Archivo de la etiqueta: Libro

Dedicat al senyor de la llibreria

Avui he trobat la Marta al supermercat. I avui m’he assabentat de la mort del seu pare.

Feia molt de temps que no veia el seu pare. Acostumava a trobar-me’l pel carrer on havia estat la llibreria Argent Viu, un comerç referent que fa molt de temps, n’estic segura, molts veïns del carrer encara trobem a faltar.

Aquella era la meva llibreria, on comprava els llapis Cedro, les gomes Milan, els llapis de colors Alpino, i tantes i tantes llibretes, contes, diccionaris i llibres.

Recordo com a la seva dona i a ell sempre se’ls dibuixava un somriure quan entrava a la llibreria i després de fer cua (sempre hi havia algú), amb molta timidesa els demanava en català allò que volia.

Em penso que aquella llibreria va ser un dels primers llocs on vaig començar a parlar català i també a guanyar confiança i a perdre la vergonya, perquè em feia posar molt nerviosa equivocar-me en parlar.

Em penso que només tenia onze o dotze anys, a casa la llengua materna era el castellà i, tot i que a l’escola tota la formació es feia en català, jo recordo que no tenia gaire seguretat en la meva pronunciació i també molta vergonya. Ara, quan hi penso, tot allò em causa tendresa.

image0

Argent Viu. Què és això?

Recordo que el nom de la llibreria, «Argent Viu», em semblava molt misteriós, estrany.

Un dia, vaig agafar el diccionari català-castellà i vaig descobrir que «argent» vol dir «plata» en castellà. Però que l’expressió «Argent Viu» significava una altra cosa: es referia a un ésser molt espavilat, algú que camina lleuger, que és bellugadís… i llavors vaig entendre perquè hi havia un Mercuri amb sandàlies alades penjat a la paret a l’entrada de la llibreria. Mercuri és el missatger dels déus i és el protector del comerç i de les mercaderies.

Tot allò em va semblar molt poètic i vaig entendre que algú que posa aquest nom al seu negoci de llibres i premsa és algú que sap moltes coses. I això m’encuriosia. No sé ben bé perquè, però així és com vaig començar a considerar «els senyors de la llibreria», com jo els anomenava i encara els anomeno, ja que no sabia qui eren ni com es deien. Per a mi eren això, els senyors de la llibreria, persones educades i cultes.

Avui he trobat la filla, la Marta, al supermercat i m’hi he apropat per preguntar-li pel seu pare. I avui m’he assabentat de la mort del seu pare. Potser per això he pujat corrents a casa i estic escrivint aquests records que vull dedicar a la Marta i al seu germà.

Jo també dec tenir alguna cosa d’argent viu, perquè hi ha coses que no puc deixar per a més endavant, que necessito fer-les i punt. Que esperi la resta.

Quan ets petit hi ha coses, llocs, noms, persones que et marquen, o més ben dit, que marquen la diferència. Es queden amb tu, i t’acompanyen sempre.

Doncs bé, els senyors de la llibreria per a mi són d’aquesta mena. Persones amb les quals no vaig tenir més relació que la de ser veïns, però que estimava i sempre he apreciat molt. Potser perquè aquell lloc el sentia una mica com casa meva, la meva llibreria.

El senyor de la llibreria, el Sr. Albert Pera, va ser per mi una persona tranquil·la, amb qui es podia parlar i tenir una conversa, d’aquelles que t’alegren el dia. Un home discret, humil i, n’estic segura, molt culte, sens dubte tot un lletraferit (sí, ferit per les lletres, una paraula catalana que m’encanta!). Ah!, i també una persona amb cops amagats. Com aquell dia, quan al carrer i parlant de llibres em va dir que si jo volia m’enviaria uns poemes per e-mail. Ostres!, si ara resultava que ell també escrivia poemes!

Els tinc ben guardats, i avui, fa una estona, quan he pujat del supermercat i els he anat a buscar per llegir-los de nou, he pogut comprovar com estimava els llibres i la cultura i com n’era d’humil. Una bona persona.

Avui he tornat a pensar en aquella petita llibreria que tenia un Mercuri com a logo penjat a la porta, amb un nom estrany i evocador que sempre em va provocar molta curiositat.

Bé, aquest és un dels poemes que em va enviar aquell dia, deu fer tres o quatre anys. El comparteixo amb tot el meu afecte, dedicat a la seva memòria, a la de la seva dona i als seus fills. Descansi en pau.

«LLIBRES», Albert Pera

Quan la desolada pluja d’hivern
tecleja els vidres i encomana grisor,
en l’estança de llar de foc encesa
càlidament reposo entre coixins
amb un llibre per tota companyia.
Absort en la lectura, aixeco el ulls
no per mirar res concret, vull fixar
un pensament que se m’esmunyiria
i em plau assaborir-lo lentament.
¿Com us diria per què estimo els llibres?
Hi trobo una altra vida paral·lela
a la que visc, creada amb bona ploma.
M’he fet amic dels herois i els seus fets,
m’han solaçat amb el risc d’aventures,
m’han instruït amb tractats de ciència,
m’han il·lustrat amb nobles volums d’art,
m’han sadollat al màxim l’esperit
amb pulcres edicions de poesia.
Ara que veig que els dies se m’acaben
i els llibres senyoregen casa meva,
¿quin altre bell caprici m’escauria
que el d’acabar amb un llibre entre les mans?

La filla del senyor de la llibreria, la Marta, és una professional de l’escriptura i la traducció. I no ho és per atzar, segur que no. Segurament, la llavor de la curiositat per voler mostrar el món que expliquen autors d’altres llengües i per apropar-lo als lectors d’aquí l’hi va posar el seu pare.

La Marta tradueix al català el món que autors d’altres llengües expliquen. Un ofici d’alta costura: copsar la matèria dels textos per mi és com dirigir una orquestra, on el director sap que els instruments sonaran diferent però que faran la mateixa música.

Aquest és el blog de la Marta Pera

I aquest és el post on va publicar el text que va llegir el dia del funeral del seu pare, el 6 de juny de 2019: http://martaperacucurell.blogspot.com/2020/06/gestos_6.html


En la WCIW18 volvemos a escuchar a Neus Arqués hablando sobre lectura y escucha y espacios para compartir

Y dijo Leornado Da Vinci lo siguiente: «Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto«.

Y en su honor se eligió el 15 de abril, el día de su nacimiento, como el día de inicio de la WCIW: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación), que termina el día 21 con el Día de la Creatividad.

Hace ahora justo 4 años, y como actividad para celebrar la semana creativa de 2014, me propuse subir al trapecio de mi blog a la escritora y analista digital Neus Arqués. Tuve el placer de conversar con ella entonces sobre dos cuestiones que sé que a ambas nos interesan: lectura y escucha. Y hoy, 4 años después, recuerdo aquella experiencia feliz como uno de mis logros.

Ahora, en estos días que se cumplen 4 años de aquella conversación con Neus, miro atrás y pienso que las ideas que compartió aquel día siguen hoy vigentes. Pero sobre todo lo que pienso es ¡cómo es la vida! Cómo nos marcan y nos inspiran algunas personas que conocemos.

Sigo a Neus desde 2006, a partir de un curso sobre escritura para web que ella impartía en la Universidad Pompeu Fabra. Hoy, mirando atrás, podría decir que aquel curso de formación continua sobre creación de textos para ser publicados en Internet me cambió la vida, la profesional, claro. Aunque… ahora que lo pienso, también influyó mucho en la personal. Me hizo ver con más claridad qué cosas me gustaban más de mi trabajo de editar y corregir textos, en qué tenía que mejorar y me hizo más valiente a la hora de trabajar y argumentar mis ideas. Eso acabó influyendo en mis decisiones también. Hasta el punto que, con el tiempo, di un giro laboral y cambié de empresa. Quería empezar a explorar el lenguaje y la comunicación digital. Y me compré un libro suyo: ¿Y tú, qué marca eres? Un libro que sigue conmigo, y que me ayudó a entender qué podía y debía hacer y en qué podría aportar valor. Un libro que se ha convertido en un clásico.

Volviendo al 2006. Si algo hizo aquel curso fue activar el pensamiento y la creatividad de todos los presentes. Nos dimos cuenta por primera vez de que al leer en pantalla no leemos, sino que escaneamos; aprendimos que en redacción digital la idea principal va primero; y desde entonces el reto siempre es el mismo cada vez que redacto o corrijo para publicar un texto en Internet: tengo apenas unos segundos para «enamorar» al lector y que desee seguir leyéndome. Construir un texto digital, para mi, tiene mucho de artesanal, del trabajo de puntada de las buenas modistas.

Del curso con Neus recuerdo especialmente una reflexión que nos planteó acerca del diccionario y que abrió debate en el aula. La pregunta que Neus lanzó fue esta, me parece estar oyéndola: «Si tenemos un diccionario lleno de palabras, ¿por qué no utilizarlo? ¿por qué no usamos más palabras de las que utilizamos?.»

Desde entonces, esa y muchas de sus reflexiones, sobre todo las que comparte desde su blog (que recomiendo seguir) me acompañan a diario. Crear contenidos no es nada fácil, no lo es si lo que persigues es justamente crear valor en la selva de Internet. Por eso, hay que ejercitarse, leer mucho y saber donde cortar, para decir lo esencial en pocas palabras y no aburrir (algo en lo que yo debo mejorar más, pues me pueden las subordinadas ¿qué le vamos a hacer?…)

También fue en aquel curso de escritura para web donde escuché por vez primera la palabra «blog». Recuerdo que de todos los asistentes solamente un chico tenía uno, era ciclista y hacía rutas en bici y decidió compartir sus experiencias en su blog. Entonces no se me ocurrió pensar que con el tiempo yo también iba a querer tener el mío. 6 años después, el 9 de mayo de 2012, y a la hora de las brujas, a las 12.00 de la noche, publiqué mi primer post y sentí el vértigo, la emoción y el riesgo. Como si estuviese dando una pirueta en el aire, un salto al vacío… ¿Cómo sería balancearse en un trapecio de tinta? ¿Sabría mantener el equilibrio?

Con esa analogía creé mi blog. Quería poder sentir que cada vez que publicase algo sería como hacer una pirueta, asumir el riesgo para tal vez sentir un aplauso en forma de comentario y generar conversación. Pienso que quizás en mi inconsciente estaba el recuerdo de aquellas tardes felices de circo de mi niñez, no lo sé.

Sea como sea, lo que sí sé es que en la génesis del proyecto de construir mi blog estuvo la influencia de Neus, y todo el arsenal de ideas, conceptos y ejemplos analizados que hice en aquel curso de la Pompeu. Un curso al que me matriculó mi empresa para explorar y aplicar nuevas ideas en mi trabajo como editora y que acabó siendo 100% de uso personal.  A pesar de haber realizado la formación, mi jefe nunca estuvo por escuchar aquello de que «en Internet no leemos, escaneamos» y que justamente por eso tal vez los comunicados de la empresa para ser enviados por e-mail tenían que tener una estructura diferente de los que se enviaban por correo ordinario en papel. El día que se lo dije recuerdo que me miró como si le hablase en chino y me contestó que si haber hecho aquel curso a mi me servía pues ya estaba bien. Poco pude aplicar entonces de lo aprendido en el curso. Lo aplicaría años después.

Ahora llevo un tiempo sin publicar habitualmente en mi blog. Me he tomado un largo periodo de reflexión, una pausa, porque sentí que necesitaba ajustar la brújula, tal vez para ver más claro el rumbo. Hoy, para mi sorpresa, esa brújula marcaba muy nítido que tenía que compartir esto. En pocos días celebraremos una nueva semana creativa y llegará el Día del Libro, el 23 de abril, una de las fiestas que más me gustan. Por todo ello, ¿Por qué no volver a escuchar a Neus hablando sobre lectura y escucha y de espacios para compartir?

Creatividad, lenguaje, escucha, son para mi más que palabras, son un terreno fértil de investigación y de crecimiento. Y hoy creo que todo empezó en aquel curso de 2006, y con Neus de directora de expedición, planteándonos a todos los asistentes nuevos horizontes comunicativos.

PS: Gracias, Neus. Por haberme brindado la oportunidad hace 4 años de charlar contigo y aceptar subir a balancearte en mi blog. Ojalá mi brújula siga marcándome el camino. ¡Me encantaría repetir charla!

¡Feliz semana creativa para ti y para todos!


#LecturaEnVozAlta: Un arma de construcción masiva del gusto por leer

Hoy, Día del Libro, se publica en el blog del Profesor Andrés Calero un artículo de imprescindible lectura para padres y educadores. Dicho artículo va acompañado de la descarga de un tríptico que justifica el valor de la práctica de la lectura en voz alta en familia y explica como llevarla a cabo.

Por_qué_leer_a_nuestros_hijos_foto

¿Por qué leer en voz alta a nuestros hijos? Autor: A. Calero. BLOG: http://comprension-lectora.org

En el #DíaDelLibro este trapecio digital se suma a la iniciativa del profesor Andrés Calero para dar impulso y difusión a la urgente tarea de reclamar la lectura en voz alta como arma de construcción masiva del gusto por leer y darle su lugar.

Como venimos defendiendo desde este trapecio digital, en el proyecto «El latido de lo escrito»leer en voz alta es un ejercicio mental y un acto creativo, que nos nutre. Al leer desciframos el texto e interpretamos su significado. Al hacerlo en voz alta, además, recreamos cada palabra, descubrimos su sonido y la actividad de leer adquiere una concentración y una lentitud que favorece la escucha. Al escuchar cada palabra se activa la imaginación, pero además se desarrolla la empatía, la capacidad de ponerse en la piel del otro (el lector/oyente se identifica con los personajes de la historia que lee/escucha) y también se fortalecen las habilidades comunicativas, pues quien lee desarrolla su capacidad oratoria. Ya lo dijo Cicerón: “A hablar no se aprende hablando, sino leyendo”.

Dediquemos el día de hoy a impulsar ese tipo de lectura, a defenderla y reclamarla. Nos haremos todos un gran favor. Por eso, sumémonos todos a la campaña de sensibilización a las familias sobre la importancia que tiene leerle a los hijos y que parte del blog del profesor Calero.

Captura de pantalla 2015-04-23 a las 8.18.47

¡FELIZ LECTURA!


DÍA DEL LIBRO: Un día para rendir culto a las palabras

Mañana es el #DíaDelLibro. Un día mundialmente celebrado. La pena es que para algunos solo sea un día al año, o ni siquiera eso.

Yo trabajo con las palabras, ellas son mi herramienta de trabajo, porque me dedico a la creación de contenidos. Últimamente estoy jugando a descubrir como hacer que convivan con imágenes, pero sin que estas últimas les resten protagonismo. Y es que todo nos entra por la vista… y es una pena que las palabras y la lectura no nos entren más por los oídos. Soy una defensora de la #LecturaEnVozAlta, aunque para ser precisa debería decir que lo que soy sobre todo es una idealista. Y es que defender hoy en día el territorio de los sonidos de las letras al juntarlas, como poco, resulta en ocasiones naïf. ¿Quién se apunta a una lectura en voz alta? y más aún ¿Quien paga por ello?… Pero este es otro debate… y hoy tal vez no es la ocasión.

Quiero pensar que seguimos necesitando escuchar ese tipo de lecturas. Por ello, mañana, y aprovechando la fiesta de la lectura, en este blog se dará todo el apoyo a una lectura diferente y que nos viene de antiguo, la que suena alto y clara, para ser escuchada, oída. La que de pequeños nos dormía o daba sosiego.

De momento, aquí va mi homenaje a las palabras. Son las de María Mercedes Carranza, a quien descubrí hace muy poco. ¡Increíblemente sonora!

SantJordi-Libro-Lectura

Maria Mercedes Carranza «Poesía Reunida & 19 poemas en su nombre»

 

BABEL Y USTED

María Mercedes Carranza

Si las palabras no se arrugaran, si

fuera posible ponérselas cada mañana,

como una blusa o una falda, previo

uso del quitamanchas, el cepillo y la plancha.

Si no se pudieran pronunciar ya más

por lo brilladas y rodillonas.

Si, después de un largo viaje, se

botaran como la maleta, tan descocida,

tan llena de letreros y de mugre. Si no se

cansaran, si fuera normal y corriente

someterlas a chequeo médico cada año,

con diagnósticos y exámenes de laboratorio,

vitaminas y reconstituyentes y hasta

menjurges para la anemia. Si las

palabras hicieran sindicato en defensa

de sus fueros más legítimos y reclamaran

indemnizaciones por abuso de confianza

a aquellos que las tratan como a violín

prestado. Si algún día hicieran huelga,

¿qué opina usted, García?

Continuará, mañana.


La aventura de oír

Hoy tenemos el placer de publicar una colaboración del profesor, periodista y escritor José Julio Perlado, quien ha tenido la amabilidad de escribir este artículo sobre la lectura en voz alta para ser publicado en paralelo en su blog y en este trapecio de tinta desde el que nos gusta explorar el lenguaje y la comunicación.

Os invitamos a leer con calma el texto del profesor Perlado y a reflexionar en sus ideas. Creemos sin lugar a dudas en el poder de la lectura en voz alta como poderosa herramienta, no solo de aprendizaje sino de interacción con los textos con la que desarrollar y fortalecer la comprensión lectora.

En la actualidad José Julio Perlado publica de forma asidua en Mi Siglo. La invención de la realidad (su blog), en donde acumula más de un millón y medio de visitas. Os animamos a pasear por su «siglo», no os defraudará el paseo.

LA AVENTURA DE OÍR

Por José Julio Perlado

«La voz en la lectura en voz alta es como un tapiz de las mil y una noches de la literatura que tomara impulso sobre la memoria, sobrevolara los tejados de la imaginación, evolucionara por encima de los oídos, de las mentes y de las conciencias. Es la voz la que despierta a los textos, las voces de los diálogos, los ahogos de las exclamaciones, la curiosidad abriendo interrogaciones, el manso pasear de la prosa sobre el silencio. Es la voz la que hace sonora a la palabra escrita, palabra nacida en el secreto de la creación y resucitada gracias a la voz.»

José Julio Perlado

 

Foto: Gregory Colbert

Foto: Gregory Colbert

“Para el niño pequeño –escribió Ana Pelegrín en La aventura de oír, la palabra oída ejerce una gran fascinación. La palabra y su tonalidad, su ritmo, los trazos afectivos que teje la voz cuando es temperatura emocional, calma, consuelo, ternura, sensorialidad latente”. Las modulaciones de voz, el tono persuasivo en el narrador, el agudo y tembloroso de un personaje, el agudo y tímido de otro, el tono medio, grave de un tercero, todo eso nos va introduciendo en el secreto de una historia cuyo misterio se abre gracias a la lectura en voz alta. Pero no solamente el niño recibe ese secreto. Recuerda Umberto Eco en el prólogo a Mi Dante de Roberto Benigni –el episodio-espectáculo que duró trece días seguidos en la Plaza de Santa Croce, en Florencia, donde cinco mil personas escucharon recitar versos de la Divina Comediaque en el siglo XlX, cuando hacían furor Los misterios de París de Sue o El conde de Montecristo de Dumas, la mayoría de los apasionados del género no sabía leer, y se reunían al caer la tarde en el patio o en la calle para escuchar al intelectual de turno, al portero o a algún comerciante que sabía contar cuentos, tal y como ahora uno se sienta delante de la televisión a escuchar a Benigni.

En diversas publicaciones de prestigio se ha alabado el “saber decir” del actor italiano recitando a Dante. “Fue como escuchar una música sublime”, señalaba “Sunday Telegraph”; “Su entusiasmo es adictivo, incluso contagioso –decía otra revista– Cada frase, cada palabra traducida es una invitación al desafío de aprender”.

En La Historia de la lectura – el volumen dirigido por Giuglielmo Cavallo y Roger Chartier -, al hablar de la Grecia clásica, se recuerda que lo escrito estaba incompleto sin la voz, es decir que lo que se había redactado debía ser apropiado después por una voz con el fin de realizarse plenamente. El escritor contaba con la llegada de un lector dispuesto a poner su voz al servicio de lo escrito con miras a distribuir su contenido a los transeúntes, a los “oyentes” del texto. “Contaba con un lector que seguiría el paso obligado de la letra. Leer era, pues, poner su propia voz a disposición de lo escrito (en último término, del escritor). La voz del lector se sometía, se unía a lo escrito. Ser leído era, por ende, ejercer un poder sobre el cuerpo del lector, aun a gran distancia en el espacio y el tiempo. El escritor que lograba hacerse leer actuaba sobre el aparato vocal del otro, del que se servía, aún después de su muerte, como instrumento vocal, es decir, como alguien a su servicio, como de un esclavo”.

Es muy interesante ese sentido del “aun después de su muerte”. Después de la muerte de Quevedo, de Góngora, de Cervantes, después de la muerte de Herman Melville o de León Tolstoi, por poner algunos ejemplos, la voz de quien lleva la lectura en voz alta arrastra los sentimientos íntimos de esos autores, los eleva en el aire, los conduce gracias a la expresividad, los precipita o los retrasa según las velocidades del ritmo de lectura, y he aquí que el oído que escucha va inflamando enseguida a la mente, despierta aún más a los sentidos, y uno, a través de la lectura en voz alta, entra emocionado por los pasillos de los sueños de Quevedo o por las galerías deslumbrantes de los bailes de Tolstoi en Guerra y Paz. Después de la muerte de muchos escritores, éstos se hacen, pues, muy “vivos” en sus obras gracias a la voz. Célebres escritores se han formado en su infancia en el cauce de la lectura en voz alta. El escritor hindú V.S. Naipul cuenta cómo su padre le leía párrafos de Oliver Twist o los Cuentos de Charles Lamb, pero también cómo en el colegio el profesor Worm se sentaba “y nosotros –dice– nos colocábamos a su alrededor, de pie, intentando guardar silencio. Él miraba el libro de  Collins Classics que, curiosamente, entre sus gruesas manos parecía un libro de oraciones, y nos leía a Julio Verne como si rezara”.

recitar

El necesario placer de leer en voz alta

Tal es el dominio de la voz, el encantamiento de la pronunciación, los frutos de una recitación en prosa o en verso. No todos los escritores afamados han sabido leer bien sus propios textos. En el Museo de la Voz, por ejemplo, puede escucharse a famosos autores españoles incapaces de leer bien lo que escribieron de modo admirable y en cambio oímos, profunda y melódica, la voz de Baroja acunándonos con su cántico al viejo acordeón. Pero no tienen por qué ser los escritores quienes siempre se lean a sí mismos. Hay recitales sorprendentes de autores y también hay intervenciones de lectores exquisitos. La voz en la lectura en voz alta es como un tapiz de las mil y una noches de la literatura que tomara impulso sobre la memoria, sobrevolara los tejados de la imaginación, evolucionara por encima de los oídos, de las mentes y de las conciencias. Es la voz la que despierta a los textos, las voces de los diálogos, los ahogos de las exclamaciones, la curiosidad abriendo interrogaciones, el manso pasear de la prosa sobre el silencio. Es la voz la que hace sonora a la palabra escrita, palabra nacida en el secreto de la creación y resucitada gracias a la voz.


NANTIÉ: En torno a las palabras, esos raros tesoros.

«La vida sólo merece la pena cuando está hecha de la misma materia con que se hacen los buenos cuentos»

Gustavo Martín Garzo, Una casa de palabras, Océano Travesía 2012

 

«La materia prima de las narraciones de Isabela Méndez no es, en mi opinión, la fantasía. Aunque pueda parecerlo. La materia prima es la vida. Y la fantasía es la herramienta para contarla, para vivirla y para trascenderla» 

Extracto del prólogo de Vicenç Villatoro para Nantié

 

Portada del libro de Isabela Méndez. Ilustración: Isabela Méndez

Estos días estamos de celebración, ¡ha nacido un libro «raro»!

Si consultamos en el diccionario la palabra «raro» leemos lo siguiente:

raro, ra(Del lat. rarus).

1. adj. Que se comporta de un modo inhabitual.

2. adj. Extraordinario, poco común o frecuente.

3. adj. Escaso en su clase o especie.

4. adj. Insigne, sobresaliente o excelente en su línea.

5. adj. Extravagante de genio o de comportamiento y propenso a singularizarse.

6. adj. Dicho principalmente de un gas enrarecido: Que tiene poca densidad y consistencia.

Y es que así de extraordinadio, de singular y de «raro» es NANTIÉ, el libro de Isabela Méndez que estos días ha sido presentado al público. El libro es un relato del que se desprende un poemario. Me pregunto si puede haber algo más raro. Seguramente sí, pero en todo caso no es nada común encontrarse con este tipo de literatura y formatos hoy en día. Por eso, desde aquí, mis felicitaciones a autora y editor por lanzarse a la aventura de presentar algo tan «raro» como es Nantié.

Nantié vive rodeado de palabras, en un lugar que podría recordar de alguna manera, por su condición de almacén de conocimiento, a las bibliotecas. Y… ¿qué son las bibliotecas, sino también lugares «raros»?

En Una casa de palabras, Gustavo Martín Garzo dice lo siguiente:

«Las bibliotecas son como la cueva de Alí Babá, y la historia de la literatura es la historia de cómo se ha ido formando ese botín inagotable y secreto. La poesía nos enseña a pronunciar las palabras que abren las piedras y a rescatar ese botín del olvido. Participa a la vez del mundo real y del de los sueños. La poesía nos lleva a los lugares soñados donde yacen los tesoros, pero a la vez nos permite regresar de ellos con las bolsas repletas. ¿Para qué serviría un tesoro si no se pudiera robar? Un tesoro no es nada sin un lugar real donde ser ofrecido o repartido. Y ese lugar real es la vida de todos los lectores del mundo».

Nantié habla justamente de eso, de un tesoro. Un tesoro «raro». Desde aquí os invitamos a descubrirlo.


Sopa con tropezones: Ebooks frente a libros en papel, la disputa que no cesa

«Qué importa si es papel o no cuando la emoción que nos provoca una metáfora es capaz de arrancarnos una lágrima o una sonrisa se nos queda colgada de los labios.» ALBERT  AVIÑÓ

 

Hace un tiempo, en un taller de Literatura de Trivium gestió cultural para el espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Barcelona, coincidí con Albert Aviñó. Lector voraz, inquieto, y sibarita de las letras. Eso me pareció. Él era uno de los asistentes, y yo coordinaba la actividad. No había sesión en la que Albert no reclamase el micrófono para preguntar o comentar con Mercedes Abad, la tutora del taller, aspectos del tema del día. Poco a poco, Albert y otros asistentes formaron un pequeño grupo de entusiastas de las letras. A mi me divertía ver como cada lunes llegaban un buen rato antes de que empezase la sesión para reunirse y comentar alrededor de un café las tareas del taller y todo lo que allí Mercedes explicaba. Un día, me uní por un ratito al grupo, y compartimos unos minutos de charla sobre la hipercomunicación en la que estamos instalados, redes sociales y tinta electrónica. Y surgió una promesa. La de que un día Albert escribiría un día una reflexión sobre ebooks y libros de papel para mi blog.

Las promesas si son de corazón siempre se cumplen, y aquí está su «Sopa con tropezones», su sabrosa reflexión sobre la disputa que no cesa: ebooks/libros de papel.

Gracias, Albert, por aceptar mecer tus ideas en este trapecio de tinta que es mi blog.

 

SOPA CON TROPEZONES

Ebooks frente a libros en papel: la disputa que no cesa

por ALBERT AVIÑÓ

El frío de aquel marzo inusual había calado hasta los tuétanos del hermano Julius. Solo en el scriptorium, puesto que el resto de hermanos habíanse retirado ya a sus celdas, con dificultad sujetaba la pluma entre los dedos de su mano diestra y el raspador en la siniestra. Levantó la vista hacia las alturas rogando al Padre por la luz que quedaba del día y que no era capaz de competir en intensidad con el frío que le volvía torpes los músculos de las manos.

La poca luz no me alcanza para concluir la tarea pensó el anciano monje torciendo el gesto con evidente contrariedad. Aquel códice era uno de los últimos encargos que el palacio arzobispal le había hecho al Padre Abad hacía ya… ¿Cuántos años…? ¿Acaso, seis? ¿Siete?

Monj

Monje. Ilustración de Laura Aviñó realizada especialmente para acompañar el escrito de su padre.

 

Desde que el maestro alemán Johannes Gutenberg dio con su máquina de tipos móviles, los encargos a la abadía eran cada vez menos numerosos y la actividad de aquel scriptorium más pobre. 150 Biblias en unos pocos días de trabajo, le había asegurado el hermano Peter. Esto se acaba —rumió Julius. Y como él todos los nobles y clérigos que durante años habían controlado qué volúmenes se editaban, dónde se guardaban y quién podía tener acceso a ellos.

De hecho, la Biblia está considerada como el primer libro impreso de la historia. El invento de Gutenberg hacía posible que la cultura se extendiera por las universidades y los centros culturales de la Europa del siglo XV. Ello significaba, por descontado, que la transmisión de la cultura sería más fácil y rápida. La realidad, sin embargo, todos lo sabemos, fue muy distinta.

Este cambio tecnológico, como todos los que se han producido a lo largo de la historia, provocó no pocas controversias. Se creyó que la imprenta, la posibilidad de sacar la cultura del dominio eclesiástico, derivaría en una pérdida de valor místico y exclusivo y esa pérdida iría en detrimento mismo del hecho cultural.

De forma análoga, en los años 50, se pronosticó que la irrupción de la televisión iba a ir en contra de medios de comunicación tan poderosos e influyentes como la prensa escrita y en menor medida de la radio. Pero no fue así, la televisión se fue configurando como el medio del espectáculo y del entretenimiento por excelencia al igual que la radio, si bien esta última debe su permanencia a la proximidad y a la inmediatez con que transmite información y entretenimiento.

En estos últimos años, estamos asistiendo a lo que parece ser el declive definitivo de la prensa de papel. Internet y las redes sociales han tomado un impulso definitivo en la carrera por dominar la transmisión de la información. El más sencillo de los smartphones es capaz de tomar fotografías y vídeos en alta resolución, que son enviados a la nube digital desde donde son susceptibles de ser transmitidos al orbe en tiempo record.

¿Tendrán por una vez razón los agoreros y se acaba la cultura del papel?

Viene este largo preámbulo a perfilar de igual forma el futuro de los tradicionales libros de papel frente a las infinitas posibilidades que plantean sus homónimos digitales.

A favor del papel pesan argumentos tales como la tradición, la sencillez del uso y sobre todo el concepto romántico que implica la textura del papel, su olor, la posibilidad de personalizarlos introduciendo comentarios escritos, dedicatorias o escondiendo tesoros entre sus pliegos impresos. Igualmente, el placer de verlos llenar anaqueles en la biblioteca y rodearse de ellos suele convertirse en un placer casi místico. A favor del formato digital, no son nimios los argumentos que hablan sobre todo de su practicidad y economía.

¿Conseguirán los eBooks acabar con el dominio histórico de los libros impresos en papel?

Esta es una pregunta de difícil respuesta por cuanto están en juego factores no del todo relacionados con los intereses de sus usuarios, los lectores. Alrededor del negocio editorial se mueven grandes intereses económicos de la industria cultural. Que se vendan menos libros impresos afecta a una parte de los actores que intervienen en la representación. Escritores, editoriales y libreros han visto como sus beneficios han ido mermando peligrosamente en los últimos años debido a una multiplicidad de factores como la pujanza del uso de Internet y las redes sociales; las crisis económicas que empujan las ventas hacia la base de la gráfica; la falta de políticas adecuadas de fomento a la lectura… Por otra parte, el posible cambio de modelo de negocio que suponen los eBooks se ve seriamente amenazado por la piratería.

¿Cuál es pues el futuro que espera a los actores del negocio cultural tradicional?

¿Son excluyentes la tinta líquida y la electrónica?

Si volvemos a los 50, comprobaremos como la televisión no se comió a la radio y como ambas no consiguieron merendarse a la prensa escrita que ha gozado de una vitalidad bastante considerable hasta el cambio de centuria. Entonces…, entonces tal vez la solución estará en hacernos omnívoros! ¿Por qué debemos elegir entre unos y otros medios?

Al bueno de Julius, el amanuense, le vendrá bien un cuenco de sopa de nabos para llenar la tripa y calentarse las manos, aunque, probablemente si le ofrecemos un caldo de ave tampoco torcerá el gesto. ¿Verdad que no, hermano? ¡Claro que no!

Por qué debemos tomar partido cuando la disyuntiva se adivina innecesaria. Que la televisión sea espectáculo y color y movimiento no implica que la radio no sea igualmente inmediatez y proximidad e intimidad. Que Twitter sea vírico y supersónico no significa que la prensa no continúe siendo análisis e investigación. Que los libros huelan a tinta y evoquen el paraíso del conocimiento no supone que las pantallas de las tabletas y los dispositivos no aporten ventajas innegables y muy poderosas.

Qué importa si es papel o no cuando la emoción que nos provoca una metáfora es capaz de arrancarnos una lágrima o una sonrisa se nos queda colgada de los labios.

—Acepto con gusto el cuenco de sopa —musitó Julius con un hilo de voz al hermano cocinero— pero, ¿puede ser con un poco de col y unas hebras de ave para entretener esta lengua gastada?

 

UN POQUITO SOBRE ALBERT AVINYÓ:

Albert es periodista vocacional. Profesionalmente, Albert habita en el mundo del marketing y la comunicación empresarial. Trabaja en el sector privado en una empresa textil muy antigua, El Burrito Blanco, y confiesa que a veces lleva mal no haber llegado a trabajar en lo que era una pasión para él, el mundo de la prensa escrita y, sobre todo, la radio. Albert lee POR PLACER y POR NECESIDAD y también por INQUIETUD, la de dominar las técnicas narrativas (cosa que REVELA algo: que Albert conserva bien vivo el periodista que es). Dice de sí mismo que es un lector compulsivo con ilusión por escribir, lo que le ha llevado a indagar en el terreno del relato breve. Me comenta con alegría que incluso uno de sus cuentos fue premiado en un concurso de terror.

Este es su perfil en Twitter, os lo recomiendo, ¡seguidle! 

Yo tampoco lo sé, ahora que lo pienso, no sé porqué se llama en Twitter Pere Ferran 😉


La necesidad de la poesía y el compromiso de dos poetas: «España en el corázon»

Creo que pocos libros, en la historia extraña de tantos libros, hayan tenido tan curiosa gestación y destino.”

Pablo Neruda, Confieso que he vivido

Desde BATECS produccions estamos trabajando para sacar adelante un documental sobre uno de los últimos libros de la República española, España en el corazón de Pablo Neruda.

La historia de la impresión y de la edición de este libro, del todo desconocida para la gran mayoría del público, viene a reflejar que los libros son instrumentos valiosos no solo por lo que cuentan y pueden llegar a simbolizar sino por como fueron hechos y por como llegaron a plasmarse sus palabras en el papel.

Este documental reconstruye la historia de la primera edición española del libro de Neruda “España en el corazón”, la edición dirigida por el poeta e impresor Manuel Altolaguirre en plena contienda bélica en 1938 y a pocos meses que esta finalice.

El documental traza un viaje a través del tiempo y de algunas de las figuras literarias más decisivas de la literatura universal, con testimonios de historiadores y estudiosos de la Generación del 27. Sin embargo es, ante todo, un homenaje al recuerdo de unos hombres que se volcaron en la impresión de un libro desafiando a la muerte y un reflejo de la necesidad de la poesía y del compromiso de dos poetas, dos amigos y dos hombres: Pablo Neruda y Manuel Altolaguirre.

Este es el teaser del documental en el que desde BATECS produccions trabajamos.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (3/3)

Y llegamos a la última parada en el camino.

En este punto del recorrido por el presente y futuro de la lectura con Neus Arqués, en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014), lo que te proponemos es una reflexión sobre la escucha.

PARTE 3: LECTURA Y ESCUCHA

 

Neus, gracias por compartir tus pensamientos y un rato de tu tiempo con nosotros.

Y tu, lector/visitante, ¿quieres compartir tus impresiones con nosotros? Nos gustaría escucharte.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (2/3)

Continuamos nuestro paseo reflexivo con Neus Arqués por el presente y futuro de la lectura en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014).

En esta segunda entrega hablamos de la LECTURA SOCIAL y de los lugares donde compartir.

Vamos, dale al play y celebra la lectura y la creatividad con nosotros.

PARTE 2: LA LECTURA SOCIAL Y LOS LUGARES DONDE COMPARTIR