Archivo de la categoría: Pensamiento creativo

En la WCIW18 volvemos a escuchar a Neus Arqués hablando sobre lectura y escucha y espacios para compartir

Y dijo Leornado Da Vinci lo siguiente: «Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto«.

Y en su honor se eligió el 15 de abril, el día de su nacimiento, como el día de inicio de la WCIW: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación), que termina el día 21 con el Día de la Creatividad.

Hace ahora justo 4 años, y como actividad para celebrar la semana creativa de 2014, me propuse subir al trapecio de mi blog a la escritora y analista digital Neus Arqués. Tuve el placer de conversar con ella entonces sobre dos cuestiones que sé que a ambas nos interesan: lectura y escucha. Y hoy, 4 años después, recuerdo aquella experiencia feliz como uno de mis logros.

Ahora, en estos días que se cumplen 4 años de aquella conversación con Neus, miro atrás y pienso que las ideas que compartió aquel día siguen hoy vigentes. Pero sobre todo lo que pienso es ¡cómo es la vida! Cómo nos marcan y nos inspiran algunas personas que conocemos.

Sigo a Neus desde 2006, a partir de un curso sobre escritura para web que ella impartía en la Universidad Pompeu Fabra. Hoy, mirando atrás, podría decir que aquel curso de formación continua sobre creación de textos para ser publicados en Internet me cambió la vida, la profesional, claro. Aunque… ahora que lo pienso, también influyó mucho en la personal. Me hizo ver con más claridad qué cosas me gustaban más de mi trabajo de editar y corregir textos, en qué tenía que mejorar y me hizo más valiente a la hora de trabajar y argumentar mis ideas. Eso acabó influyendo en mis decisiones también. Hasta el punto que, con el tiempo, di un giro laboral y cambié de empresa. Quería empezar a explorar el lenguaje y la comunicación digital. Y me compré un libro suyo: ¿Y tú, qué marca eres? Un libro que sigue conmigo, y que me ayudó a entender qué podía y debía hacer y en qué podría aportar valor. Un libro que se ha convertido en un clásico.

Volviendo al 2006. Si algo hizo aquel curso fue activar el pensamiento y la creatividad de todos los presentes. Nos dimos cuenta por primera vez de que al leer en pantalla no leemos, sino que escaneamos; aprendimos que en redacción digital la idea principal va primero; y desde entonces el reto siempre es el mismo cada vez que redacto o corrijo para publicar un texto en Internet: tengo apenas unos segundos para «enamorar» al lector y que desee seguir leyéndome. Construir un texto digital, para mi, tiene mucho de artesanal, del trabajo de puntada de las buenas modistas.

Del curso con Neus recuerdo especialmente una reflexión que nos planteó acerca del diccionario y que abrió debate en el aula. La pregunta que Neus lanzó fue esta, me parece estar oyéndola: «Si tenemos un diccionario lleno de palabras, ¿por qué no utilizarlo? ¿por qué no usamos más palabras de las que utilizamos?.»

Desde entonces, esa y muchas de sus reflexiones, sobre todo las que comparte desde su blog (que recomiendo seguir) me acompañan a diario. Crear contenidos no es nada fácil, no lo es si lo que persigues es justamente crear valor en la selva de Internet. Por eso, hay que ejercitarse, leer mucho y saber donde cortar, para decir lo esencial en pocas palabras y no aburrir (algo en lo que yo debo mejorar más, pues me pueden las subordinadas ¿qué le vamos a hacer?…)

También fue en aquel curso de escritura para web donde escuché por vez primera la palabra «blog». Recuerdo que de todos los asistentes solamente un chico tenía uno, era ciclista y hacía rutas en bici y decidió compartir sus experiencias en su blog. Entonces no se me ocurrió pensar que con el tiempo yo también iba a querer tener el mío. 6 años después, el 9 de mayo de 2012, y a la hora de las brujas, a las 12.00 de la noche, publiqué mi primer post y sentí el vértigo, la emoción y el riesgo. Como si estuviese dando una pirueta en el aire, un salto al vacío… ¿Cómo sería balancearse en un trapecio de tinta? ¿Sabría mantener el equilibrio?

Con esa analogía creé mi blog. Quería poder sentir que cada vez que publicase algo sería como hacer una pirueta, asumir el riesgo para tal vez sentir un aplauso en forma de comentario y generar conversación. Pienso que quizás en mi inconsciente estaba el recuerdo de aquellas tardes felices de circo de mi niñez, no lo sé.

Sea como sea, lo que sí sé es que en la génesis del proyecto de construir mi blog estuvo la influencia de Neus, y todo el arsenal de ideas, conceptos y ejemplos analizados que hice en aquel curso de la Pompeu. Un curso al que me matriculó mi empresa para explorar y aplicar nuevas ideas en mi trabajo como editora y que acabó siendo 100% de uso personal.  A pesar de haber realizado la formación, mi jefe nunca estuvo por escuchar aquello de que «en Internet no leemos, escaneamos» y que justamente por eso tal vez los comunicados de la empresa para ser enviados por e-mail tenían que tener una estructura diferente de los que se enviaban por correo ordinario en papel. El día que se lo dije recuerdo que me miró como si le hablase en chino y me contestó que si haber hecho aquel curso a mi me servía pues ya estaba bien. Poco pude aplicar entonces de lo aprendido en el curso. Lo aplicaría años después.

Ahora llevo un tiempo sin publicar habitualmente en mi blog. Me he tomado un largo periodo de reflexión, una pausa, porque sentí que necesitaba ajustar la brújula, tal vez para ver más claro el rumbo. Hoy, para mi sorpresa, esa brújula marcaba muy nítido que tenía que compartir esto. En pocos días celebraremos una nueva semana creativa y llegará el Día del Libro, el 23 de abril, una de las fiestas que más me gustan. Por todo ello, ¿Por qué no volver a escuchar a Neus hablando sobre lectura y escucha y de espacios para compartir?

Creatividad, lenguaje, escucha, son para mi más que palabras, son un terreno fértil de investigación y de crecimiento. Y hoy creo que todo empezó en aquel curso de 2006, y con Neus de directora de expedición, planteándonos a todos los asistentes nuevos horizontes comunicativos.

PS: Gracias, Neus. Por haberme brindado la oportunidad hace 4 años de charlar contigo y aceptar subir a balancearte en mi blog. Ojalá mi brújula siga marcándome el camino. ¡Me encantaría repetir charla!

¡Feliz semana creativa para ti y para todos!


POLIADOCTRINADOS: Desde Barcelona Hebert Ramírez toma el mando

Carte-Poliadoctrinados-1

Cartel promocional. Diseño de Lucía Polanco

Pol, un joven con esquizofrenia, vive solo con su padre.
 Viendo la televisión suele descargar su ira, angustia e impotencia.
 Pero un día la inesperada muerte de su padre le sorprende. Descubre que se ha suicidado, ya no podía seguir haciendo frente al desempleo y menos aun a la carta de desahucio que acababa de recibir. Pol es trasladado a un hospital psiquiátrico. Las pastillas, los monstruos que ve, las injusticias que presencia a diario en el centro le atormentan. Sabe que ha llegado el momento de tomar el mando y huir junto a su compañero de habitación en busca de su propia realidad.

Después de unos meses de silencio, vuelve el movimiento a este trapecio de ideas y proyectos que es mi blog, y lo hace con la presentación del trabajo cinematográfico más reciente del director de cine Hebert Ramírez.

El pasado día 3 de julio de 2015 se estrenaba en los Cines Girona de Barcelona el cortometraje Poliadoctrinados con guión y producción general de Hebert Ramírez y Carlos Scrig y dirección de Hebert Ramírez.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En estos días, mientras preparaba esta crónica sobre la première de Poliadoctrinados, conversaba con Hebert acerca de su visión de cine y de su objetivo al dirigir y producir este corto. Lo que sigue es apenas un resumen de largas reflexiones y también de la inquietud que siempre está presente en los trabajos de Hebert: el lado más injusto y salvaje de la sociedad actual de la mano de la esperanza más incisiva, la que como una punta de flecha, quienes le conocemos bien, sabemos que Hebert siempre lleva clavada en su sentir.

EL DESPERTAR COMO DIRECTOR: UN CAMINO LLENO DE SEÑALES

Me decía Hebert estos días que no sabe a ciencia cierta de donde le viene la vocación por dirigir. Solo al obligarle a pensar, por fin, me confiesa que tal vez toda esta pasión se sembrase en su infancia, cuando en el colegio, en primaria, los profesores les pedían a todos los niños que llevasen una moneda para, al día siguiente, marchar en pelotón y en fila india al cine del barrio más cercano a la escuela. Allí el niño Hebert vio a Marisol, a Chaplin y también los cuentos de Walt Disney. Para todos los niños esos días de cine eran los más especiales. Unos años después, algo más mayorcito, Hebert se escapaba de casa para ver películas de mayores los días que se celebraba el Festival Internacional de Cine (y es que la sede del festival estaba muy cerca de su casa). ¿Será que el camino en la vida está lleno de señales y pistas? Hebert es de los que piensa que, definitivamente, así es.

Años más tarde, su mamá se empeñaría en internarle en un colegio militar, seguramente seducida por la disciplina, pienso yo al escucharle. Pero se trataba, nuevamente, de una señal: en los años de internado, los fines de semana, cuando le dejaban salir para pasear por el pueblo, un Hebert adolescente de 14 años veía con alegría que podía entrar sin problemas en el cine para adultos. El uniforme militar del centro le servía de salvoconducto. En esos tiempos descubriría a Fellini, a Buñuel y a Román Chalbaud y, también, que muy pronto iban a truncarse los sueños de su madre. Hebert ya no quiso ser más un aprendiz de militar.

Volvió al pueblo y allí se cruzó con el que sería su gran amigo Yoel Calderón, un chaval algo mayor que él con una gran fascinación por el teatro. No iba a tardar mucho en contagiarse Herbert de los gustos de Yoel. Juntos fundaron el grupo “Bolívar”, y junto al hermano menor de Yoel y a otro amigo de ambos los cuatro organizaron una obra de teatro que llevaron al Festival Regional de Teatro donde consiguieron el tercer puesto. Esa obra, inspirada en el poema Las uvas del tiempo, del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, prendió la mecha. A partir de ahí, la inspiración para los trabajos de Hebert siempre iba a venir de la sociedad actual, de las vivencias personales. Recuerda Hebert que junto a sus colegas huían del sentimiento del cine americano, ellos se sentían muy latinoamericanos, muy cercanos al día a día de su país. Pero, además, les gustaban las películas de autor, las que se centraban en las historias sociales, las que explicaban el sentimiento del pueblo, de quienes son más pobres. Escucho a Hebert y pienso que eso sigue siendo así en el cine que él hace ahora. ¿Qué es Poliadoctrinados sino un reflejo del sentir actual y una crítica incisiva y romántica?

Ya en Caracas, y con 17 años, Hebert se sentía director. Allí se inscribió en el Instituto de Cinematografía Cotrain y consiguió un trabajo de aprendiz de cine. Trabajo y estudios empezaron el mismo día, ¿sería, nuevamente, otra señal?…

POLIADOCTRINADOS: EL RODAJE

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La historia que Hebert estrenó en première este verano en los Cines Girona de Barcelona está llena de influencias, quien tenga ojo cinéfilo sé que las descubrirá enseguida. Ante la pregunta de si es un guiño a los maestros que admira, Hebert me dice que se inspiró en una tira cómica sobre un desahucio aparecida en un periódico. Eso bastó para que convenciese a su amigo Carlos Scrig para que ambos se pusieran manos a la obra y a escribir el guión. Sin darse cuenta los dos fueron convenciendo al resto del equipo y finalmente la producción se puso en marcha. Primeros contactos y peticiones para conseguir las localizaciones, vestuario, equipos técnicos…

Esencial fue la colaboración de Obra Social Sta. Maria Lluïsa de Marillac (Barcelona). En sus instalaciones se rodó la parte más importante del corto. Fueron imprescindibles al brindar la localización para conseguir la atmósfera que la historia necesitaba.

Poliadoctrinados contó con un equipo bien cohesionado, motivado y, sobre todo, rendido a las órdenes de Hebert. Los actores protagonistas Óscar Medina y Micki Román encabezaron un reparto que estuvo lleno de «actores revelación» (algunos de ellos era la primera vez que se ponían delante de una cámara a las órdenes de un director, que, a juzgar por el resultado, supo sacarles el actor/actriz que llevaban dentro). En ese reparto destaca una gran actriz, una veterana de la escena venezolana y, desde hace unos años, también afincada en Barcelona. Como me confiesa Hebert, para él uno de los triunfos en la producción de este corto, es haber contado con el talento y duende de su gran amiga Isabela Méndez (ambos se conocen de los años de Universidad, ¿qué más se puede añadir?…) Isabela ahora, además, despunta en exposiciones como ilustradora, en la imagen la vemos rodeada de algunas de sus obras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DESDE BARCELONA

Hoy, con algo más de 40 años a cuestas y una vida familiar y profesional asentada en Barcelona (España), Hebert sigue con el mismo empeño que tenía a los 17. Lo suyo son las historias inspiradas en la realidad de la calle, el suyo es un cine crítico, que subraya los aspectos más injustos, pero, como decía al empezar esta crónica, lo que caracteriza el trabajo de Hebert es esa visión romántica y muy latina (como él la califica), y que no es otra cosa que la feroz esperanza que lleva a cuestas por más vil que se muestre el mundo. Me confiesa Hebert que su visión hoy es la misma de sus primeros años en el Instituto de Cinematografía, y vuelve a acordarse de las películas de Chaplin que veía con sus compañeros de colegio, historias simples pero muy humanas, que son las mismas que hoy le siguen atrapando e interesando.

Voy algo más allá en nuestra conversación e insisto en que me diga por qué razón sigue buscando de mil y una maneras seguir dirigiendo y produciendo cortos, y, tras mucho insistir, me confiesa que tal vez su función o misión sea justamente esa: dar luces a la sociedad, poner algo de luz al final del túnel en el que vivimos.

LA HORA DE LA VERDAD

Ahora en estos días es cuando empieza el trabajo más intenso para Hebert y su equipo: la presentación del corto en festivales. Sin duda, un largo camino por recorrer. Pero no seamos incautos, sabemos que ¡Hebert tiene el mando!

Desde este trapecio digital, ¡mucha mierda y buena suerte para los poliadoctrinados!

BIOFILMOGRAFÍA

Hebert dirigiendo

Hebert Ramírez, dirigiendo en su Venezuela natal

Hebert Ramírez nace en Mérida (Venezuela). A finales de los 80 se traslada a Caracas y estudia en el Instituto de Formación Cinematográfica COTRAIN, donde realiza varios cortos en Super 8 y vídeo. De esta etapa destaca Contaminación S.O.S ( súper 8 ) y la Danza del Curioso (1995 – vídeo) . Paralelamente trabaja en SOKOL FILMS, una productora de documentales en donde entra en contacto con profesionales del cine nacional como Henry Nadler, Néstor Lovera, Javier Lovera, Carlos Tovar, Mario Nazoa, Edgar  Torres y Narciso Calderón, quienes complementan y fortalecen su formación cinematográfica. Destaca en su formación como cineasta su relación con Manuel De Pedro, Olegario Barrera y César Bolívar.  En los Años 90 ingresa a la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Allí trabaja como camarógrafo en el corto El Triunfo de Micaela realizado en 16 mm. Antes de licenciarse en la mención cine de la referida Escuela, realiza varios cortos en formato vídeo entre los que destacan: El Halcón (1992), Instantes de Amor (1996) y El Gato (2004). Posteriormente, trabaja en la realización de documentales institucionales para la Universidad Metropolitana. Desde el año 2008 reside en Barcelona (España), donde en 2015 ha presentado su último trabajo: Poliadoctrinados

AFICHE EL GATO

Cartel promocional


Celebrando la WCIW2015 rascándonos la cabeza con Isabela Méndez. ¡Lloverán ideas!

Hoy empieza una celebración en el mundo a la que se suma este trapecio digital: la WCIW (La semana mundial de la creatividad y la Innovación).

Un tiempo para animarnos a usar nuestra creatividad, para que tomemos conciencia de que todos tenemos «capacidad creativa» y, sobre todo, para que veamos de qué manera la podemos usar par dar forma a un futuro mejor en el mundo.

En este blog este año vamos a celebrar la WCIW homenajeando a 3 mentes creativas e innovadoras: la artista Isabela Méndez, la escritora y analista digital Neus Arqués y la coach del pensamiento creativo Irina Mishina (Ima Blumm).

En este primer artículo va dedicado a la primera de ellas, a Isabela Méndez, artista, escritora, poeta, ilustradora y cuentacuentos, mágica y talentosa donde las hayan.

Isabela nunca deja de sorprenderme, además de ser una fuente de inspiración constante en mi vida. Su manera de sentir el mundo y como lo muestra en sus obras, es magnética y sugestiva. Tiene una habilidad y un talento soberbios para crear y contar pequeñas historias en las que se cobijan grandes mensajes. Leerla es un lujo y una delicia, igual que lo es reseguir el trazo de sus dibujos y más aun escuchar de su voz contar un cuento o leerlo en voz alta. Tiene una cuenta de Twitter desde la que emite micropoesía, os la recomiendo: @mendezisabela. Allí publica también sus «Twitts ilustrados»: micropoesía ilustrada en 140 caracteres. La historia que comparto a continuación, nació justamente de uno de esos twitts.

Me parece que nada mejor para dar pistoletazo a la celebración de la WCIW2015 que compartir este ingenioso, divertido y brillante poema de Isabela Méndez que habla del proceso creativo.

¡Ahí va! ¡Que lluevan las ideas! ¡Y que os empapen!

 

BAJO EL MOÑO  Por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del cuento-poema: Bajo el moño

 


Date rienda suelta y disfruta de tu creatividad

Hoy me he topado con este vídeo en Internet, pura vitamina, optimista y positivo y con un mensaje subliminal claro: todos somos creativos.

Creo que la mayoría de nosotros, de uno u otro modo, nos sentiremos indentificados con el protagonista en algún punto del argumento de su vida. Os invito a verlo. Os dejará una sonrisa y dará un empujoncito al creativo que habita en vosotros.

Amigos, la innovación es posible… aunque no tiene horarios ni fecha en el calendario. Mientras llega, ¡disfrutemos de lo que creamos!


«Amparo comparte contigo»: un espacio abierto a la participación

Después de un proceso de silencio, Amparo Matilda está de vuelta con sus preguntas y reflexiones sobre la creatividad. 

Amparo está a un clic, te espera en su espacio abierto a la participación. Así que dale al play y escucha lo que quiere contarte hoy.

No lo olvides, Amparo estará esperando tus ideas en su canal de SoundCloud.


¿Por qué no poner el mismo empeño en la creatividad que en la alfabetización?

Desde este trapecio de tinta impulsamos el pensamiento, la creatividad y… los sueños.

Hoy impulsamos el mensaje de este clip.  Simplemente #IMPRESCINDIBLE

Te invitamos a que lo compartas tú también.

GRACIAS.


Lluvia de ideas con Amparo Matilda en la WCIW 2014: Semana de la Creatividad

 

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del poema: Bajo el moño

Esta es una semana especial, del 15 al 21 de abril en el mundo entero se celebra la WCIW 2014 (World Creativity Innovation Week). Y la noticia ha llegado a oídos de Amparo Matilda Escribano CienfuegosCuriosa, inquieta, vital y sobre todo creativa, hoy desde su canal en soundcloud «Conversaciones con Amparo» hace un llamamiento a quienes la escuchan y a todos los seguidores de su rincón sonoro en Twitter@RasgandoColores a compartir cómo vivimos y de qué manera expresamos la creatividad en nuestras vidas.

Compartimos desde aquí la llamada de Amparo Matilda a celebrar la creatividad. Ella  ha querido festejarla con la lectura en voz alta un poema de Isabela Méndez que precisamente habla del proceso creativo, de cómo soltar y esparcir ideas alrededor.

¡Dale al play y escucha cómo llueven las ideas!

En este otro enlace podrás ver la peliculita De tinta y teclas. Historia de un Twitt ilustrado (1ª parte), basada en el twitt ilustrado de Isabela Méndez a partir del cual surgió Bajo el moño, su poema sobre el proceso creativo, y que desde aquí te invitamos a compartir.

¡Que vuelen las ideas por la red!

BAJO EL MOÑO

por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (3/3)

Y llegamos a la última parada en el camino.

En este punto del recorrido por el presente y futuro de la lectura con Neus Arqués, en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014), lo que te proponemos es una reflexión sobre la escucha.

PARTE 3: LECTURA Y ESCUCHA

 

Neus, gracias por compartir tus pensamientos y un rato de tu tiempo con nosotros.

Y tu, lector/visitante, ¿quieres compartir tus impresiones con nosotros? Nos gustaría escucharte.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (2/3)

Continuamos nuestro paseo reflexivo con Neus Arqués por el presente y futuro de la lectura en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014).

En esta segunda entrega hablamos de la LECTURA SOCIAL y de los lugares donde compartir.

Vamos, dale al play y celebra la lectura y la creatividad con nosotros.

PARTE 2: LA LECTURA SOCIAL Y LOS LUGARES DONDE COMPARTIR


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (1/3)

Este año nos sumamos a la Semana de la Creatividad (WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK) con una nueva entrega de «Conversaciones en el trapecio«, el espacio de micro-entrevistas dirigido por el realizador audiovisual Marco Zouvek.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión conversamos con la escritora y analista digital NEUS ARQUÉS. La propuesta que te planteamos como lector/visitante de este espacio es que nos acompañes en un recorrido reflexivo por el presente y futuro de la lectura y los lugares donde compartirla. También haremos una pausa en el camino para revisar la relación de la lectura con la escucha, y todo ello en el marco de la Semana de la Creatividad (WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK).

No te pierdas las 3 entregas que tenemos preparadas para celebrar la lectura y la creatividad juntos. Empezamos con la primera. ¿Nos acompañas?

PARTE 1: ¿CÓMO LEEMOS HOY Y CÓMO LEEREMOS EN EL FUTURO?

 Continuará…