lectura, las palabras y como entiende el proceso creativo.

Es una excelente entrevista que os invitamos a leer y a saborear… porque ¡no tiene desperdicio!

Aquí tenéis el enlace:

http://tiflollibre.blogspot.com.es/2014/05/conversamos-con-marc-martinez-actor-y.html

Marc M. 16.12.09 006

Marc Martínez. Fotografía cedida por el actor

 


Pablo Neruda y Gabriel García Márquez conversan sobre poesía y novela

Un documento histórico donde comparten impresiones dos grandes de la literatura: Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.
Sirva como homenaje esta entrada que compartimos del blog de Marco Zouvek

https://www.youtube.com/watch?v=xNTWkG1UGlg

Marco Zouvek

Para celebrar este «Día del Libro», comparto esta interesante conversación que pretendían fuese una entrevista, cuando Pablo Neruda recién recibía el Premio Nobel y García Márquez bromeaba sobre el momento cuando él lo recibiría. Poesía y Novela, dos géneros literarios y dos gigantes hablando cada uno de su oficio…

Ver la entrada original


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (3/3)

Y llegamos a la última parada en el camino.

En este punto del recorrido por el presente y futuro de la lectura con Neus Arqués, en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014), lo que te proponemos es una reflexión sobre la escucha.

PARTE 3: LECTURA Y ESCUCHA

 

Neus, gracias por compartir tus pensamientos y un rato de tu tiempo con nosotros.

Y tu, lector/visitante, ¿quieres compartir tus impresiones con nosotros? Nos gustaría escucharte.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (2/3)

Continuamos nuestro paseo reflexivo con Neus Arqués por el presente y futuro de la lectura en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014).

En esta segunda entrega hablamos de la LECTURA SOCIAL y de los lugares donde compartir.

Vamos, dale al play y celebra la lectura y la creatividad con nosotros.

PARTE 2: LA LECTURA SOCIAL Y LOS LUGARES DONDE COMPARTIR


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (1/3)

Este año nos sumamos a la Semana de la Creatividad (WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK) con una nueva entrega de «Conversaciones en el trapecio«, el espacio de micro-entrevistas dirigido por el realizador audiovisual Marco Zouvek.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión conversamos con la escritora y analista digital NEUS ARQUÉS. La propuesta que te planteamos como lector/visitante de este espacio es que nos acompañes en un recorrido reflexivo por el presente y futuro de la lectura y los lugares donde compartirla. También haremos una pausa en el camino para revisar la relación de la lectura con la escucha, y todo ello en el marco de la Semana de la Creatividad (WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK).

No te pierdas las 3 entregas que tenemos preparadas para celebrar la lectura y la creatividad juntos. Empezamos con la primera. ¿Nos acompañas?

PARTE 1: ¿CÓMO LEEMOS HOY Y CÓMO LEEREMOS EN EL FUTURO?

 Continuará…

 

 

 

 


Conversaciones en el trapecio: Con Gabriela Varela, psicopedagoga (3/3)

«Uno habla de la diversidad y la educación para todos y de la inclusión, pero una cosa es teorizarla y otra cosa es construirla y vivirla«.  Gabriela Varela

Publicamos la tercera parte de la interesante conversación que mantuvimos a principios 2014 con la psicopedagoga argentina Gabriela Varela.

En esta tercera entrega Gabriela reflexiona sobre su trabajo y visión como tutora de Sabina y Cecilia, las dos jóvenes que se convertirán este 2014 en las dos primeras psicopedagogas sordas en Argentina.

El Instituto donde es profesora Gabriela y en el que estudian Sabina y Cecilia, es el Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 «Dra. Alicia Moreau de Justo» del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un instituto de gestión pública y el único instituto de gestión pública que dicta la Carrera de Psicopedagogía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gabriela fue profesora de Sabina y Cecilia en la materia «Didáctica preescolar y primaria» (entre 2008/2009) y el año pasado (2013) fue profesora tutora de sus prácticas profesionales de residencia.
Desde aquí nuestros mejores deseos para Sabina y Cecilia y nuestra felicitación a Gabriela Varela.

Conversaciones en el trapecio. Con Gabriela Varela, psicopedagoga (2/3)

«Es la palabra del otro la que te constituye, además de la mirada. Y es a partir del gesto y a partir de ese lenguaje que se va construyendo y se va aprendiendo; que se aprende en la escuela pero que antes lo aprendemos en otros ámbitos«.

Con estas palabras empieza la segunda parte de la conversación que mantuvimos con la psicopedagoga argentina Gabriela Varela. En ella nos habla sobre la adquisición del lenguaje. Os invitamos a escucharla y a compartirla. Y, por supuesto, a dejar vuestros comentarios y sugerencias.


Conversaciones en el trapecio. Con Gabriela Varela, psicopedagoga (1/3)

Hace poco más de un año abrí una cuenta en Twitter, quería descubrir cómo esa herramienta que te da la posibilidad de seguir a quienes más te interesan podía ayudarme profesionalmente (después vi que esa red iba a ser también una red de afectos).

Una de las personas que empecé a seguir es GABRIELA VARELA (@gabrielaevarela), una psicopedagoga argentina en cuyo perfil de Twitter se puede leer: «Comprometida con la Educación de Calidad para todos».

Tras meses de compartir y dialogar, a miles de km y con un océano que nos separa a ambas (ella vive en Buenos Aires y yo en Barcelona) estas Navidades pudimos «desdigitalizarnos».

Uno de los objetivos de TRAPEZIdeTANA para 2014 era iniciar un ciclo de «Conversaciones en el trapecio» para poner voz e imagen a los contenidos y personas con las que poco a poco vamos construyendo piruetas y equilibrios en este trapecio de tinta, un espacio etéreo en el que se mecen ideas y proyectos con la creatividad, el pensamiento y la comunicación como puentes para construir con el otro.

El ciclo «Conversaciones en el trapecio» que hoy inauguramos estará dirigido por el especialista en audiovisual MARCO ZOUVEK.

Hoy publicamos la primera parte de la conversación que mantuvimos el pasado 2 de enero con GABRIELA VARELA en el Hotel Arc La Rambla de Barcelona; en ella Gabriela habla sobre las redes sociales y hace hincapié en la idea del dar y recibir.

Como complemento al vídeo de Gabriela Varela que acabas de ver, te proponemos que veas el siguiente. En él Clay Shirky habla de cómo el excedente cognitivo cambiará el mundo.

Te invitamos a continuar la conversación con tus comentarios, ¡los esperamos!