Archivo de la categoría: Música

Equilibrios de arte poética con Leo Lobos (3): El descubrimiento de los libros

Mañana 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro. Una fiesta especialmente significativa para los amantes de la lectura y los autores. Un día, una cita especial para ambos

Siempre he sentido curiosidad por saber cómo descubren los escritores el lenguaje, qué significa para ellos la lectura, cuáles son sus libros de cabecera… Por eso, una jornada como la que se celebra mañana era la ocasión perfecta para hacerle llegar estas preguntas a un poeta, en este caso al chileno Leo Lobos (colaborador de este blog).

Leo, ¿qué fue lo que descubriste en las palabras, en la lectura?

LECTURAS Y EL ENCANTAMIENTO DEL UNIVERSO POÉTICO por Leo Lobos

 

Creo que al leer uno se descubre como alguien que pretende descubrir la vida que ilumina la palabra

Leo Lobos 

color santo

Arte: COLOR SANTO
Autor: Leo Lobos (2010)
Técnica: Dibujo, tinta china y pastel sobre papel

He sido un lector incansable desde mi infancia. El libro, los libros de ciencia ficción, aventura, biografías, historia, arte, ciencia, novelas y poesía son fundamentales en la formación del escritor cachorro. En el Liceo leí tres libros claves para entender el mundo de ayer y hoy, que recomiendo leer a todos sin duda alguna: Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 de Ray Brandbury y 1984 de George Orwell.

Mi encuentro con “escritores vivos” se produjo en la Universidad, a la que ingresé cuando tenía 17 años a comienzos de 1980. He tenido entre mis compañeros de carrera y entrañables amigos, hasta el día de hoy, a los poetas Mario García y Sergio Ojeda. Con ellos fuimos activos participes de los encuentros culturales realizados en la Universidad de La Serena en aquellos años, con los poetas Aristóteles España y Raúl Zurita; y encuentros académicos e informales con poetas como Braulio Arenas, Eduardo Llanos y Arturo Volantines. Desde muy niño he sido un lector perseverante, y desde la lectura a la escritura todo ha ido de manera natural, como del dibujo a la pintura, como de la palabra hablada a la escrita, desde el castellano a un idioma extranjero y desde ahí nuevamente a mi propia lengua.

Entre mis autores podría mencionar a los poetas chilenos Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Gonzalo Rojas, Enrique Lihn, Nicanor Parra, Jorge Teillier, Eduardo Anguita y poetas cercanos a quienes leo y con quienes dialogo como por ejemplo José María Memet, Francisco Véjar y Milagro Haack. Entre los autores extranjeros que me han influido podría mencionar al poeta venezolano Rafael Cadenas, al mexicano Octavio Paz, al poeta francés René Char, a los brasileños Ferreira Gullar, Ledo Ivo, Roberto Piva, Tanussi Cardoso, Hilda Hilst y Décio Pignatari. La música y la pintura de creadores a quienes siento muy cercanos y que me han influido poderosamente como: Joan Miró, Roberto Matta, Miquel Barceló y Antoni Tápies. A los músicos Bach, Mozart, The Beatles, Tom Jobim y João Gilberto y su maravillosa música que me acompaña.

Creo que al leer uno se descubre como  alguien que pretende descubrir la vida que ilumina la palabra. El poeta Vinicius de Moraes decía que no debemos hacer “ninguna concesión a la poesía no vivida”. Pues “la poesía es subversión del cuerpo”, nos dice el mexicano Octavio Paz. Goethe decía: “los poemas que nacen de la nada no me interesan”. “Entonces un buen poema para mí es aquel que logra iluminar la vida vía verbo”, dice el poeta brasileño Roberto Piva.

UN RECUERDO PARA DOS POETAS, DE OTRO POETA

JORGE TEILLIER

Jorge Teillier y Leo Lobos

Leo Lobos con el poeta chileno Jorge Teillier (a la izquierda de la foto)
(La última fotografía tomada al poeta antes de morir, en el año 1996).
Fotografía cedida por Leo Lobos

La poesía de Jorge Teillier (Lautaro, Chile 1935 – Viña del Mar, Chile 1996) descansa en principio en la tradición de la representación lárica (poesía del lar, del origen, de la frontera), aunque su obra trasciende el rótulo del arraigo lárico cuyos antecedentes se encuentran en Chile en Efraín Barquero y Rolando Cárdenas. Sus poemas arrancan del recuerdo ingenuo y la nostalgia con una cierta esperanza de asir el paraíso perdido, el cual paulatinamente se desintegra y se convierte en pura imagen soñada. El poeta se inició a los 12 años en la escritura, bebiendo las aguas de los libros de aventuras, Panait Istrati, Knut Hamsun, Julio Veme y los cuentos de hadas. Posteriormente se alimenta de los poetas del modernismo hispanoamericano, de Vicente Huidobro y de la tradición universal de Jorge Manrique, Rainer María Rilke y Francois Villon. Se le vincula también con Höderlin y Trakl. Para él, lo importante en la poesía no es lo estético, sino la creación del mito y de un espacio o tiempo que trasciendan lo cotidiano, utilizando lo cotidiano. El poeta no debe significar sino ser. Postula un tiempo de arraigo frente a la generación de los años 50, que postulaba el éxodo hacia las ciudades.

 

NICANOR PARRA SANDOVAL

Leo Lobos - Nicanor Parra - Jaime Celedón (1)

De izquierda a derecha:
Leo Lobos, el antipoeta Nicanor Parra y el actor Jaime Celedón.
Fotografía cedida por Leo Lobos

Algunos aspectos de la poesía del chileno Nicanor Parra Sandoval (n. 1914 en San Fabián de Alico, cerca de Chillán, Chile) no son ajenos al medio cultural de su infancia y adolescencia. Fuera de cortos períodos vividos en Santiago, Lautaro y Ancud, los años fundamentales tienen como escenario los suburbios de la ciudad de Chillán y lugares próximos, zona, en el centro del país, de donde eran sus padres. El padre fue profesor primario y músico; la madre, de origen campesino, tenía también aficiones musicales y solía cantar canciones del folclore. Junto a numerosos hermanos, Violeta Parra entre ellos, constituían una familia de clase media provinciana, sometida a la incertidumbre de una crónica precariedad económica y de continuos cambios de residencia, causados por los traslados, cesantías (en la época de la dictadura del general Carlos Ibáñez) y la personalidad desaprensiva y errática del padre, un bohemio incurable. Para los hijos, la certeza era la madre: poder de convergencia, cohesión y estabilidad desde el punto de vista del orden de las relaciones humanas. Si bien eran receptivos a los mensajes de la cultura popular urbana, transmitidos por la radio, la victrola, los circos ambulantes, estaban regidos por patrones formativos de los que era portadora directa la madre, es decir, los de la cultura tradicional, solidaria de una conciencia no agredida todavía por los agentes de la alienación moderna, y abiertos a la vitalidad del lenguaje campesino, a su sabiduría, a sus variadas formas poéticas (letras de canciones, refranes, juegos infantiles).

Parra explotará, dentro del contexto de su poesía posterior, la vitalidad y las posibilidades expresivas del lenguaje de la infancia. Y a esa conciencia determinada por los valores y concepciones de la cultura tradicional, esencialmente integradora, habría que verla como un presupuesto biográfico de la intensidad angustiosa con que percibirá, cuando viaje por primera vez a Estados Unidos e Inglaterra, la condición fragmentaria, disolvente de todo sentimiento de unidad, de la vida y la cultura cotidianas en los espacios urbanos del mundo contemporáneo.

UN POEMA DE LEO LOBOS

«Sonidos cazadores»

«Lo contrario de escuchar es oír«.

René Char

Al artista chileno Jorge Cerezo.

Somos luciérnagas en la hendidura del día

el sonido del mar y sus olas danzantes

pasos, timbres, silbidos, voces, el grito y el estruendo

Somos linternas aquí

La Alameda es una tarde de aquellas

No dejes que el paisaje este triste

deja al paisaje florecer en tu mirada

respira en la transparencia del aire y llena tus pulmones

siente a tu corazón bombear esperanza a tus venas

piensa y deja a tus ideas brotar desordenadas

en armonía con el caos que nos circunda

sé la danza de las capitales

en la danza del mundo

sé el estelar de los astros

respira y canta

Lectura en voz alta: “Sonidos Cazadores” de Leo Lobos, por él mismo.


Entrevista a ISABELA MÉNDEZ. El cuento: un delicioso y delicado equilibrio entre narración y escucha

???????????????????????????????

Isabela Méndez durante una sesión de cuentos coordinada por TRIVIUM Gestió Cultural para Sala Àmbit Cultural de El Corte Inglés
Tarragona, 17 de noviembre de 2012
Fotografía: TRAPEZIdeTANA para TRIVIUM Gestió Cultural

«El cuento es un arte vivo que se sustenta en la respiración y el pulso de quien narra y de quien escucha, en un delicioso y delicado equilibrio» Isabela Méndez

Quise que esas palabras fuesen el titular de mi primera entrevista a ISABELA MÉNDEZ, y que hoy se ha publicado en BOOLINO. En esa frase se resume el discurso poético de esta gran artista, poliédrica, como me gusta calificarla.

En esa entrevista se recoge apenas una pizca de todo lo que abordamos cuando trabajamos juntas. En nuestras sesiones de trabajo, siempre la asalto con mil preguntas y curiosidades acerca de su arte y de su oficio. Y siempre bromeamos con empezar a crear un diario de conversaciones sobre arte, teatro, poesía, cuentos, palabras y silencios… Tal vez algún día lo hagamos ¿verdad, Isabela?

Comparto aquí el enlace a la entrevista que el portal BOOLINO, un lugar que busca ante todo entusiasmar a los niños con la lectura y los libros, ha publicado hoy. Lo hago con el deseo de que descubráis a través de nuestro diálogo a una gran artista y mejor persona. Alguien que contribuye con su profesión y su «duende» a construir lazos de comunicación, respeto e integración. Alguien que cree profundamente en el poder de la palabra y el silencio, tan necesarios.

Ambas creemos firmemente que se necesitan espacios para la escucha, que en este mundo hay ya demasiado ruido, que necesitamos sentir el sonido del lenguaje. Estamos demasiado acostumbrados a oír, pero no a escuchar ni a permitir sentir. Y en eso trabajamos.

Isabela, nos queda un largo camino por delante, y eso es lo que importa, el camino. ¡Sujeta bien tu turbante, que empieza el vuelo, amiga!

ENLACE A LA ENTREVISTA a Isabela Méndez:

En castellano  / En catalán 

NOTA PARA BOOLINO: Felicidades por la labor que hacéis. Gracias por darme la oportunidad de col·laborar con vosotros a través de breves entrevistas.

NOTA PARA TRIVIUM Gestió Cultural: Gracias por ofrecerme un lugar en vuestro equipo. Es un lujo para mi estar ahí, «ACTIVAMENTE CON LA CULTURA».


Pensamientos robados

En mis paseos por las librerías acostumbro a robar frases, incluso a veces algún poema.

Mi último hurto fueron cinco citas:

– «Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta» Orson Welles

– «El cine para mi es un arte de la prosa. Definitivamente, se trata de filmar la belleza pero sin que se note, sin que se note para nada» François Truffaut

–  «Una película es un equilibrio continuo entre la literatura y la música. Se debe constantemente renunciar a las leyes psicológicas por las leyes musicales» François Truffaut

«El arte nos atrae solamente cuando revela en nosotros secretos» Jean Luc Godard

– «El cine no es un arte que filma vida, el cine está entre el arte y la vida» Jean Luc Godard

De camino a casa me hicieron pensar en una película y en un poema que sentí recitar un día en voz alta a su autor, Juan Vico.

In the mood for love

Alzo la vista de repente, reclamado
por el más minúsculo de tus gestos,
las yemas rozando el cuello bajo la nuca,
persiguiendo el dibujo de algún lunar

mientras la noche va desollando los muros
y la obviedad se filtra por las costuras
de nuestro frágil simulacro,
y tú y yo a solas, por fin, fingimos no conocernos,

desnudando la mirada, con la voz de puntillas,
jugando a hacer chocar nuestras memorias, desafiantes,
quizás a punto de besarnos como extraños,
de tocarnos con temor, reverenciosos,

como el que palpa secretamente un amuleto,
reencontrando con alivio su relieve:
grumos de luz incrustándose en los dedos,
tanta suerte, tanta muerte en los bolsillos.

Still Life, Juan Vico (2011, Servei de Publicacions de la UAB).

Poema inspirado en la película del mismo título, In the mood for love

Nota para Juan Vico: Fue un placer escuchar lecturas en voz alta y conocer ese maravilloso espacio que es Laboratorio de Escritura (C/ Joan Blanques, 12, Barcelona).

Nota para Isabela MéndezGracias por invitarme a acompañarte a celebrar en ese lugar el Día Mundial de la Poesía.


El placer de la lectura en voz alta. Capítulo 7 de «Rayuela». En la voz de Julio Cortázar

 

El latido de lo escrito fundiéndose con la respiración.

La melodía, la cadencia, el ritmo, las pausas y la tensión palpitando en la voz del autor.

El placer de una lectura en voz alta de altísimo lujo.

 

«Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.»

 

El tango de Gotan Project inspirado en este fragmento de Rayuela de Julio Cortázar


Mujer de colores inquietos

Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

 

Nos sumamos a la celebración con un poema lleno de chispa y de luz de Isabela Méndez.

Dedicado a todas las mujeres que se agarran de la vida y defienden su verdad.

 

MUJER DE COLORES INQUIETOS, de Isabela Méndez

Mujer de colores inquietos_Isabela_Méndez

Título del poema y del dibujo:
Mujer de colores inquietos

Técnica: Mixta
(con un montón de salero)

Palabra y pincelada:
© Isabela Méndez

 

 

 

La mujer que con sus sueños

compone una realidad,

que se agarra de la vida

y defiende su verdad.

 

La que su alfombra ha tejido

para volar libremente,

y no cree en las fronteras

que otros trazan en sus mentes.

 

La que mueve el pensamiento,

el corazón y esqueleto

al son de un mismo latido,

es de «colores inquietos».

 

 

 

Nota para el lector:

Este poema y su dibujo forma parte de una colección de puntos de libro de Isabela Méndez, a la venta en Llibreria Les Punxes (Barcelona). TODOS LOS DERECHOS ESTÁN RESERVADOS.


Historia de un proyecto nacido de un tintero y de un trapecio de tinta

En Barcelona, hará ahora algo más de un año…

Hubo una vez un tintero de cuyo vientre salía una tinta con la que se hilaban vocablos y versos que en ocasiones se transformaban en hermosos cantos. Esa tinta era líquida y convivía con la digital.

Sucedió que un día se cruzó en su camino un trapecio, para asombro del tintero, hecho de tinta.

Con sorpresa y alegría ambos vieron que compartían la misma materia e idéntico propósito: que las palabras e imágenes hechas de tinta volasen para esparcir la poesía y el pensamiento por doquier y que, tal vez, quedasen impregnados bajo la piel.

Y sin más, decidieron ponerse manos a la obra y ensayar giros y piruetas para sorprender y estimular al personal.

Hoy ese propósito inicial del tintero y el trapecio de tinta empieza a ser realidad: la tinta, desde hoy, es ¡manjar digital!

APERITIVOS_DE_TINTA_PORTADA

 

APERITIVOS DE TINTA es la primera recopilación de textos y dibujos de Isabela Méndez, editados por TRAPEZIdeTANA. Y como toda gran celebración y acto inaugural que se precie, aquí está el brindis: unas palabras de su autora, Isabela Méndez:

«Todos alguna vez hemos mojado el dedo en tinta para dejar nuestra huella, hemos sentido el placer de ser únicos al ver ese pequeño mapa que dibuja nuestro dedo en la hoja.  

Ahora mi vestigio de tinta encontrará otros significados en vuestras miradas, y vosotros sumaréis vuestra manera de sentir, componiendo paisajes irrepetibles y personales, creando nuevas huellas. 

Este es el primer paso de un viaje que junto a mi editora Cayetana Sanz, que ha aportado su buen hacer y cariño, y a vuestra compañía, esperamos sea largo e intenso. 

En este libro hemos recopilado textos breves y dibujos, y utilizamos como puente las redes y el mundo digital. ¡Que viva la tinta líquida y la virtual! 

Ayúdanos a que las ganas de degustar la tinta se contagien y mucha más gente desee probar estos aperitivos.«

Esperamos vuestras impresiones y comentarios.

¡Gracias por compartir!


El swing de Julio Cortázar

Hace días un amigo me envió el enlace de una entrevista a Julio Cortázar. Ha sido uno de los mejores regalos que he recibido últimamente.

¿Conocía mi amigo cuánto me interesa la relación entre la música y las palabras?…

En un momento de la entrevista, Julio Cortázar declara lo siguiente:

…la música en general, y el jazz en particular, es una especie de presencia continua incluso en lo que yo escribo… Mi trabajo de escritor se da de una manera en donde hay una especie de ritmo que no tiene nada que ver con la rima y con las aliteraciones, no, no, no, no, no, una especie de latido, ¿no?, de swing como dicen los hombres del jazz; una especie de ritmo que si no está en lo que yo hago, es para mí la prueba de que no sirve y hay que tirarlo y volver.

Sencillamente, ¡SENSACIONAL!

Leer a Cortázar es un lujo, escucharle es un regalo.

 

Continuará…


INSIGHT = ART

«El arte supone catarsis, liberación, purga cognitiva y convulsión emocional.» Aristóteles

El arte como medio de comunicación es el mejor vehículo para expresar las emociones. El arte tiene la cualidad del silencio, está siempre, aunque no lo percibamos, el arte grita oculto desde una maraña de ruidos, nos advierte, nos avisa. El arte es lo que nos salva a diario, lo que nos reconcilia con la vida.

Quiero acabar 2012 compartiendo una pequeña obra de arte, una maravilla de apenas 7 minutos de animación en 3D que contiene toda la grandeza del séptimo arte: despertar y compartir emociones.

Haceos un regalo por año nuevo y descubrid a Salvador Simó Busom.

En 2013 desde este trapecio de tinta seguiremos compartiendo ideas, proyectos y sobre todo ¡pasión por el arte!

INSIGHT de Salvador Simó Busom

 


Prosa diminuta, cuentos breves y pinceladas de Isabela Méndez

aperitivos de tinta_portada

Open book

Un 9 de mayo de 2012 este blog cogió impulso y alzó el vuelo por vez primera. Hoy, casi 7 meses después, desde este trapecio de tinta se publica y lanza la primera recopilación de textos y dibujos de Isabela Méndez.

Como sucede con los números de circo más arriesgados, hay mucho en juego: talento, horas de trabajo, ilusiones y sobre todo ganas de compartir con el público y de sentirlo cerca.

Hoy cumplo uno de los objetivos que me planteé al comenzar a escribir este blog: publicar a Isabela Méndez.

Gracias a todos los seguidores de este pequeño espacio en movimiento, en el que el arte y el pensamiento se dan la mano para dibujar piruetas y giros inesperados.

A todos vosotros va dedicado este primer número de los «APERITIVOS DE TINTA» de Isabela Méndez.


Lugares con plaza reservada para las palabras (1)

Hay lugares en los que las palabras dichas en voz alta tienen plaza reservada.

Uno de esos lugares exquisitos para albergar el lenguaje son los cortos.

Hoy rescatamos una obra deliciosa de Marc Besas: EL NÚMERO. En él, las palabras en la voz del gran Juan Tamariz cobran magia.

Dedicado a todas las personas que trabajan porque los proyectos audiovisuales sean posibles.