Archivo de la etiqueta: Audiovisual

POLIADOCTRINADOS: Desde Barcelona Hebert Ramírez toma el mando

Carte-Poliadoctrinados-1

Cartel promocional. Diseño de Lucía Polanco

Pol, un joven con esquizofrenia, vive solo con su padre.
 Viendo la televisión suele descargar su ira, angustia e impotencia.
 Pero un día la inesperada muerte de su padre le sorprende. Descubre que se ha suicidado, ya no podía seguir haciendo frente al desempleo y menos aun a la carta de desahucio que acababa de recibir. Pol es trasladado a un hospital psiquiátrico. Las pastillas, los monstruos que ve, las injusticias que presencia a diario en el centro le atormentan. Sabe que ha llegado el momento de tomar el mando y huir junto a su compañero de habitación en busca de su propia realidad.

Después de unos meses de silencio, vuelve el movimiento a este trapecio de ideas y proyectos que es mi blog, y lo hace con la presentación del trabajo cinematográfico más reciente del director de cine Hebert Ramírez.

El pasado día 3 de julio de 2015 se estrenaba en los Cines Girona de Barcelona el cortometraje Poliadoctrinados con guión y producción general de Hebert Ramírez y Carlos Scrig y dirección de Hebert Ramírez.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En estos días, mientras preparaba esta crónica sobre la première de Poliadoctrinados, conversaba con Hebert acerca de su visión de cine y de su objetivo al dirigir y producir este corto. Lo que sigue es apenas un resumen de largas reflexiones y también de la inquietud que siempre está presente en los trabajos de Hebert: el lado más injusto y salvaje de la sociedad actual de la mano de la esperanza más incisiva, la que como una punta de flecha, quienes le conocemos bien, sabemos que Hebert siempre lleva clavada en su sentir.

EL DESPERTAR COMO DIRECTOR: UN CAMINO LLENO DE SEÑALES

Me decía Hebert estos días que no sabe a ciencia cierta de donde le viene la vocación por dirigir. Solo al obligarle a pensar, por fin, me confiesa que tal vez toda esta pasión se sembrase en su infancia, cuando en el colegio, en primaria, los profesores les pedían a todos los niños que llevasen una moneda para, al día siguiente, marchar en pelotón y en fila india al cine del barrio más cercano a la escuela. Allí el niño Hebert vio a Marisol, a Chaplin y también los cuentos de Walt Disney. Para todos los niños esos días de cine eran los más especiales. Unos años después, algo más mayorcito, Hebert se escapaba de casa para ver películas de mayores los días que se celebraba el Festival Internacional de Cine (y es que la sede del festival estaba muy cerca de su casa). ¿Será que el camino en la vida está lleno de señales y pistas? Hebert es de los que piensa que, definitivamente, así es.

Años más tarde, su mamá se empeñaría en internarle en un colegio militar, seguramente seducida por la disciplina, pienso yo al escucharle. Pero se trataba, nuevamente, de una señal: en los años de internado, los fines de semana, cuando le dejaban salir para pasear por el pueblo, un Hebert adolescente de 14 años veía con alegría que podía entrar sin problemas en el cine para adultos. El uniforme militar del centro le servía de salvoconducto. En esos tiempos descubriría a Fellini, a Buñuel y a Román Chalbaud y, también, que muy pronto iban a truncarse los sueños de su madre. Hebert ya no quiso ser más un aprendiz de militar.

Volvió al pueblo y allí se cruzó con el que sería su gran amigo Yoel Calderón, un chaval algo mayor que él con una gran fascinación por el teatro. No iba a tardar mucho en contagiarse Herbert de los gustos de Yoel. Juntos fundaron el grupo “Bolívar”, y junto al hermano menor de Yoel y a otro amigo de ambos los cuatro organizaron una obra de teatro que llevaron al Festival Regional de Teatro donde consiguieron el tercer puesto. Esa obra, inspirada en el poema Las uvas del tiempo, del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, prendió la mecha. A partir de ahí, la inspiración para los trabajos de Hebert siempre iba a venir de la sociedad actual, de las vivencias personales. Recuerda Hebert que junto a sus colegas huían del sentimiento del cine americano, ellos se sentían muy latinoamericanos, muy cercanos al día a día de su país. Pero, además, les gustaban las películas de autor, las que se centraban en las historias sociales, las que explicaban el sentimiento del pueblo, de quienes son más pobres. Escucho a Hebert y pienso que eso sigue siendo así en el cine que él hace ahora. ¿Qué es Poliadoctrinados sino un reflejo del sentir actual y una crítica incisiva y romántica?

Ya en Caracas, y con 17 años, Hebert se sentía director. Allí se inscribió en el Instituto de Cinematografía Cotrain y consiguió un trabajo de aprendiz de cine. Trabajo y estudios empezaron el mismo día, ¿sería, nuevamente, otra señal?…

POLIADOCTRINADOS: EL RODAJE

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La historia que Hebert estrenó en première este verano en los Cines Girona de Barcelona está llena de influencias, quien tenga ojo cinéfilo sé que las descubrirá enseguida. Ante la pregunta de si es un guiño a los maestros que admira, Hebert me dice que se inspiró en una tira cómica sobre un desahucio aparecida en un periódico. Eso bastó para que convenciese a su amigo Carlos Scrig para que ambos se pusieran manos a la obra y a escribir el guión. Sin darse cuenta los dos fueron convenciendo al resto del equipo y finalmente la producción se puso en marcha. Primeros contactos y peticiones para conseguir las localizaciones, vestuario, equipos técnicos…

Esencial fue la colaboración de Obra Social Sta. Maria Lluïsa de Marillac (Barcelona). En sus instalaciones se rodó la parte más importante del corto. Fueron imprescindibles al brindar la localización para conseguir la atmósfera que la historia necesitaba.

Poliadoctrinados contó con un equipo bien cohesionado, motivado y, sobre todo, rendido a las órdenes de Hebert. Los actores protagonistas Óscar Medina y Micki Román encabezaron un reparto que estuvo lleno de «actores revelación» (algunos de ellos era la primera vez que se ponían delante de una cámara a las órdenes de un director, que, a juzgar por el resultado, supo sacarles el actor/actriz que llevaban dentro). En ese reparto destaca una gran actriz, una veterana de la escena venezolana y, desde hace unos años, también afincada en Barcelona. Como me confiesa Hebert, para él uno de los triunfos en la producción de este corto, es haber contado con el talento y duende de su gran amiga Isabela Méndez (ambos se conocen de los años de Universidad, ¿qué más se puede añadir?…) Isabela ahora, además, despunta en exposiciones como ilustradora, en la imagen la vemos rodeada de algunas de sus obras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DESDE BARCELONA

Hoy, con algo más de 40 años a cuestas y una vida familiar y profesional asentada en Barcelona (España), Hebert sigue con el mismo empeño que tenía a los 17. Lo suyo son las historias inspiradas en la realidad de la calle, el suyo es un cine crítico, que subraya los aspectos más injustos, pero, como decía al empezar esta crónica, lo que caracteriza el trabajo de Hebert es esa visión romántica y muy latina (como él la califica), y que no es otra cosa que la feroz esperanza que lleva a cuestas por más vil que se muestre el mundo. Me confiesa Hebert que su visión hoy es la misma de sus primeros años en el Instituto de Cinematografía, y vuelve a acordarse de las películas de Chaplin que veía con sus compañeros de colegio, historias simples pero muy humanas, que son las mismas que hoy le siguen atrapando e interesando.

Voy algo más allá en nuestra conversación e insisto en que me diga por qué razón sigue buscando de mil y una maneras seguir dirigiendo y produciendo cortos, y, tras mucho insistir, me confiesa que tal vez su función o misión sea justamente esa: dar luces a la sociedad, poner algo de luz al final del túnel en el que vivimos.

LA HORA DE LA VERDAD

Ahora en estos días es cuando empieza el trabajo más intenso para Hebert y su equipo: la presentación del corto en festivales. Sin duda, un largo camino por recorrer. Pero no seamos incautos, sabemos que ¡Hebert tiene el mando!

Desde este trapecio digital, ¡mucha mierda y buena suerte para los poliadoctrinados!

BIOFILMOGRAFÍA

Hebert dirigiendo

Hebert Ramírez, dirigiendo en su Venezuela natal

Hebert Ramírez nace en Mérida (Venezuela). A finales de los 80 se traslada a Caracas y estudia en el Instituto de Formación Cinematográfica COTRAIN, donde realiza varios cortos en Super 8 y vídeo. De esta etapa destaca Contaminación S.O.S ( súper 8 ) y la Danza del Curioso (1995 – vídeo) . Paralelamente trabaja en SOKOL FILMS, una productora de documentales en donde entra en contacto con profesionales del cine nacional como Henry Nadler, Néstor Lovera, Javier Lovera, Carlos Tovar, Mario Nazoa, Edgar  Torres y Narciso Calderón, quienes complementan y fortalecen su formación cinematográfica. Destaca en su formación como cineasta su relación con Manuel De Pedro, Olegario Barrera y César Bolívar.  En los Años 90 ingresa a la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Allí trabaja como camarógrafo en el corto El Triunfo de Micaela realizado en 16 mm. Antes de licenciarse en la mención cine de la referida Escuela, realiza varios cortos en formato vídeo entre los que destacan: El Halcón (1992), Instantes de Amor (1996) y El Gato (2004). Posteriormente, trabaja en la realización de documentales institucionales para la Universidad Metropolitana. Desde el año 2008 reside en Barcelona (España), donde en 2015 ha presentado su último trabajo: Poliadoctrinados

AFICHE EL GATO

Cartel promocional


Date rienda suelta y disfruta de tu creatividad

Hoy me he topado con este vídeo en Internet, pura vitamina, optimista y positivo y con un mensaje subliminal claro: todos somos creativos.

Creo que la mayoría de nosotros, de uno u otro modo, nos sentiremos indentificados con el protagonista en algún punto del argumento de su vida. Os invito a verlo. Os dejará una sonrisa y dará un empujoncito al creativo que habita en vosotros.

Amigos, la innovación es posible… aunque no tiene horarios ni fecha en el calendario. Mientras llega, ¡disfrutemos de lo que creamos!


Documental sobre el legado barroco de Viladomat en Mataró (V): Mirando hacia atrás para seguir adelante

Página de Verkami del proyecto

“No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante: sólo los puedes conectar mirando hacia atrás.” Steve Jobs

Hoy me he encontrado con estas palabras del carismático Steve Jobs. Me han impactado. Tal vez sea porque estos días estoy de balance.

En este último mes, 40 para ser exactos, mi equipo y yo hemos defendido en una plataforma de crowdfunding un proyecto documental audiovisual sobre un legado artístico de hace 300 años. Han sido 40 intensos días de campaña que no han tenido un final «feliz»… y es que no hemos conseguido el objetivo.

Nuestro documental sobre El conjunt dels Dolors (el conjunto pictórico más importante de la Cataluña del siglo XVIII y obra de ANTONI VILADOMAT, la máxima figura de la pintura de ese momento en Cataluña) no obtuvo suficientes mecenas.

Por eso digo que en estos días estoy de balance. Cuando han transcurrido ya dos semanas del final de la campaña, mi equipo y yo sabemos que el proyecto está ya en una nueva etapa. Estamos mirando hacia atrás para seguir adelante.

No ha sido casualidad encontrarme hoy frente a frente con esa frase de Steve Jobs. Y no lo ha sido, porque llevo días reconstruyendo lo que han sido estos 40 días de exposición del proyecto en Verkami. Pienso que una de las mejores estrategias que todos tenemos a nuestro alcance para saber cómo van nuestros proyectos y qué ruta siguen, es la evaluación periódica. No hablo de un examen, sino más bien de un ejercicio de reflexión, de sopesar la hoja de ruta, eso que acompaña al plan de acción. Pues bien, en mi caso, en estos días estoy reflexionando y sopesando la hoja de ruta que me llevó a exponer mi proyecto en una plataforma de micromecenazgo. Y por eso, me encuentro mirando hacia atrás. Y ese mirar atrás hay tres preguntas recurrentes: ¿Qué hace a mi documental diferente? ¿Qué lo hace necesario y relevante? ¿La narrativa que uso para comunicarlo es la adecuada?

En la búsqueda de las respuestas llevo días perdida, leyendo artículos sobre reputación, visibilidad y marca personal. Afirma la analista digital Neus Arqués que «si no te ven, no te compran». Dice Neus que para ella «ser visible significa ser relevante».

Ha sido en este artículo de Neus sobre visibilidad y reputación donde he encontrado el mensaje de Steve Jobs. Dice Neus Arqués: «En un entorno hipersaturado de información, la visibilidad privilegia la diferenciación. Y es en el pasado donde encuentras tu singularidad. Eres distinto por lo que has sido […] Por eso mi pregunta es ésta: ¿Qué hay en el pasado que te sirva hoy? ¿Qué experiencias propias puedes emplear para diferenciarte?  La experiencia sirve para tener margen de maniobra y margen de diferenciación. […] Mira hacia atrás. Mira lo que has logrado. Y mira cómo esos logros se pueden incorporar a tu narrativa para comunicar de modo nítido tu propuesta singular de valor.»

Así pues, y dichas y compartidas las palabras de Steve Jobs y Neus Arqués, solo que me resta añadir que seguiré adelante con la producción del documental, seguiré buscando la financiación que el proyecto necesita para dejar de ser un proyecto y convertirse en una realidad. Y para eso, estoy elaborando un plan B, una nueva hoja de ruta, nuevas acciones.

He entrado en una nueva fase: en constatar qué hace diferente y singular a mi proyecto, y en encontrar el mejor modo de explicarlo y de comunicarlo. Para ello, nada será más útil que mostrar que el proyecto ha sido testeado, que ha estado expuesto al público en verkami, que ha tenido una excelente acogida en los medios y que ha recibido elogios y el apoyo en la difusión de agentes culturales. Y lo más importante: que 52 mecenas (particulares, empresas e instituciones) nos han dado su apoyo y confianza. Esos son, por el momento, solo algunos de los datos que desvela ese mirar atrás, ese mirar lo que hemos logrado.

Toca ahora incorporar esos logros al discurso con el que presentamos el proyecto para, como bien dice Neus Arqués, comunicar de modo nítido la propuesta singular de valor del documental.

Continuará…


Documental sobre el legado barroco de Viladomat en Mataró (IV)

Material promocional Campaña

Continuamos con la campaña de micromecenazgo en Verkami para encontrar la financiación necesaria para producir el documental El llegat de Viladomat a Mataró: El conjunt dels Dolors, el primer audiovisual sobre el conjunto pictórico más importante de la Cataluña del siglo XVIII, obra de la mayor figura de la pintura de ese momento en Cataluña: el artista ANTONI VILADOMAT. El pintor, que luchó por hacer valer su oficio en clave liberal, es trescientos años después un talento transgresor por descubrir. 

Entrevista al programa "L'ENTREVISTA" de m1tv

Para promocionar el proyecto documental, ayer jueves 16, el Sr. Nicolau Guanyabens, director del Museu Arxiu de Santa Maria (institución de Mataró que tiene la custodia del conjunto artístico) y yo misma, como productora del documental, asistimos como invitados al programa «L’entrevista» de m1tv, la TV local de Mataró y el Maresme, donde tuvimos oportunidad de exponer detalles del proyecto a través de la extensa charla que mantuvimos con el Sr. Manel Roca Cuadrada.

Comparto aquí la entrevista como agradecimiento al programa y a la cadena de TV, colaboradores en la difusión de este proyecto. Mi gratitud a todo el equipo de m1tv, y en especial a su director, el periodista Pep Andreu, por la acogida y por brindarnos la oportunidad de dar a conocer públicamente el proyecto y ofrecernos un canal para la difusión de la campaña en Verkami.

Y a todos los que deseéis conocer más a fondo el proyecto y queráis colaborar para hacerlo posible, estáis invitados a hacerlo en: http://vkm.is/Viladomat (este enlace conduce directamente a la campaña en Verkami, en catalán y en castellano).


Documental sobre el legado barroco de Viladomat en Mataró (II)

¡Y llegó el día! Hoy he publicado en la plataforma de micromecenazgo VERKAMI mi primer proyecto audiovisual como productora.

Captura de pantalla 2014-10-01 a la(s) 21.45.09

 

Desde mi marca, BATECS produccions, estoy trabajando en la producción del primer documental sobre el conjunto pictórico más importante de la Cataluña del siglo XVIII (El conjunt dels Dolors), obra del artista más destacado de su época: Antoni Viladomat.

Obra y artista merecían un documental, ¿pero, a quién le interesa el arte del XVIII? ¿A quién le interesa la Historia? Sinceramente pienso que a más de los que pensamos. Sucede, sin embargo, que poco se apuesta por este tipo de producto y formato en este país. De todos modos, nos pusimos mano a la obra y desarrollamos el proyecto Marco y yo. Y lo presentamos a organismos y entidades; llevamos a cabo la fase de preproducción y llegamos a tenerla en un 90% acabada. Y hasta ahí llegamos.

Tengo que decir que la respuesta que hemos tenido por parte de todos aquellos a quienes hemos acudido ha sido que la falta de presupuesto para dedicarlo a este tipo de fines hacía, en este momento, imposible la inversión; sin embargo sí nos apoyarían en la difusión. Y eso hoy día, que vivimos en un link permanente, ¡ya es mucho!

Asi que, con el apoyo en la difusión de entidades y organismos culturales y toda la visibilidad que nos den los medios, hemos lanzado la campaña con la que buscaremos la financiación a través de VERKAMI.

Hoy mi trapecio de tinta, donde se mecen ideas y proyectos en movimiento, acoge mi documental para impulsarlo y llevarlo lejos. Me gustaría que me ayudaseis en eso, ayudadme a mecerlo, a darle impulso, por eso, ¡compartid el enlace en vuestros medios! 

http://vkm.is/viladomat


¿Por qué no poner el mismo empeño en la creatividad que en la alfabetización?

Desde este trapecio de tinta impulsamos el pensamiento, la creatividad y… los sueños.

Hoy impulsamos el mensaje de este clip.  Simplemente #IMPRESCINDIBLE

Te invitamos a que lo compartas tú también.

GRACIAS.


Documental sobre el legado barroco de Viladomat en Mataró (I)

Hoy sube al trapecio de ideas y proyectos en movimiento un proyecto propio, una idea que empecé a desarrollar junto al realizador audiovisual Marco Zouvek y que pronto se materializó en una propuesta que rápidamente tomó la forma y cuerpo que tienen esos proyectos de embergadura y alcance.

Junto a Marco estamos produciendo un documental sobre el conjunto pictórico más importante de la Cataluña del S.XVIII, uno de los mejores conservados y la obra más célebre del principal pintor del barroco catalán, Antoni Viladomat: EL CONJUNT DELS DOLORS DE SANTA MARIA DE MATARÓ.

El Conjunto, que se encuentra en la Basílica de Santa María de Mataró y es custodiado por el Museu Arxiu de Santa Maria de Mataró, tiene el mérito de poder ser admirado hoy en el mismo lugar y en la forma en que fue acabado. Quien lo visita y se sumerge en su atmósfera hace un viaje de trescientos años, una experiencia estética que pocos espacios artísticos pueden ofrecernos.

Como muchos creadores, y dadas las tremendas dificultades por las que transitan los proyectos culturales en este país, en estos momentos estamos volcados en la búsqueda activa de financiación para sacar adelante la producción y realización.

En breve daremos a conocer cómo podrías colaborar con nosotros y convertirte en mecenas del proyecto. Te invitamos a ver el teaser del documental, el clip con el que arranca la promoción y difusión de nuestra campaña en redes y medios. Si te gusta la idea y deseas apoyarla permanece atent@, en breve comunicaremos los siguientes pasos.

Continuará…

 


EMBLEMÀTICS: comercios centenarios, emblemas de las ciudades

¿Cuál es el patrimonio de una ciudad? ¿Dónde se encuentra? ¿Sabemos hacernos cargo de él?…

Las «tiendas de toda la vida» también son un bien a cuidar. Pero, ¿acaso sabemos algo de ellas?…

Hoy os invitamos a ver EMBLEMÀTICS, un documental idea original de Batecs produccions, que explora el momento actual por el que pasan los negocios centenarios y establecimientos emblemáticos de Barcelona, en un año en el que entrará en vigor la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos, que permite a los propietarios subir los contratos de renta antigua.

El documental se articula a través de los testimonios de los comerciantes de algunos de los comercios emblemas de la ciudad de Barcelona, quienes explican la historia de su negocio, cómo y porqué han resistido el paso del tiempo y los momentos históricos por los que han pasado, para acabar compartiendo con el espectador su visión del problema, sus dudas y deseos de cara al futuro.

Emblemàtics, dirigido por Marco Zouvek, será emitido en el espacio DOC’S de BTV(Barcelona TV) los días 19 de julio al 2 de agosto de 2014.

¡No dejéis de verlo! Como avanzadilla os dejamos el teaser.

 

 

 


La necesidad de la poesía y el compromiso de dos poetas: «España en el corázon»

Creo que pocos libros, en la historia extraña de tantos libros, hayan tenido tan curiosa gestación y destino.”

Pablo Neruda, Confieso que he vivido

Desde BATECS produccions estamos trabajando para sacar adelante un documental sobre uno de los últimos libros de la República española, España en el corazón de Pablo Neruda.

La historia de la impresión y de la edición de este libro, del todo desconocida para la gran mayoría del público, viene a reflejar que los libros son instrumentos valiosos no solo por lo que cuentan y pueden llegar a simbolizar sino por como fueron hechos y por como llegaron a plasmarse sus palabras en el papel.

Este documental reconstruye la historia de la primera edición española del libro de Neruda “España en el corazón”, la edición dirigida por el poeta e impresor Manuel Altolaguirre en plena contienda bélica en 1938 y a pocos meses que esta finalice.

El documental traza un viaje a través del tiempo y de algunas de las figuras literarias más decisivas de la literatura universal, con testimonios de historiadores y estudiosos de la Generación del 27. Sin embargo es, ante todo, un homenaje al recuerdo de unos hombres que se volcaron en la impresión de un libro desafiando a la muerte y un reflejo de la necesidad de la poesía y del compromiso de dos poetas, dos amigos y dos hombres: Pablo Neruda y Manuel Altolaguirre.

Este es el teaser del documental en el que desde BATECS produccions trabajamos.