Archivo de la etiqueta: cuento

Dedicat al senyor de la llibreria

Avui he trobat la Marta al supermercat. I avui m’he assabentat de la mort del seu pare.

Feia molt de temps que no veia el seu pare. Acostumava a trobar-me’l pel carrer on havia estat la llibreria Argent Viu, un comerç referent que fa molt de temps, n’estic segura, molts veïns del carrer encara trobem a faltar.

Aquella era la meva llibreria, on comprava els llapis Cedro, les gomes Milan, els llapis de colors Alpino, i tantes i tantes llibretes, contes, diccionaris i llibres.

Recordo com a la seva dona i a ell sempre se’ls dibuixava un somriure quan entrava a la llibreria i després de fer cua (sempre hi havia algú), amb molta timidesa els demanava en català allò que volia.

Em penso que aquella llibreria va ser un dels primers llocs on vaig començar a parlar català i també a guanyar confiança i a perdre la vergonya, perquè em feia posar molt nerviosa equivocar-me en parlar.

Em penso que només tenia onze o dotze anys, a casa la llengua materna era el castellà i, tot i que a l’escola tota la formació es feia en català, jo recordo que no tenia gaire seguretat en la meva pronunciació i també molta vergonya. Ara, quan hi penso, tot allò em causa tendresa.

image0

Argent Viu. Què és això?

Recordo que el nom de la llibreria, «Argent Viu», em semblava molt misteriós, estrany.

Un dia, vaig agafar el diccionari català-castellà i vaig descobrir que «argent» vol dir «plata» en castellà. Però que l’expressió «Argent Viu» significava una altra cosa: es referia a un ésser molt espavilat, algú que camina lleuger, que és bellugadís… i llavors vaig entendre perquè hi havia un Mercuri amb sandàlies alades penjat a la paret a l’entrada de la llibreria. Mercuri és el missatger dels déus i és el protector del comerç i de les mercaderies.

Tot allò em va semblar molt poètic i vaig entendre que algú que posa aquest nom al seu negoci de llibres i premsa és algú que sap moltes coses. I això m’encuriosia. No sé ben bé perquè, però així és com vaig començar a considerar «els senyors de la llibreria», com jo els anomenava i encara els anomeno, ja que no sabia qui eren ni com es deien. Per a mi eren això, els senyors de la llibreria, persones educades i cultes.

Avui he trobat la filla, la Marta, al supermercat i m’hi he apropat per preguntar-li pel seu pare. I avui m’he assabentat de la mort del seu pare. Potser per això he pujat corrents a casa i estic escrivint aquests records que vull dedicar a la Marta i al seu germà.

Jo també dec tenir alguna cosa d’argent viu, perquè hi ha coses que no puc deixar per a més endavant, que necessito fer-les i punt. Que esperi la resta.

Quan ets petit hi ha coses, llocs, noms, persones que et marquen, o més ben dit, que marquen la diferència. Es queden amb tu, i t’acompanyen sempre.

Doncs bé, els senyors de la llibreria per a mi són d’aquesta mena. Persones amb les quals no vaig tenir més relació que la de ser veïns, però que estimava i sempre he apreciat molt. Potser perquè aquell lloc el sentia una mica com casa meva, la meva llibreria.

El senyor de la llibreria, el Sr. Albert Pera, va ser per mi una persona tranquil·la, amb qui es podia parlar i tenir una conversa, d’aquelles que t’alegren el dia. Un home discret, humil i, n’estic segura, molt culte, sens dubte tot un lletraferit (sí, ferit per les lletres, una paraula catalana que m’encanta!). Ah!, i també una persona amb cops amagats. Com aquell dia, quan al carrer i parlant de llibres em va dir que si jo volia m’enviaria uns poemes per e-mail. Ostres!, si ara resultava que ell també escrivia poemes!

Els tinc ben guardats, i avui, fa una estona, quan he pujat del supermercat i els he anat a buscar per llegir-los de nou, he pogut comprovar com estimava els llibres i la cultura i com n’era d’humil. Una bona persona.

Avui he tornat a pensar en aquella petita llibreria que tenia un Mercuri com a logo penjat a la porta, amb un nom estrany i evocador que sempre em va provocar molta curiositat.

Bé, aquest és un dels poemes que em va enviar aquell dia, deu fer tres o quatre anys. El comparteixo amb tot el meu afecte, dedicat a la seva memòria, a la de la seva dona i als seus fills. Descansi en pau.

«LLIBRES», Albert Pera

Quan la desolada pluja d’hivern
tecleja els vidres i encomana grisor,
en l’estança de llar de foc encesa
càlidament reposo entre coixins
amb un llibre per tota companyia.
Absort en la lectura, aixeco el ulls
no per mirar res concret, vull fixar
un pensament que se m’esmunyiria
i em plau assaborir-lo lentament.
¿Com us diria per què estimo els llibres?
Hi trobo una altra vida paral·lela
a la que visc, creada amb bona ploma.
M’he fet amic dels herois i els seus fets,
m’han solaçat amb el risc d’aventures,
m’han instruït amb tractats de ciència,
m’han il·lustrat amb nobles volums d’art,
m’han sadollat al màxim l’esperit
amb pulcres edicions de poesia.
Ara que veig que els dies se m’acaben
i els llibres senyoregen casa meva,
¿quin altre bell caprici m’escauria
que el d’acabar amb un llibre entre les mans?

La filla del senyor de la llibreria, la Marta, és una professional de l’escriptura i la traducció. I no ho és per atzar, segur que no. Segurament, la llavor de la curiositat per voler mostrar el món que expliquen autors d’altres llengües i per apropar-lo als lectors d’aquí l’hi va posar el seu pare.

La Marta tradueix al català el món que autors d’altres llengües expliquen. Un ofici d’alta costura: copsar la matèria dels textos per mi és com dirigir una orquestra, on el director sap que els instruments sonaran diferent però que faran la mateixa música.

Aquest és el blog de la Marta Pera

I aquest és el post on va publicar el text que va llegir el dia del funeral del seu pare, el 6 de juny de 2019: http://martaperacucurell.blogspot.com/2020/06/gestos_6.html


Un beso siempre se conjuga en presente

Hubo un tiempo que en este blog se mecían las propuestas creativas de Amparo Matilda Escribano Cienfuegos, una artista de los pinceles para quien uno de los lienzos más importantes es el de la imaginación.

Un domingo de agosto de 2013 nos explicó que un beso siempre se conjuga en presente.

Hoy, que se celebra en el mundo el Día internacional del beso, recuperamos de nuevo su poema.

 


Celebrando la WCIW2015 rascándonos la cabeza con Isabela Méndez. ¡Lloverán ideas!

Hoy empieza una celebración en el mundo a la que se suma este trapecio digital: la WCIW (La semana mundial de la creatividad y la Innovación).

Un tiempo para animarnos a usar nuestra creatividad, para que tomemos conciencia de que todos tenemos «capacidad creativa» y, sobre todo, para que veamos de qué manera la podemos usar par dar forma a un futuro mejor en el mundo.

En este blog este año vamos a celebrar la WCIW homenajeando a 3 mentes creativas e innovadoras: la artista Isabela Méndez, la escritora y analista digital Neus Arqués y la coach del pensamiento creativo Irina Mishina (Ima Blumm).

En este primer artículo va dedicado a la primera de ellas, a Isabela Méndez, artista, escritora, poeta, ilustradora y cuentacuentos, mágica y talentosa donde las hayan.

Isabela nunca deja de sorprenderme, además de ser una fuente de inspiración constante en mi vida. Su manera de sentir el mundo y como lo muestra en sus obras, es magnética y sugestiva. Tiene una habilidad y un talento soberbios para crear y contar pequeñas historias en las que se cobijan grandes mensajes. Leerla es un lujo y una delicia, igual que lo es reseguir el trazo de sus dibujos y más aun escuchar de su voz contar un cuento o leerlo en voz alta. Tiene una cuenta de Twitter desde la que emite micropoesía, os la recomiendo: @mendezisabela. Allí publica también sus «Twitts ilustrados»: micropoesía ilustrada en 140 caracteres. La historia que comparto a continuación, nació justamente de uno de esos twitts.

Me parece que nada mejor para dar pistoletazo a la celebración de la WCIW2015 que compartir este ingenioso, divertido y brillante poema de Isabela Méndez que habla del proceso creativo.

¡Ahí va! ¡Que lluevan las ideas! ¡Y que os empapen!

 

BAJO EL MOÑO  Por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del cuento-poema: Bajo el moño

 


Date rienda suelta y disfruta de tu creatividad

Hoy me he topado con este vídeo en Internet, pura vitamina, optimista y positivo y con un mensaje subliminal claro: todos somos creativos.

Creo que la mayoría de nosotros, de uno u otro modo, nos sentiremos indentificados con el protagonista en algún punto del argumento de su vida. Os invito a verlo. Os dejará una sonrisa y dará un empujoncito al creativo que habita en vosotros.

Amigos, la innovación es posible… aunque no tiene horarios ni fecha en el calendario. Mientras llega, ¡disfrutemos de lo que creamos!


«Amparo comparte contigo»: un espacio abierto a la participación

Después de un proceso de silencio, Amparo Matilda está de vuelta con sus preguntas y reflexiones sobre la creatividad. 

Amparo está a un clic, te espera en su espacio abierto a la participación. Así que dale al play y escucha lo que quiere contarte hoy.

No lo olvides, Amparo estará esperando tus ideas en su canal de SoundCloud.


NANTIÉ: En torno a las palabras, esos raros tesoros.

«La vida sólo merece la pena cuando está hecha de la misma materia con que se hacen los buenos cuentos»

Gustavo Martín Garzo, Una casa de palabras, Océano Travesía 2012

 

«La materia prima de las narraciones de Isabela Méndez no es, en mi opinión, la fantasía. Aunque pueda parecerlo. La materia prima es la vida. Y la fantasía es la herramienta para contarla, para vivirla y para trascenderla» 

Extracto del prólogo de Vicenç Villatoro para Nantié

 

Portada del libro de Isabela Méndez. Ilustración: Isabela Méndez

Estos días estamos de celebración, ¡ha nacido un libro «raro»!

Si consultamos en el diccionario la palabra «raro» leemos lo siguiente:

raro, ra(Del lat. rarus).

1. adj. Que se comporta de un modo inhabitual.

2. adj. Extraordinario, poco común o frecuente.

3. adj. Escaso en su clase o especie.

4. adj. Insigne, sobresaliente o excelente en su línea.

5. adj. Extravagante de genio o de comportamiento y propenso a singularizarse.

6. adj. Dicho principalmente de un gas enrarecido: Que tiene poca densidad y consistencia.

Y es que así de extraordinadio, de singular y de «raro» es NANTIÉ, el libro de Isabela Méndez que estos días ha sido presentado al público. El libro es un relato del que se desprende un poemario. Me pregunto si puede haber algo más raro. Seguramente sí, pero en todo caso no es nada común encontrarse con este tipo de literatura y formatos hoy en día. Por eso, desde aquí, mis felicitaciones a autora y editor por lanzarse a la aventura de presentar algo tan «raro» como es Nantié.

Nantié vive rodeado de palabras, en un lugar que podría recordar de alguna manera, por su condición de almacén de conocimiento, a las bibliotecas. Y… ¿qué son las bibliotecas, sino también lugares «raros»?

En Una casa de palabras, Gustavo Martín Garzo dice lo siguiente:

«Las bibliotecas son como la cueva de Alí Babá, y la historia de la literatura es la historia de cómo se ha ido formando ese botín inagotable y secreto. La poesía nos enseña a pronunciar las palabras que abren las piedras y a rescatar ese botín del olvido. Participa a la vez del mundo real y del de los sueños. La poesía nos lleva a los lugares soñados donde yacen los tesoros, pero a la vez nos permite regresar de ellos con las bolsas repletas. ¿Para qué serviría un tesoro si no se pudiera robar? Un tesoro no es nada sin un lugar real donde ser ofrecido o repartido. Y ese lugar real es la vida de todos los lectores del mundo».

Nantié habla justamente de eso, de un tesoro. Un tesoro «raro». Desde aquí os invitamos a descubrirlo.


Cuentos de bambú en Tetemuy con Nantié e Isabela Méndez

Conocí a la actriz Isabela Méndez poniéndole voz a un personaje de cuento. Se trataba de un audiolibro, un proyecto social y cultural en el que trabajábamos juntas. Supe después que Isabela era escritora, ilustradora y cantante. ¿Qué más se le puede pedir a una actriz y cuentera? En realidad, lo que fui constatando con el tiempo es que Isabela lo que es, ante todo, es POLIÉDRICA.

En ese ambiente de narraciones, dibujos y cuentos lentamente se iría tejiendo, verbo que a ambas nos tiene robado el corazón, nuestra amistad.

Enlace permanente de imagen incrustada

Isabela Méndez y Tana Sanz

Un día decidimos compartir horas de lecturas y revisiones de sus textos, y debo decir que muchas de esas mañanas y tardes que pasamos juntas fueron memorables. Trabajar con textos es algo más que desentrañar los significados y sentidos que encierran las palabras, es leerlos en voz alta, escuchar como suenan, sentir si su ritmo nos envuelve… o bien nos frena en la lectura. Juntas aprendíamos de la disección y disfrutábamos a un tiempo de todo ese proceso.

Fue en esos días de lecturas cuando pude conocer a Nantié, el niño de piel de sándalo y ojos de níspero, autor de un lírico poemario y protagonista del cuento del que se desprende.

Portada de Nantié

«NANTIÉ» Cuento y poemario de Isabela Méndez – Ilustración de la portada: Isabela Méndez

En estos días ese cuento y poemario ha sido publicado por Ediciones Carena, y el próximo viernes 19 de diciembre será presentado en la Librería Claret de Barcelona. Nantié, el libro de Isabela Méndez cuenta, además, con un prólogo del escritor y periodista Vicenç Villatoro, algo que sin duda avala la calidad de la narración y el lirismo de los versos de Isabela.

Está de más que diga que estoy feliz por la noticia. Los cuentos son algo vivo, mucho más poderosos de lo que creemos. Y no son un género menor, en absoluto.

En una entrevista que tuve oportunidad de hacerle a Isabela y que se publicó en los blogs de BOOLINO y de TRIVIUM Gestió Cultural, ella afirmaba: “El cuento es un arte vivo que se sustenta en la respiración y el pulso de quien narra y de quien escucha, en un delicioso y delicado equilibrio”. Lo dije entonces y lo mantengo, creo sinceramente que en esa frase se resume el discurso poético de esta gran artista.

Para aquellos que todavía no han degustado el poder de los cuentos en voz alta de Isabela , deben saber que tienen estos días la oportunidad de hacerlo. El próximo 27 de diciembre Isabela presenta un espectáculo basado en textos de Nantié. La cita con sus “Palabras de bambú” y los cuentos de Tetemuy es en HARLEM Jazz Club. ¡El espectáculo está garantizado!

Que no se os olvide, este diciembre hay una doble cita con los cuentos de Isabela Méndez:

CITA 1)

Presentación del libro NantiéViernes 19 de diciembre, a las 19.00 horas en Librería Claret (Barcelona).  C/Roger de Llúria, 5, 08010 Barcelona.

El acto estará presentado por Ignasi Potrony, todo un referente en la narración oral y que sin duda hará de la presentación de Nantié un momento muy especial. Entrada libre.

Consulta los detalles de evento en Facebook

CITA 2)

Espectáculo «Palabras de bambú»: Sábado 27 de diciembre a las 20.30 horas en Harlem Jazz Club (Barcelona). Precio: 6 €

Nantié e Isabela nos esperan en Tetemuy. Acude a la doble cita y descubrirás un lugar de cuento.


Puntitos de sol

En estos días de verano somos muchos los que podemos disfrutar de uno de los mayores espectáculos y lujos que nos ofrece la vida: el sol y el mar.

IMG-20130920-WA0000

Foto: Maite Mena ©

Hace ya un tiempo tropecé con un tierno cuento que hoy quiero compartir con quienes suben a este lugar etéreo para balancearse entre ideas y proyectos en movimiento. Su autor es Jonathan Muñoz Ovalle, una mente inquieta y amante de las letras a quien enviamos un saludo afectuoso desde la red.

Aquí está su cuento. ¡Disfrutadlo!

 

PUNTITOS DE SOL

La hermosa playa resplandecía con el sol, y los puntitos luminosos se reflejaban en el mar.
—¿Se pueden llevar? —le preguntó a su padre.
—¿Llevar qué, hijo?
—Los puntitos. Me gustaría llevármelos a casa, como las conchas y la arena. En la cubeta deben caber muchos.
—No, hijo, no se pueden llevar, pero podemos tomarle una foto al mar para que la tengas en tu cuarto.
—No papá, no quiero una foto. Quiero los puntitos.
—No se puede, es el reflejo del sol.
—¡Ah! Pero el sol está en todos lados, ¿no?
—Así es, hijo.
—Entonces, si lleno la cubeta de agua y la saco al patio, los puntitos se tendrían que ver en el agua, ¿cierto?
—Muy cierto. Qué inteligente es mi pequeño.
—Entonces ya no importa si nos llevamos las conchas y la arena, papá, con la cubeta nada más. Yo sólo quiero los puntitos.

 

© Jonathan Muñoz Ovalle, 2012.


Lluvia de ideas con Amparo Matilda en la WCIW 2014: Semana de la Creatividad

 

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del poema: Bajo el moño

Esta es una semana especial, del 15 al 21 de abril en el mundo entero se celebra la WCIW 2014 (World Creativity Innovation Week). Y la noticia ha llegado a oídos de Amparo Matilda Escribano CienfuegosCuriosa, inquieta, vital y sobre todo creativa, hoy desde su canal en soundcloud «Conversaciones con Amparo» hace un llamamiento a quienes la escuchan y a todos los seguidores de su rincón sonoro en Twitter@RasgandoColores a compartir cómo vivimos y de qué manera expresamos la creatividad en nuestras vidas.

Compartimos desde aquí la llamada de Amparo Matilda a celebrar la creatividad. Ella  ha querido festejarla con la lectura en voz alta un poema de Isabela Méndez que precisamente habla del proceso creativo, de cómo soltar y esparcir ideas alrededor.

¡Dale al play y escucha cómo llueven las ideas!

En este otro enlace podrás ver la peliculita De tinta y teclas. Historia de un Twitt ilustrado (1ª parte), basada en el twitt ilustrado de Isabela Méndez a partir del cual surgió Bajo el moño, su poema sobre el proceso creativo, y que desde aquí te invitamos a compartir.

¡Que vuelen las ideas por la red!

BAJO EL MOÑO

por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (3/3)

Y llegamos a la última parada en el camino.

En este punto del recorrido por el presente y futuro de la lectura con Neus Arqués, en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014), lo que te proponemos es una reflexión sobre la escucha.

PARTE 3: LECTURA Y ESCUCHA

 

Neus, gracias por compartir tus pensamientos y un rato de tu tiempo con nosotros.

Y tu, lector/visitante, ¿quieres compartir tus impresiones con nosotros? Nos gustaría escucharte.