Archivo de la categoría: Música

El latido de lo escrito. En recuerdo a JULIO CORTÁZAR (1914-2014)

Hoy 23 de abril es el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. En Catalunya, además, es un día lleno de rosas rojas, en recuerdo a su patrón, a St. Jordi. Cuenta la leyenda que el caballero, tras dar muerte al dragón, vio como de la sangre que brotó del cuerpo sin vida del monstruo nacía una rosa roja, que cogió para entregar a la princesa. En memoria de ese día, tal fecha como hoy, en mi tierra las mujeres reciben rosas de sus amados y ellos un libro.

En el trapecio celebramos la lectura y los cuentos. Nos interesa la interacción con los textos, el diálogo que establecemos con lo que leemos, y por ello promovemos una manera concreta de interactuar con los textos: leerlos en voz alta. Nuestra propuesta se llama «El latido de lo escrito» y hemos querido que fuese en St. Jordi,  el Día del Libro, el estreno del primer audiovisual del proyecto.

Este año, además, es el centenario del nacimiento de un gran escritor de cuentos: JULIO CORTÁZAR, quien inspiró en gran parte el nacimiento de nuestro proyecto y nos transmitió el convencimiento de que la lectura en voz alta, hoy, es posible y necesaria.

Decía Cortázar en sus Clases de Literatura: «Cuando escribo un cuento y me acerco a su desenlace, al momento en el que todo sube como una ola y la ola se va a romper y será el punto final, en ese último momento dejo salir lo que estoy diciendo, no lo pienso porque eso viene envuelto en una pulsación de tipo musical. Lo sé porque sería incapaz de cambiar una sola palabra, no podría sustituir una palabra por un sinónimo; aunque el sinónimo dijera prácticamente lo mismo, la palabra tendría otra extensión y cambiaría el ritmo, habría algo que se quebraría como se quiebra si se pone una coma donde yo no la he puesto. Eso me ha llevado a pensar que una prosa que acepta y que busca incluso darse con esa obediencia profunda a un ritmo, a un latido, a una palpitación que nada tiene que ver con la sintaxis, es la prosa de muchos escritores que amo particularmente y que cumple una doble función que no siempre se advierte: la primera es su función específica en la prosa literaria (transmite un contenido, relata una historia, muestra una situación) pero junto con eso está creando un contacto especial que el lector no puede sospechar pero que está despertando en él esa misma cosa quizás ancestral, ese mismo sentido del ritmo que tenemos todos y que nos lleva a aceptar ciertos movimientos, ciertas fuerzas y ciertos latidos. Leemos esa prosa de alguna manera como cuando escuchamos ciertas músicas y entramos totalmente en una especie de corriente que nos saca de nosotros mismos y nos mete en otra cosa.»

Junto a la actriz Isabela Méndez y al realizador Marco Zouvek presentamos hoy Una carta de amor, un audiovisual que supone un nuevo paso en nuestro proyecto de lectura en voz alta «El latido de lo escrito», en desarrollo en este blog, y que os invitamos a conocer. No hace falta decir que nos encantará recibir vuestros comentarios e impresiones.

DSC00689

Isabela Méndez y Marco Zouvek

 

 


Burbujas de placer

Con este cuento de ISABELA MÉNDEZ que forma parte de su espectáculo «A FLOR DE PIEL», queremos despedir el año y dar la bienvenida al nuevo.

¡Dadle al play! Vuestras pantallas se inundarán de burbujas, ¡estáis avisados!


Desarrollar la creatividad y trabajar con la escucha

Hoy nos alegra compartir un valiente artículo de IMA BLUMM en el que este blog se ve reflejado. El artículo lleva por título: Como John Cage descubrió que el silencio no existe o Sobre creatividad, cerebro, sonidos y redes sociales.

Y dice entre otras cosas:

«El desarrollo de la escucha, de la percepción directa del sonido como tal fue uno de los ejes centrales de las premisas en que se basaba el trabajo de John Cage. Él aclamaba que la música harmónica, a lo que la gran parte de nosotros estamos acostumbrados como música, ha hecho vago nuestro sentido de escucha. Dado que la música harmónica siempre sigue ciertas reglas comunes que nuestra cultura ya tiene integrada en nuestro subconcsciente, nos es suficiente con oír las primeras notas para poder imaginar como va a seguir la melodía. Por lo tanto en realidad no escuchamos de verdad la música, nos la imaginamos. John Cage pretendía con su trabajo devolvernos a la escucha de los sonidos tal como son, para que aprendiésemos de nuevo a oír la música de lo mundano que nos rodea.

[…]

Si queremos salir de este círculo desarrollando nuestra creatividad, es imprescindible que empecemos a entrenar nuestra atención. Trabajar con la escucha en este sentido puede ser un ejercicio de gran valor. Vivimos en un mundo plagado de imágenes. Y el hecho de que nos hemos vuelto más visuales  contribuye a que cada vez prestemos menos atención, solamente escaneando el mundo que nos rodea. Esa inmediatez nos lleva cada vez a correr más deprisa, y deja aún menos tiempo para prestar atención».

Os invitamos a leer el artículo entero, encontraréis en él los twitts sonoros de Isabela Méndez y una musa arrugada y arriesgada por su planteamiento y diseño sonoro. ¡Que disfrutéis de la lectura y de la escucha!


Cosas difíciles de explicar

“La literatura es 50% contenido y 50% música. Y hemos de escribir como somos “

“El tono es una declaración de intenciones, el efecto que se quiere provocar en el lector”

“La literatura son los detalles”

Mercedes Abad

(X Taller de Literatura de El Corte Inglés de Barcelona, octubre-diciembre 2012).

mercedes abad copia 2_1

Mercedes Abad
Fotografía cedida por Trivium Gestió Cultural

Conocí a Mercedes Abad el año pasado, en la X edición del Taller de Literatura que coordina Trivium Gestió Cultural y que organiza la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Barcelona. A lo largo del taller exploramos el oficio de escribir, la estructura de los textos, la construcción de los personajes, los cimientos y el esqueleto del que están hechos los cuentos, y lo que para mí es lo más difícil: la atmósfera de un relato. En ese taller descubrí a una escritora con opiniones muy precisas sobre su oficio, alguien que invita constantemente a arriesgar con las letras. En ese taller empecé a conocer más de cerca el lenguaje, su permeabilidad, y me asomé con curiosidad a los textos para desentrañar cosas difíciles de explicar.

De todas las sesiones del taller recuerdo especialmente la que Mercedes dedicó al estilo. Esa tarde habló de la musicalidad de las palabras y de la importancia de la lectura en voz alta como una de las mejores herramientas que el escritor tiene para probar si un texto funciona o no. Hizo hincapié en la importancia del sonido para conseguir textos cohesionados, “bien enganchados” y nos animó a todos a leer poesía, porque los poemas, dijo con plena seguridad, desarrollan el oído, la manera como percibimos el ritmo de las palabras y lo que provocan. “La buena prosa tiene eso: cohesión gramatical y cohesión de ideas”, afirmó Mercedes con rotundidad.

Y es que, según ella, “con el tono se puede incluso negar lo que se afirma. El tono es una declaración de intenciones, el efecto que se quiere provocar en el lector». Y con esa frase fue con la que me ganó como lectora. La comparto plenamente, también en el lenguaje oral es lo mismo.

Mercedes ABAD_Trivium


Mercedes Abad durante una de las sesiones del X Taller de Literatura de El Corte Inglés (Barcelona, 2012)
Fotografía cedida por Trivium Gestió Cultural

Tras esa sesión, me quedé con las ganas de proponerle hablar un día para mi blog sobre la sonoridad de los textos, sobre la lectura en voz alta y sobre los cuentos. ¿Aceptaría ella?… esa pregunta se quedó rondando en mi mente…

En estos días me he enterado que han publicado un libro digital suyo Cosas difíciles de explicar, una compilación de cinco cuentos antiguos procedentes de revistas o de libros ya publicados anteriormente. ¡Un libro de cuentos! justamente el tipo de formato al que Mercedes dedicó el Taller. He pensado que esta novedad editorial era una buena ocasión para dedicarle a Mercedes una entrada en mi blog y para, desde estas líneas, hacerle llegar formalmente mi invitación: Mercedes ¿te gustaría subir un día a la barra de un trapecio de tinta para hablar de palabras, ritmo, sonidos, cuentos y lectura en voz alta?

cosas difíciles de explicar

Continuará…


Textos para comer por el oído


Poster_Congreso_SoPA

Hoy junto a Isabela Méndez y desde este blog hemos presentado en el I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO EN EL MEDIO RURAL en Malpartida de Cáceres nuestro proyecto «TEXTOS PARA COMER POR EL OÍDO».

Una iniciativa integradora e interactiva sobre el patrimonio intangible de las palabras con la que buscamos promover la lectura en voz alta y explorar la materia sonora de los textos.

Nuestro proyecto es ante todo una invitación a hacer una pausa, a escuchar los textos, a permitirnos acercarnos a ellos y leerlos de otro modo, a experimentar con la voz y el sonido, a interactuar con las palabras (sin importarnos la brevedad o longitud del párrafo). Lo que proponemos es una invitación a explorar el lenguaje, la comunicación y el pensamiento, un billete para iniciar el viaje y la aventura de leer y descubrir qué esconden relatos, cuentos y poemas, qué nos quieren decir; por lo que este proyecto es también una propuesta de comprensión lectora.

Con este vídeo-presentación hemos querido estar presentes en un congreso como el SOPA’13, una de cuyas líneas de trabajo y de actuación es poner de relieve que tanto «el ámbito educativo como el de la gestión del patrimonio tienen un papel fundamental a la hora de inculcar en la sociedad los valores necesarios para propiciar la necesidad de autogestionar sus propios recursos patrimoniales». 

Nos pareció que presentar en este foro lo que estamos desarrollando a paso lento y de un modo casi artesanal era una de las mejores maneras que teníamos a nuestro alcance para hacer visible lo que hasta el momento hemos hecho.

Nuestra propuesta se centra en un patrimonio intangible, el de las palabras, y que nos atañe a todos; y nuestra visión nace del territorio de los cuentos y de la imaginación, por ello creímos que invitar a viajar a Malpartida de Cáceres a Amparo Matilda Escribano Cienfuegos y dejar que fuese ella hoy nuestra portavoz allí era la mejor decisión. Ella, un personaje de cuento, sería quien viajaría hoy a un entorno rural (como justamente ha sido siempre el territorio de los cuentos y de la palabra transmitida en voz alta) y de su mano haríamos más patente nuestro propósito: saborear el leer en voz alta para otros y el que nos lean, explorar el lienzo de la comunicación y hacerlo a través de la escucha, por el oído.

Agradecemos a la organización del Congreso, y de forma especial a UNDERGROUND ARQUEOLOGÍA, la acogida y la atención prestada y desde aquí os invitamos a todos a conocer un poquito más lo que desde el vientre de un tintero (el blog de Isabela Méndez) y un trapecio de tinta (mi blog) vamos tejiendo con la ayuda y la colaboración de diferentes profesionales, como el realizador de sonido y efectista Rolando Alonso, quien ha hecho posible que las palabras de los cuentos y twitts de Isabela Méndez y su voz naveguen en un mar de atmósferas sonoras para crear en la mente del oyente un universo poético y una experiencia estética.

Nuestra gratitud a la Associació Discapacitat Visual Catalunya: B1+B2+B3, por su apoyo incondicional y brindarnos su estudio de grabación y sus instalaciones.

Y nuestro agradecimiento a Hebert Ramírez, Marco Zouvek y Carlos Scrig por su apoyo en la realización del vídeo de presentación del proyecto.

El vídeo lo grabamos en un lugar de cuento, una terraza preciosa de una panadería-pastelería de Barcelona: Aquí hi ha molla. Un saludo muy cordial desde aquí a sus propietarios, gente encantadora.

Más información sobre el proyecto:

https://trapezidetana.com/proyectos-en-movimiento/textos-para-comer-por-el-oido/

Ficha técnica-Equipo:

https://trapezidetana.com/proyectos-en-movimiento/textos-para-comer-por-el-oido/equipo/


La musa arrugada

Con este cuento sonoro de Isabela Méndez presentamos la propuesta de lectura en voz alta «EL LATIDO DE LO ESCRITO» dentro del proyecto «Textos para comer por el oído»,en desarrollo en este blog.

Título del cuento: «La musa arrugada» © ®

Título del dibujo: «Entre arrugas» (Técnica mixta) © ®

Texto, dibujo y voz: Isabela Méndez

Grabación y diseño sonoro: Rolando Alonso

Música:
The Carol Of The Bells (George Winston)
Chopin Prelude Op. 28 No. 24 in D Minor (Ashkenazy plays)
Opening (Philip Glas)
Christina Dies (Piano Yanni)
Antarctica Echoes (Vangelis)
Allegro non molto (Vivaldi)

Este no es un producto comercial.

Forma parte de la propuesta de lectura en voz alta «EL LATIDO DE LO ESCRITO», dentro del Proyecto «TEXTOS PARA COMER POR EL OÍDO» en desarrollo en este blog.
Todos los derechos reservados © ®

 

El cuento:

LA MUSA ARRUGADA

Autora y voz: Isabela Méndez

Era tarde, el silencio aturdía.

Luego de increpar a su musa mirando al vacío, dijo en un tono contenido y repleto de rencor:

–¡Yo solo quería pintarte! Eres una musa vieja y desvencijada, ya no me sirves.

Acto seguido arrugó con todas sus fuerzas el boceto que estaba haciendo y lo echó en el cubo de la basura.

–Yo tengo los pinceles, el agua, el carboncillo, la tinta, los papeles, el lienzo… ¡Qué te habrás creído! Si mi noche es larga, más larga será la tuya, musa egoísta que me dejas en sombras.

Transcurridas unas horas, en medio del sueño la mujer escuchó ruidos. Estuvo aterida entre las sábanas, el miedo no le permitía levantarse. Tras esperar elásticos minutos en la oscuridad, de nuevo se quedó dormida.

Al despuntar el alba se levantó cautelosa, empuñó unas tijeras a modo de espada y fue caminando hasta el taller. Cuando llegó, observó que el papel en el que había querido plasmar a su musa, a la fuerza, no solo estaba extendido en el suelo, sino que además se había llenado de colores.

La mujer se acercó con lágrimas en los ojos. La figura del boceto estaba llena de flores y frutos, despedía un aroma penetrante y un cántico que sonaba como una cascada.

–¡Perdóname! por favor, perdóname –dijo la mujer arrepentida.

–Yo era tu musa, no tu esclava. Florezco cuando se trabaja con tesón y cariño, cuando hay inspiración real o sencillamente cuando se me deja tranquila. Me marcho a otro jardín de ideas, en el que sea libre.

La musa se separó del papel y se fue caminando con sus muchas raíces.

La mujer agarró la hoja, ahora blanca, y lloró sobre las huellas que habían dejado las arrugas. El desánimo pobló los rincones de su casa.
Transcurrieron días llenos de largos silencios, solo rotos por sus lamentos.

Una tarde mientras cocinaba, el aroma de la albahaca mezclada con la pimienta y el aceite de oliva, le hizo recordar las tardes en que la abuela preparaba el aliño de su plato favorito al compás de unas estrofas, que al principio tímidamente y luego con más énfasis, la mujer se puso a cantar:

Los abrazos de mi hombre

huelen a pimiento

y a brotes de albahaca fresca

su boca y su aliento.

Y cuando mi hombre me besa

tiene un olorcillo

a romero con anís

y hojas de tomillo.

Las caricias de mi hombre

huelen a jazmín

al tocar todo mi cuerpo

de principio a fin.

Y al rozarme con los labios

sobre la cintura

sale un aroma a frutilla

hecha en confitura.

Al ritmo de la melodía, la mujer se puso a bailar y una ola de alegría le invadió. Sintió deseos de plasmar la cara de la abuela en un lienzo, así que dejó la comida cociéndose a fuego lento y con máximo respeto buscó los pinceles y los pigmentos.

Reconoció sus utensilios uno a uno, y con las cerdas de un pincel seco recorrió el lienzo, como haciéndole cosquillas. Dejó que la mano transitara sinuosa sobre la superficie, que el tiempo se amalgamara con el espacio, que su mente paseara equina, dejando las imágenes libres, como crines que mueve el aire. Luego mojó el pincel en pigmento y emprendió el camino conocido y siempre imprevisto de crear.

Al rato de estar pintando, escuchó un ligero sonido y pudo ver que en un hoyito de su paleta, una musa, nacía tímidamente.


Suenan las palabras Festival Tiflollibre 2013: Homenaje a Salvador Espriu

Les paraules són forques d’on a trossos penjo la raó

 “Las palabras son horcas en las que cuelgo, a trozos, la razón

Salvador Espriu

 

El próximo miércoles 19 de junio en Barcelona se celebrará la 5ª edición del Festival Tiflollibre: un festival cultural y participativo, iniciativa de la Associació Discapacitat Visual Catalunya: b1+b2+b3 y organizado por Centro Trinidad, que festeja la palabra dicha en voz alta y la música, para impulsar el libro hablado y promover la integración cultural en la sociedad.

Este 2013, Tiflollibre da un paso adelante en su consolidación como evento integrador y se suma a los actos del ANY ESPRIU, en homenaje a Salvador Espriu en el centenario del nacimiento del poeta catalán.

Ens mantindrem fidels” (nos mantendremos fieles), el lema del Any Espriu, tomará especial significado durante la celebración del Festival Tifollibre 2013, una fiesta de poesía y música con un marcado acento social que buscará recaudar fondos que irán destinados a entidades que desarrollan proyectos con discapacitados visuales en el Tercer Mundo.

Ese día la música de las palabras a través de la lectura en voz alta por personas con discapacidad visual junto a artistas y a personas anónimas será nuevamente la protagonista de la celebración.

 

Tiflollibre_2013_logo

 

Desde este trapecio de tinta impulsamos festivales de este tipo, tan necesarios, donde poder escuchar el sonido y la música de las palabras al ser leídas en voz alta. Y nos parece especialmente significativo que el festival haya querido sumar su nombre a los actos de homenaje a Salvador Espriu, uno de los escritores en lengua catalana más celebrados por los músicos en esta lengua.

No es casualidad que música y poesía vayan unidas, nunca lo fue.

Para colaborar con el Festival Tiflollibre 2013:

Blog del Festival Tiflollibre 2013

Entidad promotora: Associació Discapacitat Visual Catalunya: b1+b2+b3 

Entidad organizadora: Centro Trinidad


TIEMPO, BEAT & GROOVE Conversación con Daniel Navarrera, baterista de SANTO MACHANGO

«El ritmo es tiempo, es eso, es pulso, entre nota y nota hay cierta respiración»   Daniel Navarrera (Daro)

Fotografía: Meritxell Escuert Mas ©

Lo que sigue es apenas el extracto de una larga e intensa conversación acerca de la música y la vida, del sonido y el latido. Hablamos de tiempo, beat y groove con Daniel Navarrera (Daro), el baterista de la banda SANTO MACHANGO.

Para quien se quede con ganas de leer mucho más, aquí está disponible la publicación de la entrevista íntegra.

Tiempo, beat, groove_portada

 

El TIEMPO, BEAT & GROOVE de Daniel Navarrera   Por Tana Sanz

Para empezar esta conversación acerca de la vida y de tu pasión, la música, quiero hacerlo con un pensamiento de la brillante y tenaz Hellen Keller.  Ella dijo una vez que «Las mejores y más bellas cosas en el mundo no pueden ser vistas ni tocadas. Deben ser sentidas con el corazón».

No sé, no estoy tan seguro, no me atrevería a decir tanto, porque hay cosas que ves y que son preciosas, con las que vibras y se te ponen los pelos de punta… pero sí, tengo muy claro que la música es algo que tiene ciertas características que la hacen muy especial, como ese tipo de cosas de las que hablas, que no se tocan ni se ven, que son intangibles y solo pueden ser sentidas. La música tiene la dimensión del tiempo, cuando la pieza se acaba se acabó, no puedes repetir el instante, un segundo es un segundo y ya pasó. Es lo que la hace única, intangible, a diferencia de otro tipo de arte.

Es un poco esa capacidad que tiene la música de evocar, de trasladarte en el tiempo y en el espacio, a veces escuchas una melodía, un acorde y de repente te viene un recuerdo, incluso con escenografía incorporada y puedes hasta percibir el aroma.

Sí, totalmente. Es lo que me pasa ahora cuando escucho las canciones de cuando tenía 13 años, que siento como si tuviera 13 años. Seguro que si las escuchase ahora por primera vez no me dirían nada pero las escucho y me acuerdo de lo que sentía cuando era niño y me encanta. Esa música te acompaña siempre y por el resto de tu vida. A mucha gente le gusta la música vieja por eso, y probablemente ninguna otra música será capaz de quitarle el puesto a esa música, porque está relacionada con un momento muy importante de sus vidas. Por ejemplo cuando eres adolescente te estás encontrando a ti mismo, estás buscando un camino, y la música que escuchas entonces ya define mucho quien eres tú.

Una vez leí una entrevista a un baterista muy famoso, Marvin Smith, en la que decía: “mi padre solo consideraba que había dos tipos de música en el mundo: la buena y la mala”. Y tiene razón, porque dentro de la música buena el género da lo mismo, porque tiene fondo, y sobre todo porque es música que es auténtica. La autenticidad define la calidad.

¿Y de dónde parte esa autenticidad?

Parte del compositor, del autor. Bueno, normalmente la música que yo escucho quien la toca es quien la compone. La riqueza y la calidad parten de cuánto te involucras a la hora de escribir la canción, de cuánto pones de ti mismo, cuántas emociones propias tuyas y de nadie más están ahí, y también que no estás buscando ni intentando complacer a nadie, ni que tu sonido sea mejor que el de otro, ni salir en las revistas, ni ser famoso, ni vender discos, simplemente quieres expresarte lo más amplia y libremente posible. De ahí nace la riqueza de la música, de la honestidad que le pones a todas las cosas que haces.

¿Cómo te defines como artista? Dime una palabra con la que te identifiques como artista.

Apasionado, desprendido es lo que más se me ajusta. No me gusta etiquetar las cosas que hago, ni ligarme a ninguna escuela, a ninguna intención. Me gusta sorprenderme a mí mismo. En general lo que intento es no apegarme demasiado a mí mismo, a lo que he hecho anteriormente, sino estar pensando exactamente en cada momento. No soy de los que se aprenden una canción nota por nota para tocarla igual todas las noches, no puedo. Practico las canciones, eso sí, pero practico otras cosas, darles un buen feel, las transiciones entre parte y parte, trabajarlas, para que estén muy claras. Pero no tengo las notas súper calculadas, siempre dejo un espacio para lo que me surja en el momento.

Háblame de tu batería ¿Para ti es un único instrumento o son muchos?

La batería es un instrumento impresionante. Es una sola voz. Solo hay una mente que está manejando y al mando de todos los instrumentos, y eso es lo que me encanta.

¿De dónde viene tu pasión por la batería?

Cuando era niño me gustaba jugar a las naves espaciales. Me encantaba estar en un sitio encerrado y lleno de controles. Tenía una caja de cartón donde yo cabía perfectamente, cogí un marcador y le pinté botones, controles, botón de láser, velocidad de la luz, destructores, medidores de esto y de aquello. Como una misión de Star Wars. Me encantaba estar allí, súper apretado y rodeado de controles, y manejándolo todo yo solito. En la batería es la misma sensación. Pero de eso me di cuenta después. Ya no estaba en la caja de cartón con botones y rayos láser, ahora eran platillos y tambores, ahora estaba al mando de toda una consola de instrumentos y todos los tocaba yo solo. Y con eso además estaba haciendo que otra gente tocara encima.

Fotografía: Iris Olivé Taché ©

Porque la batería es la locomotora, el motor de una banda.

Es justo eso, la locomotora, esa palabra se ajusta como un guante. La base de toda la banda es la batería. Cuando vas a grabar a un estudio lo primero que grabas es la batería, es la base de todo, sobre la batería se ponen todos los demás instrumentos. Normalmente, en un contexto de música pop, rock, más contemporánea, lo primero que se graba es la batería. Y cuánto más potente sea la locomotora más carga podrá llevar. Si eres una locomotora potente de 200.000 caballos de carbón y gasolina y rayos gamma, pues serás capaz de cargar encima de ti músicos brutales.

Y a eso aspiras.

¡Claro! Aspiro a ser un buen baterista, a tocar con músicos muy potentes y muy buenos y que se sientan a gusto tocando conmigo, que estando conmigo ellos también puedan sacar lo mejor de sí.

Sentirse parte de un verdadero equipo.

Exacto. Cada uno cumple su función y lo importante es lo que escucha el público y lo que sientes tu al tocar. En una banda dependemos mucho los unos de los otros, necesitamos trabajar en equipo.

¿Con qué materia trabajas tu? ¿Cuál es la materia de tu música?

La materia de mi música es mi emoción. Y mi emoción cuando toco la batería pasa por una especie de comunión con el universo, y con mis compañeros del grupo también, pero sobre todo con el universo, porque la batería es ritmo, es tambores, es frecuencia, es tribal, es tierra, pero también es aire, porque están los platillos… Para mí los platillos son el aire pero también son el juego. Los tambores son la parte seria, digamos.

Hay un componente de juego en tu trabajo.

Absolutamente. Es lo que te decía al principio, que no puedo tocar las canciones nunca iguales. Me aburriría si las tocara siempre iguales, nota por nota. Yo creo que si lo consiguiese alcanzaría un nivel más alto, porque de tanto ensayar una cosa mil veces llegaría a tocarlo perfecto y nunca me equivocaría, pero no me interesa eso. Prefiero jugar con el error y correr el riesgo de equivocarme y de fallar que caer en la monotonía de tocar siempre igual, por más que suene más pulido y más perfecto. No me interesa la perfección, lo que me interesa es la emoción.

Daro, en pocas palabras, dime qué es lo que tú haces cuando tocas.

Yo creo que lo que hago es sincronizar el universo con las personas, incluyéndome a mí. Es lo que intento hacer. Cuando digo “universo” me refiero al universo en el plano temporal. El ritmo es tiempo, es eso, es pulso, entre nota y nota hay cierta respiración, y eso es lo que hago: armonizar tiempo, mi pulso, con el pulso del universo, con el pulso de los otros chicos con los que toco.

Hablas del tiempo siempre ¿te das cuenta?

Sí, porque la esencia de la vida es esa, como sientes el tiempo y cuánto lo disfrutas. Ahí es donde está la felicidad yo creo, en el tiempo. Por eso la batería me gusta tanto, porque es un instrumento relacionado directamente con el tiempo. Entre nota y nota hay un tiempo, y esa nota vuelve a repetirse con periodicidad. Hay instrumentos a los que no les pasa tanto eso, una flauta travesera, por ejemplo, no puedes percibir tan fácilmente el tiempo entre nota y nota porque es más elástico, más curvilíneo, pero la batería tiene el péndulo, el tiempo que viaja de un lado a otro es igual, la batería tiene eso, tiene el pulso, el golpe es más marcado. Por eso me gusta tanto, porque hay una relación directa con el entorno, una sincronía con el universo. Somos tiempo, estamos hechos de tiempo, somos células no son iguales ahora a cuando nacimos, nuestras vivencias es lo que somos, lo que construyes de ti mismo a través del tiempo es lo que eres tú. Y lo bueno del tiempo es que es infinito.

Entonces debes de reírte de la típica frase “no tengo tiempo”

Sí, pero yo la digo todo el rato también. A veces tienes tiempo para todo y veces no tienes tiempo para nada. A veces haces mil cosas y te sobra el tiempo y otra veces solo haces una y ni siquiera la acabas. Todo depende de cómo lo gestiones. Todo depende de la atención, de la relajación que le des al tiempo. Y esa relatividad a mi me encanta, y una vez más está relacionado con el BEAT.

¿Y con el groove?

Eso lo tienes o no lo tienes, no lo puedes planear. Es otra de esas áreas que es mágica. El Groove es vida, es autenticidad. Te puedes poner a tocar perfecto y preciso y descubres que suena plano, simple, sin vida. Si lo intentas forzar o provocar es un fraude. Cuando yo pienso en tocar mejor pienso en la técnica, pero cuando estoy en un concierto no pienso en la técnica, pienso en ser lo más honesto posible y libre, sincero y con confianza. El groove es vida y libertad. Es como aquella mariposa que ves y que nunca puedes atrapar pero que la quieres tener, y que viene sola cuando ella quiere. El valor de un artista, de un músico, por encima de la calidad que tiene es la unicidad que tiene, la emoción que transmite por ser sincero. La emoción sale si la dejas salir, es irracional. A veces parece que pensar y sentir fueran opuestos.  Luego está la forma, que eso también es más racional y la parte mecánica.

Vamos a hablar ahora de tu banda actual. ¿En qué grupo estás ahora?

Se llama SANTO MACHANGO. Este verano cumpliré 5 años con ellos. Es una banda con un sonido muy funk, hip-hop, pop, rock de los 90, un grupo con mucha fusión, nos sale todo, lo canario, lo chileno, lo colombiano, lo catalán…  porque está en la manera de tocar de cada uno. He estado en grupos en donde todos tocaban muy bien, pero no había tanto carisma. En SANTO MACHANGO hay mucho carisma y es una de las cosas que me gusta más de este grupo, el espíritu de juego y de compañerismo que tenemos. Subimos a tocar y subimos a jugar, a divertirnos.

Carisma y ausencia de egos.

¡Eso exactamente! Y por eso es tan especial tocar juntos. Todos somos colegas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Cuánto material editado tenéis?

Un disco, “DOPAMINA”, y una maqueta de 2007. Grabamos Dopamina en un buenísimo estudio y con un productor muy bueno. Invertimos mucho dinero en el disco y estamos muy contentos con el resultado. Tomi Pérez fue quien lo produjo.  Es un profesional con mucha experiencia y muy buen gusto.  Ha producido a La Mala Rodríguez,  Maldita Nerea  y a muchos otros.  Lo mejor de todo es que siempre nos dejó ser nosotros mismos, es más, siempre nos hizo sentir  en casa y súper cómodos.

Marc Parrot se encargó del mastering del disco e hizo un gran trabajo.  El estudio donde grabamos era el suyo, Producciones Silvestres, y estuvo pendiente en todo momento de que el trabajo fuera lo más cómodo y fluido para todos.

Hace justo unas semanas habéis editado un videoclip, “Narco” ¿Cómo surgió y cómo fue hacerlo? No sé si sois conscientes, pero sacar un videoclip en estos momentos tan complicados es casi un milagro. Además de músicos, emprendedores. Chicos, ¡hay que felicitaros!

Hacía tiempo queríamos hacer un videoclip.  Ya habíamos tanteado algunos realizadores pero sólo cuando apareció Lonan García de BCN Freestyle Films supimos que era el momento de dar luz verde.  Contamos con el apoyo de Rainer Klassen, quien es nuestro socio en Motherfunky Events, para la financiación y nos pusimos en la tarea.  Fueron 3 semanas de grabación y otras tres para la edición.  El resultado fue increíble.  Estamos súper felices y a la gente le ha encantado.

Éxitos y… ¡que siga la fiesta!

 

 


Un viaje a la ternura de las pequeñas cosas: “ROS. MELÓGAMO MÍNIMO DE UN VIAJE”

“¿Qué seria de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?”

Vincent van Gogh

 

Una tarde de febrero de 2012 acudí al teatro a ver una función de títeres. Ha pasado poco más de un año y todavía la recuerdo. No sabría cómo definir en palabras lo que allí vi, solo sé que me cautivó por completo.

Aquella tarde descubrí el teatro gestual y de títeres, descubrí que hay marionetas que no tienen cuerpo ni hilos, que únicamente existen y tienen vida mientras están en el escenario, que después de la actuación se desvanecen para habitar solamente en nuestro recuerdo. Y es que estas marionetas de las que hablo, como Ros, pueden serlo solo gracias a las manos de sus titiriteros. Un guante blanco y una bola de madera, de eso está hecho Ros, el protagonista de este hermoso, tierno y duro cuento.

Salí tan asombrada aquel día del teatro que estos días, que he sabido que Ros volverá a vivir de nuevo en los escenarios, estoy de celebración. Desde que lo vi en 2012 han pasado muchas cosas, como por ejemplo que ahora edito un blog, un espacio desde el que impulso ideas y proyectos en movimiento, un lugar intangible y mágico, un trapecio de tinta que hoy se viste gala para mecer en él a Ros, a Lindes y a Ramón. Hoy, por fin, podré poner en sus manos la pregunta que desde aquella  tarde lleva dando vueltas en mi cabeza: ¿Cómo es posible que tan solo con la gestualidad de las manos se impregnen de tanta vida unos simples objetos y, lo más increíble de todo, que además resulten tan humanos?

Lo que sigue a continuación es una conversación acerca de la magia y la realidad con Ramón Pascual y Lindes Farrè, autores del espectáculo “Ros. melógamo mínimo de un viaje, una obra mínima en cuanto a formato, inmensa en cuanto a esencia y planteamiento.

¡Bienvenidos al trapecio y al teatro de ANGÉLICO MUSGO!

¡Empieza la función!

 Cartel_Ros

CONVERSACIÓN CON RAMÓN PASCUAL Y LINDES FARRÈ sobre teatro, títeres, melodías y silencios, sobre retales con los que es posible construir un universo.

“Ros es la historia de un pequeño viaje. De lo que queda y de lo que parte. De una maleta donde cabe lo imposible para desaparecer. El esfuerzo de un personaje por ubicarse. Un detalle tan mínimo como lo que realmente importa. Cuando todo parece perdido, cuando uno se siente solo y desconcertado, siempre hay una salida que te hace volar.”  Ramón Pascual

“En este mundo en el que todo pasa rápido, donde hasta las pausas las llenamos de obligaciones, donde a penas dedicamos tiempo a las pequeñas cosas, a los silencios, Ros es un regalo que nos permitirá escucharnos a nosotros mismos y sentir.” Lindes Farrè

Tana Sanz:

Con estas palabras de Ramón Pascual y de Lindes Farrè, coautores y directora de “Ros. Melógamo mínimo de un viaje” iniciamos esta conversación. Pues estamos aquí para hablar de una historia universal, la de un pequeño ser que un buen día coge su maletita y emprende el viaje. En esa maleta Ros lleva consigo sus decisiones, y hay cosas que quedaran atrás. Es la historia de un deseo y de una decisión, los de un personaje por hallar su lugar en el mundo, un mundo minúsculo pero no por ello menos tremendo, un universo hecho de retales en miniatura que tiende un puente con la realidad que lo observa desde el patio de butacas. Tal vez eso que llamamos realidad, la cuarta pared, sea su reflejo.

Sé que no me equivoco si os defino a los dos como a una pareja de imaginativos y comprometidos artistas a quienes mueve el deseo de contar historias que llenen de sentido este mundo de prisas y agitación en el que nos movemos a diario, historias como la de Ros, de la que vamos a hablar.

Dice un disco de Víctor Manuel y Ana Belén que “Para la ternura siempre hay tiempo”. Sin embargo vivimos en una paradoja, apenas tenemos tiempo para nada. Vivimos tiempos rápidos, donde la ternura se diluye en mil urgencias y en un océano de ruidos. Todo parece siempre más urgente e importante que hacer una pausa para detenernos y sentir. Y a mí se me ocurre que Ros lo que propone es justamente eso: un viaje a la ternura. Y que por eso resulta tan increíblemente humano, porque nos devuelve a la esencia de lo que somos: seres anhelantes de hallar nuestro lugar en el mundo.

¿Quién es Ros? ¿Dónde vive? ¿A dónde va? ¿Qué tienen en común el mundo de Ros y el nuestro?

Ros esperando el tren

Ros

Ramón Pascual:

Me resulta muy difícil definir quien es Ros porque, diga lo que diga, sé que siempre me voy a dejar algo. Para mi lo más importante es que Ros parte de un sentimiento, nació y fue creado de un sentimiento.  Para mi Ros es la parte tierna, frágil y a la vez valiente de mi mismo. Ros es como mirar dentro. Como personaje es una manera de enfrentarse a la vida, es una actitud ante la vida. Vive en el interior de uno mismo y camina hacia delante, viviendo el presente y superando sus propios obstáculos. Por tanto, ¿a dónde va? A cualquier lugar, a donde quiera, porque todos podemos caminar libremente hacia donde deseemos aunque nos parezca imposible, pero primero es necesario parar, escucharse y saber hacia dónde queremos ir o dónde, al menos, tenemos claro que no queremos estar. Tienes razón cuando dices que deja cosas atrás y lo hace para poder avanzar, en este mundo tan loco en el que vivimos, tan lleno de prisa Ros quiere aportar una pausa para poder escucharnos, escuchar al de al lado. Podríamos decir que Ros ha ido a parar a nuestro mundo e intenta darle la vuelta que es lo que nos gustaría que ocurriera, que la gente, igual que Ros, consiguiera  creer más en ella misma.

Tana Sanz:

El viaje de Ros comenzó en una pequeña sala de ensayos de Madrid, allí asomó al público por primera vez el 24 de enero de 2009. En aquel momento eran tres cuadros consecutivos de 25 minutos de duración, un espectáculo “mínimo”, apenas la semilla de lo que sería hoy, 4 años después. Pero decidme, ¿de dónde partió la idea del espectáculo? Está repleto de guiños al espectador, con lanzamientos de flecha continuos a su conciencia. ¿Cómo comenzó este viaje a la ternura? He leído que todo partió de un juego, que Ros nació de un pequeño experimento: un ejercicio de manipulación de una mano con una bola de madera. Habladme de todo ello.

Ramón Pascual:

Cuando se inició todo andaba yo sin tener muy claro lo que quería hacer pero con miles de ideas rondando por la cabeza y aficionado a la construcción de títeres. Casi como un juego, probando cosas, se unió la mano y la bola de madera a la que doté de una expresión de asombro, de aceptación, una mirada directa y una nariz de payaso. Su gesto me cautivó y ahí comencé a jugar, a pensar pequeñas acciones: subir una maceta a la repisa de una ventana (que en realidad siempre fue mucho más que eso), correr detrás de un tren que se pierde…  Yo sabía que, como espectáculo, había algo más detrás de estas acciones. Cuando Lindes vio a Ros dando sus primeros pasos sin saber muy bien hacia dónde caminaba, supo encontrar desde el primer momento el sentido y la dirección y desde entonces Ros siempre hemos sido dos: Lindes y Ramón. Es importante el juego que originó el personaje, el espectáculo, pero mucho más importante es que los dos supimos encontrarnos en ese juego y crear uno que nos unía.

En el teatro

Tana Sanz:

Cuando vi el espectáculo por primera vez tuve la sensación de estar ante mis juguetes, objetos diminutos con los que de niña pasaba horas enteras jugando a componer el mundo. En vuestro espectáculo está la vida cotidiana representada en simples objetos: sillas, bancos, flores, maletas, cortinas, ventanas, relojes, trenes y estaciones… Con trozos de objetos viejos y rotos creáis un universo, y lo más importante, un universo vivo. ¡Si es que hasta los focos de luz son latas de guisantes! ¿Qué supone para vosotros construir vuestro propio atrezzo, vuestra escenografía? Esto hay que explicárselo a los espectadores, que quizás no saben que esos objetos y todo el decorado está construido por vosotros mismos.

Ramón Pascual y Lindes Farrè:

Pues es el juego de niños del que tu hablas.  Es dedicarle a las cosas el tiempo que se merecen, todo lo que uno recupera o construye con dedicación y ternura tiene alma, deja de ser un simple objeto y es una reivindicación también, porque no necesitamos ni la mitad de las cosas que tenemos, consumimos, malgastamos y tiramos sin parar. Nosotros construimos reciclando y rescatando de la basura pequeñas joyas desechadas y nos pone muy tristes ver tantos paraguas abandonados en los días de lluvia.

Darle vida a los objetos entra dentro de un mundo mágico y nos permite distanciarnos como humanos aunque les estemos dando todas nuestras calidades, y logremos identificarnos o identificar a personas con ellos porque les hemos dotado de sentimientos. Y además el proceso de trabajo de todo el espectáculo, el participar de cada uno de los procesos de construcción, nos convierte en artesanos, como si habláramos de un oficio antiguo de esos que están desapareciendo frente a las nuevas tecnologías.

Ros y Ramón_empieza el viaje

Tana Sanz:

Habladme del teatro de manipulación objetos, de vuestras influencias. De la poesía visual.

Lindes Farrè:

Yo vengo del mundo de la educación social pero por el camino me dejé enamorar por el clown y más tarde por  los títeres y todo ello lo apliqué a la intervención educativa, aunque terminé apartándome del trabajo de educadora social. Siempre consciente o inconscientemente estamos educando y pienso que es responsabilidad de todos potenciar la libertad y creatividad en los niños, para que puedan ser adultos libres i creativos.

Ramón Pascual:

Yo estudié psicología, pero siempre he mirado al teatro y una vez acabada la carrera me dediqué a estudiar y trabajar en el teatro. Por motivos económicos, mi formación ha sido autodidacta y aunque muchas veces me he perdido por el recorrido he tenido la libertad de elegir y probar nuevos caminos. Eso me ocurrió con los títeres y los objetos: un día se cruzaron en mi camino y decidí seguirlos.

Cuando nos juntamos los dos, cada uno tenía una formación teatral suficientemente sólida como para aportarnos cosas el uno al otro y a partir de aquí empezamos a poner en práctica nuestra propia poesía de la vida en el teatro. Esencialmente es eso: contamos las cosas como las sentimos pero utilizando las herramientas de las que disponemos.

Tana Sanz:

En esta historia no hay apenas palabras, solo una se escucha todo el tiempo envuelta en diferentes melodías: el SILENCIO. ¿Qué intención tiene?

Ramón Pascual y Lindes Farrè:

”Las palabras se comen el cerebro”. A veces la palabra no es sinónimo ni de expresión ni de comunicación. Con este espectáculo hemos descubierto que transmitir emociones es algo que, al pasarlo por la palabra, censuramos y juzgamos; pero no sucede con las acciones, que nos dan más libertad, que se convierten en algo más autentico. Se expresa y se transmite mucho más sin las palabras porque todo está dicho en las miradas, en las pausas, en las acciones.

Tana Sanz:

En la obra hay una gramola y un piano, y se diría que la música es la coprotagonista. ¿Cómo seleccionasteis la música hasta crear esa magnífica banda sonora de un viaje?

Ramón Pascual y Lindes Farrè:

Bueno, la melodía de partida fue Sur le ciel de Paris de Édith Piaf. Y a raíz de esta fuimos creando toda la banda sonora. Más bien, fue Santiago González quien creo la música. Una vez que tuvimos claro ese aire parisino de calles por la noche, de acordeones y amor que flotaba, construimos el resto de la historia pensando en los ritmos y las melodías que nos sugerían las acciones que nos íbamos proponiendo. Así, una vez estructurada toda la historia, hablamos con Santi y pactamos la música. Nosotros confiamos plenamente en él, así que el pacto era algo más parecido a: “aquí, que la música se detenga y se quede todo en suspenso; aquí, que entre con fuerza y sea más pesada; aquí…” Y siempre sin olvidar la cadencia de Sur le ciel de Paris. Un día Santi apareció con una maqueta y nos dijo: “¿a ver qué os parece esto?” Acertó de pleno. Y creo que fue porque nos entendió, nos compartió y los tres sabíamos que la música en este espectáculo era uno de los protagonistas indiscutibles. ¡Imagina si la música es protagonista, que la cajita de música que va insertada en el piano, esa, vino directamente de las calles de París! porque la casualidad, el amor y un amigo se confabularon para traérnosla… Pero esa es otra historia.

Tana Sanz:

Pero Ros es algo más que un viaje, es una metáfora de lo que significa estar vivos: sentir. Asistimos junto a Ros a lo que es sentirse perdido, desubicado. Pasamos momentos de miedo, de incredulidad, en los que pensamos que está todo perdido, para recuperar la ilusión y sentir lo que significa asumir riesgos. Recuerdo especialmente el número de la cuerda floja y me pareció un símil de los tiempos que corren. Y es que en Ros también está presente el circo. ¿Por qué esa alusión al circo?

Ramón Pascual:

Me encanta esta pregunta,  Ros de repente se encuentra en un numero de clown, en un circo, ¿por qué? Porque es una de las cosas que nos hacen falta en este mundo, más risas, más humor. El clown, el payaso, es un ser maravilloso, esta hecho de ingenuidad, amor, ternura, sinceridad, no tiene sentido del ridículo, tiene una gran autoestima, no se juzga y vive el fracaso de un modo muy distinto a nosotros. Pero todos tenemos nuestro propio payaso, escondido dentro, a veces lo sacamos en privado, nuestro clown tiene mucho de nuestro niño interior al que un día empezamos a censurar y a esconder, pero ahí sigue y en el fondo ahora es más grande y más fuerte, sólo hay que dejarlo salir .

Tana Sanz:

Ramón, no sé si eres consciente de ello, pero verte en el escenario es lo más parecido a ver a un mago de guante blanco que tiene el mundo en sus manos. ¿Eres consciente de ese efecto, de la atmósfera que creas? ¿Quién eres cuando estás ahí detrás?

Ramón Pascual:

Creo que sí, soy consciente de que ese es el efecto que pretendemos. Gracias por haberlo notado. Cuando empieza el espectáculo, yo soy el que dice: “te voy a enseñar un mundo interior lleno de fantasía y de magia”. Es la puerta a todo ese mundo del que ya hemos hablado y es el amigo y compañero de Ros en los momentos más difíciles. Al principio el títere y el mago se afectaban bien poco, quizá porque la relación no estaba tan clara. Poco a poco el vinculo ha ido creciendo y los momentos de relación entre Ros y yo han ido aumentando; en realidad ahora tenemos claro que yo soy un mago, tal y como cita la canción inicial, a veces Ros necesita un poco de magia, una ayuda desde fuera para seguir adelante, el mundo está lleno de momentos mágicos.

ROS y su titiritero

El mago Ramón y Ros

Tana Sanz:

Ramón, en la función apenas intercambias unos gestos con Ros, solo vemos un tímido diálogo visual entre vosotros. ¿No os habéis planteado en ningún momento desarrollar más esa relación? ¿Cómo es percibida por el público?

Ramón Pascual:

Como ya te he dicho en la pregunta anterior, los momentos de relación han ido aumentando con el tiempo y siempre que orgánicamente surjan más posibilidades de relación las incluiremos, por supuesto, pero Ros es el auténtico protagonista de esta historia. A veces, en improvisaciones o nuevas representaciones salen nuevos guiños y más gestos de amistad entre Ros y el Mago, esos siempre los incorporamos. Además, el público siempre acoge esta relación de muy buena gana, es algo que arranca sonrisas.

Tana Sanz:

Desde sus inicios “Ros” ha ido cosechando éxitos dondequiera que se ha presentado. En 2010 “Ros” participó en el BE Festival de Birmingham (UK), donde obtuvo la mención especial del Jurado por ser “el espectáculo más mágico de todos los presentados a concurso”. Ahora desde la distancia, 3 años después, ¿qué ha supuesto para vosotros ese galardón? ¿Ha abierto puertas al espectáculo? ¿Se interesaron los programadores y las salas por “Ros”? ¿Hacia dónde camina el espectáculo en estos momentos?

mención_especial_ Be Festival

Ros en el Be Festival en 2010

Ramón Pascual y Lindes Farrè:

El Bee Festival fue para nosotros una bocanada de aire y de impulso motivador. Nos quedamos  sorprendidos de cómo Ros enamoró a todos y eso nos dio el impulso para terminar el espectáculo del que ya teníamos muchas ideas para trabajar. Al ser un espectáculo sin texto, nos da grandes posibilidades para promocionarlo en festivales internacionales y es esta en la dirección que por ahora estamos trabajando y la que mejores resultados nos ha dado. El tema de la distribución en salas está difícil por la situación económica que vivimos (¡qué te voy a contar!). Actualmente tenemos en octubre funciones en Grecia y estamos terminando de cerrar funciones para la Red de Teatros Alternativos de España.

Tana Sanz:

Un deseo para “Ros”:

Ramón Pascual y Lindes Farrè:

Que pueda seguir volando sin duda mientras el espectáculo esté vivo y que podamos acompañarle, nosotros dos y nuestro pequeño Nil.

Tana Sanz:

Una última curiosidad: ¿Qué significa “Angélico Musgo”?

Ramón Pascual:

Bueno, cuando era un adolescente no me gustaba mucho el fútbol y era bastante solitario. Me dedicaba a escribir historias que enviaba a certámenes literarios. Para presentar estos cuentos y relatos me inventé un alter-ego, algo así como Clark Kent a Superman, Peter Parker a Spiderman… Yo me inventé a Angélico Musgo. Luego, con el tiempo, la idea de poner a una compañía el nombre de una persona nos pareció interesante y salió a relucir el alter-ego de la adolescencia.

Tana Sanz:

¿Algo más que queráis añadir?

Ramón Pascual y Lindes Farrè:

Sólo darte las gracias por tu entrevista y por tu interés. Y por seguirnos y venir a vernos actuar.

Tana Sanz:

A vosotros, gracias por responder a mis preguntas y subir a mi trapecio. Ojalá el impulso en él os lleve lejos.

Sala Fenix_cartel

El espectáculo de la Compañía ANGÉLICO MUSGO“Ros. Melógamo mínimo de un viaje”puede verse en Barcelona en la SALA FÈNIX los próximos 10, 11 y 12 de mayo. Un espacio polivalente de teatro, formación y exposiciones en el centro de Barcelona, una sala de reciente creación que nace con una apuesta valiente de programación teatral y artística, con el foco de atención puesto en el placer de los detalles y el acento en los valores tradicionales de la expresión artística: EMOCIÓN, ESTÉTICA, VERDAD.

En Sala Fènix encontraréis una programación teatral tanto para adultos como para familias, basada principalmente en el teatro de máscaras, el cabaret, las marionetas y la Commedia Dell’Arte.

NOTA:

Todas las fotografías que se muestran han sido cedidas por ANGÉLICO MUSGO.


Hoy, hace un año, un trapecio de tinta alzó el vuelo

«Como no sabían que era imposible, lo hicieron»

Anónimo.

¡Cómo pasa el tiempo!

Hoy cumplimos un año volando, saltando, haciendo piruetas y malabares en la barra de un trapecio, ¡¡¡un trapecio de tinta!!! ¡Más difícil imposible!

Desde esta ventana desde la que me asomo al mundo, GRACIAS a todos los colaboradores y seguidores de este espacio, por acompañarme y responder siempre a mis lanzamientos de guantes, a mis desafíos y retos. ¡¡¡GRACIAS por volar conmigo en la red!!!

Celebrémoslo juntos, vamos, ¡dadle al play!

 

Tarjeta_Felicitación_1añoBLOG