Archivo de la categoría: Lectura digital

En la WCIW18 volvemos a escuchar a Neus Arqués hablando sobre lectura y escucha y espacios para compartir

Y dijo Leornado Da Vinci lo siguiente: «Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto«.

Y en su honor se eligió el 15 de abril, el día de su nacimiento, como el día de inicio de la WCIW: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación), que termina el día 21 con el Día de la Creatividad.

Hace ahora justo 4 años, y como actividad para celebrar la semana creativa de 2014, me propuse subir al trapecio de mi blog a la escritora y analista digital Neus Arqués. Tuve el placer de conversar con ella entonces sobre dos cuestiones que sé que a ambas nos interesan: lectura y escucha. Y hoy, 4 años después, recuerdo aquella experiencia feliz como uno de mis logros.

Ahora, en estos días que se cumplen 4 años de aquella conversación con Neus, miro atrás y pienso que las ideas que compartió aquel día siguen hoy vigentes. Pero sobre todo lo que pienso es ¡cómo es la vida! Cómo nos marcan y nos inspiran algunas personas que conocemos.

Sigo a Neus desde 2006, a partir de un curso sobre escritura para web que ella impartía en la Universidad Pompeu Fabra. Hoy, mirando atrás, podría decir que aquel curso de formación continua sobre creación de textos para ser publicados en Internet me cambió la vida, la profesional, claro. Aunque… ahora que lo pienso, también influyó mucho en la personal. Me hizo ver con más claridad qué cosas me gustaban más de mi trabajo de editar y corregir textos, en qué tenía que mejorar y me hizo más valiente a la hora de trabajar y argumentar mis ideas. Eso acabó influyendo en mis decisiones también. Hasta el punto que, con el tiempo, di un giro laboral y cambié de empresa. Quería empezar a explorar el lenguaje y la comunicación digital. Y me compré un libro suyo: ¿Y tú, qué marca eres? Un libro que sigue conmigo, y que me ayudó a entender qué podía y debía hacer y en qué podría aportar valor. Un libro que se ha convertido en un clásico.

Volviendo al 2006. Si algo hizo aquel curso fue activar el pensamiento y la creatividad de todos los presentes. Nos dimos cuenta por primera vez de que al leer en pantalla no leemos, sino que escaneamos; aprendimos que en redacción digital la idea principal va primero; y desde entonces el reto siempre es el mismo cada vez que redacto o corrijo para publicar un texto en Internet: tengo apenas unos segundos para «enamorar» al lector y que desee seguir leyéndome. Construir un texto digital, para mi, tiene mucho de artesanal, del trabajo de puntada de las buenas modistas.

Del curso con Neus recuerdo especialmente una reflexión que nos planteó acerca del diccionario y que abrió debate en el aula. La pregunta que Neus lanzó fue esta, me parece estar oyéndola: «Si tenemos un diccionario lleno de palabras, ¿por qué no utilizarlo? ¿por qué no usamos más palabras de las que utilizamos?.»

Desde entonces, esa y muchas de sus reflexiones, sobre todo las que comparte desde su blog (que recomiendo seguir) me acompañan a diario. Crear contenidos no es nada fácil, no lo es si lo que persigues es justamente crear valor en la selva de Internet. Por eso, hay que ejercitarse, leer mucho y saber donde cortar, para decir lo esencial en pocas palabras y no aburrir (algo en lo que yo debo mejorar más, pues me pueden las subordinadas ¿qué le vamos a hacer?…)

También fue en aquel curso de escritura para web donde escuché por vez primera la palabra «blog». Recuerdo que de todos los asistentes solamente un chico tenía uno, era ciclista y hacía rutas en bici y decidió compartir sus experiencias en su blog. Entonces no se me ocurrió pensar que con el tiempo yo también iba a querer tener el mío. 6 años después, el 9 de mayo de 2012, y a la hora de las brujas, a las 12.00 de la noche, publiqué mi primer post y sentí el vértigo, la emoción y el riesgo. Como si estuviese dando una pirueta en el aire, un salto al vacío… ¿Cómo sería balancearse en un trapecio de tinta? ¿Sabría mantener el equilibrio?

Con esa analogía creé mi blog. Quería poder sentir que cada vez que publicase algo sería como hacer una pirueta, asumir el riesgo para tal vez sentir un aplauso en forma de comentario y generar conversación. Pienso que quizás en mi inconsciente estaba el recuerdo de aquellas tardes felices de circo de mi niñez, no lo sé.

Sea como sea, lo que sí sé es que en la génesis del proyecto de construir mi blog estuvo la influencia de Neus, y todo el arsenal de ideas, conceptos y ejemplos analizados que hice en aquel curso de la Pompeu. Un curso al que me matriculó mi empresa para explorar y aplicar nuevas ideas en mi trabajo como editora y que acabó siendo 100% de uso personal.  A pesar de haber realizado la formación, mi jefe nunca estuvo por escuchar aquello de que «en Internet no leemos, escaneamos» y que justamente por eso tal vez los comunicados de la empresa para ser enviados por e-mail tenían que tener una estructura diferente de los que se enviaban por correo ordinario en papel. El día que se lo dije recuerdo que me miró como si le hablase en chino y me contestó que si haber hecho aquel curso a mi me servía pues ya estaba bien. Poco pude aplicar entonces de lo aprendido en el curso. Lo aplicaría años después.

Ahora llevo un tiempo sin publicar habitualmente en mi blog. Me he tomado un largo periodo de reflexión, una pausa, porque sentí que necesitaba ajustar la brújula, tal vez para ver más claro el rumbo. Hoy, para mi sorpresa, esa brújula marcaba muy nítido que tenía que compartir esto. En pocos días celebraremos una nueva semana creativa y llegará el Día del Libro, el 23 de abril, una de las fiestas que más me gustan. Por todo ello, ¿Por qué no volver a escuchar a Neus hablando sobre lectura y escucha y de espacios para compartir?

Creatividad, lenguaje, escucha, son para mi más que palabras, son un terreno fértil de investigación y de crecimiento. Y hoy creo que todo empezó en aquel curso de 2006, y con Neus de directora de expedición, planteándonos a todos los asistentes nuevos horizontes comunicativos.

PS: Gracias, Neus. Por haberme brindado la oportunidad hace 4 años de charlar contigo y aceptar subir a balancearte en mi blog. Ojalá mi brújula siga marcándome el camino. ¡Me encantaría repetir charla!

¡Feliz semana creativa para ti y para todos!


Celebrando la WCIW2015 rascándonos la cabeza con Isabela Méndez. ¡Lloverán ideas!

Hoy empieza una celebración en el mundo a la que se suma este trapecio digital: la WCIW (La semana mundial de la creatividad y la Innovación).

Un tiempo para animarnos a usar nuestra creatividad, para que tomemos conciencia de que todos tenemos «capacidad creativa» y, sobre todo, para que veamos de qué manera la podemos usar par dar forma a un futuro mejor en el mundo.

En este blog este año vamos a celebrar la WCIW homenajeando a 3 mentes creativas e innovadoras: la artista Isabela Méndez, la escritora y analista digital Neus Arqués y la coach del pensamiento creativo Irina Mishina (Ima Blumm).

En este primer artículo va dedicado a la primera de ellas, a Isabela Méndez, artista, escritora, poeta, ilustradora y cuentacuentos, mágica y talentosa donde las hayan.

Isabela nunca deja de sorprenderme, además de ser una fuente de inspiración constante en mi vida. Su manera de sentir el mundo y como lo muestra en sus obras, es magnética y sugestiva. Tiene una habilidad y un talento soberbios para crear y contar pequeñas historias en las que se cobijan grandes mensajes. Leerla es un lujo y una delicia, igual que lo es reseguir el trazo de sus dibujos y más aun escuchar de su voz contar un cuento o leerlo en voz alta. Tiene una cuenta de Twitter desde la que emite micropoesía, os la recomiendo: @mendezisabela. Allí publica también sus «Twitts ilustrados»: micropoesía ilustrada en 140 caracteres. La historia que comparto a continuación, nació justamente de uno de esos twitts.

Me parece que nada mejor para dar pistoletazo a la celebración de la WCIW2015 que compartir este ingenioso, divertido y brillante poema de Isabela Méndez que habla del proceso creativo.

¡Ahí va! ¡Que lluevan las ideas! ¡Y que os empapen!

 

BAJO EL MOÑO  Por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del cuento-poema: Bajo el moño

 


Sopa con tropezones: Ebooks frente a libros en papel, la disputa que no cesa

«Qué importa si es papel o no cuando la emoción que nos provoca una metáfora es capaz de arrancarnos una lágrima o una sonrisa se nos queda colgada de los labios.» ALBERT  AVIÑÓ

 

Hace un tiempo, en un taller de Literatura de Trivium gestió cultural para el espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Barcelona, coincidí con Albert Aviñó. Lector voraz, inquieto, y sibarita de las letras. Eso me pareció. Él era uno de los asistentes, y yo coordinaba la actividad. No había sesión en la que Albert no reclamase el micrófono para preguntar o comentar con Mercedes Abad, la tutora del taller, aspectos del tema del día. Poco a poco, Albert y otros asistentes formaron un pequeño grupo de entusiastas de las letras. A mi me divertía ver como cada lunes llegaban un buen rato antes de que empezase la sesión para reunirse y comentar alrededor de un café las tareas del taller y todo lo que allí Mercedes explicaba. Un día, me uní por un ratito al grupo, y compartimos unos minutos de charla sobre la hipercomunicación en la que estamos instalados, redes sociales y tinta electrónica. Y surgió una promesa. La de que un día Albert escribiría un día una reflexión sobre ebooks y libros de papel para mi blog.

Las promesas si son de corazón siempre se cumplen, y aquí está su «Sopa con tropezones», su sabrosa reflexión sobre la disputa que no cesa: ebooks/libros de papel.

Gracias, Albert, por aceptar mecer tus ideas en este trapecio de tinta que es mi blog.

 

SOPA CON TROPEZONES

Ebooks frente a libros en papel: la disputa que no cesa

por ALBERT AVIÑÓ

El frío de aquel marzo inusual había calado hasta los tuétanos del hermano Julius. Solo en el scriptorium, puesto que el resto de hermanos habíanse retirado ya a sus celdas, con dificultad sujetaba la pluma entre los dedos de su mano diestra y el raspador en la siniestra. Levantó la vista hacia las alturas rogando al Padre por la luz que quedaba del día y que no era capaz de competir en intensidad con el frío que le volvía torpes los músculos de las manos.

La poca luz no me alcanza para concluir la tarea pensó el anciano monje torciendo el gesto con evidente contrariedad. Aquel códice era uno de los últimos encargos que el palacio arzobispal le había hecho al Padre Abad hacía ya… ¿Cuántos años…? ¿Acaso, seis? ¿Siete?

Monj

Monje. Ilustración de Laura Aviñó realizada especialmente para acompañar el escrito de su padre.

 

Desde que el maestro alemán Johannes Gutenberg dio con su máquina de tipos móviles, los encargos a la abadía eran cada vez menos numerosos y la actividad de aquel scriptorium más pobre. 150 Biblias en unos pocos días de trabajo, le había asegurado el hermano Peter. Esto se acaba —rumió Julius. Y como él todos los nobles y clérigos que durante años habían controlado qué volúmenes se editaban, dónde se guardaban y quién podía tener acceso a ellos.

De hecho, la Biblia está considerada como el primer libro impreso de la historia. El invento de Gutenberg hacía posible que la cultura se extendiera por las universidades y los centros culturales de la Europa del siglo XV. Ello significaba, por descontado, que la transmisión de la cultura sería más fácil y rápida. La realidad, sin embargo, todos lo sabemos, fue muy distinta.

Este cambio tecnológico, como todos los que se han producido a lo largo de la historia, provocó no pocas controversias. Se creyó que la imprenta, la posibilidad de sacar la cultura del dominio eclesiástico, derivaría en una pérdida de valor místico y exclusivo y esa pérdida iría en detrimento mismo del hecho cultural.

De forma análoga, en los años 50, se pronosticó que la irrupción de la televisión iba a ir en contra de medios de comunicación tan poderosos e influyentes como la prensa escrita y en menor medida de la radio. Pero no fue así, la televisión se fue configurando como el medio del espectáculo y del entretenimiento por excelencia al igual que la radio, si bien esta última debe su permanencia a la proximidad y a la inmediatez con que transmite información y entretenimiento.

En estos últimos años, estamos asistiendo a lo que parece ser el declive definitivo de la prensa de papel. Internet y las redes sociales han tomado un impulso definitivo en la carrera por dominar la transmisión de la información. El más sencillo de los smartphones es capaz de tomar fotografías y vídeos en alta resolución, que son enviados a la nube digital desde donde son susceptibles de ser transmitidos al orbe en tiempo record.

¿Tendrán por una vez razón los agoreros y se acaba la cultura del papel?

Viene este largo preámbulo a perfilar de igual forma el futuro de los tradicionales libros de papel frente a las infinitas posibilidades que plantean sus homónimos digitales.

A favor del papel pesan argumentos tales como la tradición, la sencillez del uso y sobre todo el concepto romántico que implica la textura del papel, su olor, la posibilidad de personalizarlos introduciendo comentarios escritos, dedicatorias o escondiendo tesoros entre sus pliegos impresos. Igualmente, el placer de verlos llenar anaqueles en la biblioteca y rodearse de ellos suele convertirse en un placer casi místico. A favor del formato digital, no son nimios los argumentos que hablan sobre todo de su practicidad y economía.

¿Conseguirán los eBooks acabar con el dominio histórico de los libros impresos en papel?

Esta es una pregunta de difícil respuesta por cuanto están en juego factores no del todo relacionados con los intereses de sus usuarios, los lectores. Alrededor del negocio editorial se mueven grandes intereses económicos de la industria cultural. Que se vendan menos libros impresos afecta a una parte de los actores que intervienen en la representación. Escritores, editoriales y libreros han visto como sus beneficios han ido mermando peligrosamente en los últimos años debido a una multiplicidad de factores como la pujanza del uso de Internet y las redes sociales; las crisis económicas que empujan las ventas hacia la base de la gráfica; la falta de políticas adecuadas de fomento a la lectura… Por otra parte, el posible cambio de modelo de negocio que suponen los eBooks se ve seriamente amenazado por la piratería.

¿Cuál es pues el futuro que espera a los actores del negocio cultural tradicional?

¿Son excluyentes la tinta líquida y la electrónica?

Si volvemos a los 50, comprobaremos como la televisión no se comió a la radio y como ambas no consiguieron merendarse a la prensa escrita que ha gozado de una vitalidad bastante considerable hasta el cambio de centuria. Entonces…, entonces tal vez la solución estará en hacernos omnívoros! ¿Por qué debemos elegir entre unos y otros medios?

Al bueno de Julius, el amanuense, le vendrá bien un cuenco de sopa de nabos para llenar la tripa y calentarse las manos, aunque, probablemente si le ofrecemos un caldo de ave tampoco torcerá el gesto. ¿Verdad que no, hermano? ¡Claro que no!

Por qué debemos tomar partido cuando la disyuntiva se adivina innecesaria. Que la televisión sea espectáculo y color y movimiento no implica que la radio no sea igualmente inmediatez y proximidad e intimidad. Que Twitter sea vírico y supersónico no significa que la prensa no continúe siendo análisis e investigación. Que los libros huelan a tinta y evoquen el paraíso del conocimiento no supone que las pantallas de las tabletas y los dispositivos no aporten ventajas innegables y muy poderosas.

Qué importa si es papel o no cuando la emoción que nos provoca una metáfora es capaz de arrancarnos una lágrima o una sonrisa se nos queda colgada de los labios.

—Acepto con gusto el cuenco de sopa —musitó Julius con un hilo de voz al hermano cocinero— pero, ¿puede ser con un poco de col y unas hebras de ave para entretener esta lengua gastada?

 

UN POQUITO SOBRE ALBERT AVINYÓ:

Albert es periodista vocacional. Profesionalmente, Albert habita en el mundo del marketing y la comunicación empresarial. Trabaja en el sector privado en una empresa textil muy antigua, El Burrito Blanco, y confiesa que a veces lleva mal no haber llegado a trabajar en lo que era una pasión para él, el mundo de la prensa escrita y, sobre todo, la radio. Albert lee POR PLACER y POR NECESIDAD y también por INQUIETUD, la de dominar las técnicas narrativas (cosa que REVELA algo: que Albert conserva bien vivo el periodista que es). Dice de sí mismo que es un lector compulsivo con ilusión por escribir, lo que le ha llevado a indagar en el terreno del relato breve. Me comenta con alegría que incluso uno de sus cuentos fue premiado en un concurso de terror.

Este es su perfil en Twitter, os lo recomiendo, ¡seguidle! 

Yo tampoco lo sé, ahora que lo pienso, no sé porqué se llama en Twitter Pere Ferran 😉


Lluvia de ideas con Amparo Matilda en la WCIW 2014: Semana de la Creatividad

 

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del poema: Bajo el moño

Esta es una semana especial, del 15 al 21 de abril en el mundo entero se celebra la WCIW 2014 (World Creativity Innovation Week). Y la noticia ha llegado a oídos de Amparo Matilda Escribano CienfuegosCuriosa, inquieta, vital y sobre todo creativa, hoy desde su canal en soundcloud «Conversaciones con Amparo» hace un llamamiento a quienes la escuchan y a todos los seguidores de su rincón sonoro en Twitter@RasgandoColores a compartir cómo vivimos y de qué manera expresamos la creatividad en nuestras vidas.

Compartimos desde aquí la llamada de Amparo Matilda a celebrar la creatividad. Ella  ha querido festejarla con la lectura en voz alta un poema de Isabela Méndez que precisamente habla del proceso creativo, de cómo soltar y esparcir ideas alrededor.

¡Dale al play y escucha cómo llueven las ideas!

En este otro enlace podrás ver la peliculita De tinta y teclas. Historia de un Twitt ilustrado (1ª parte), basada en el twitt ilustrado de Isabela Méndez a partir del cual surgió Bajo el moño, su poema sobre el proceso creativo, y que desde aquí te invitamos a compartir.

¡Que vuelen las ideas por la red!

BAJO EL MOÑO

por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (3/3)

Y llegamos a la última parada en el camino.

En este punto del recorrido por el presente y futuro de la lectura con Neus Arqués, en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014), lo que te proponemos es una reflexión sobre la escucha.

PARTE 3: LECTURA Y ESCUCHA

 

Neus, gracias por compartir tus pensamientos y un rato de tu tiempo con nosotros.

Y tu, lector/visitante, ¿quieres compartir tus impresiones con nosotros? Nos gustaría escucharte.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (2/3)

Continuamos nuestro paseo reflexivo con Neus Arqués por el presente y futuro de la lectura en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014).

En esta segunda entrega hablamos de la LECTURA SOCIAL y de los lugares donde compartir.

Vamos, dale al play y celebra la lectura y la creatividad con nosotros.

PARTE 2: LA LECTURA SOCIAL Y LOS LUGARES DONDE COMPARTIR


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (1/3)

Este año nos sumamos a la Semana de la Creatividad (WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK) con una nueva entrega de «Conversaciones en el trapecio«, el espacio de micro-entrevistas dirigido por el realizador audiovisual Marco Zouvek.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión conversamos con la escritora y analista digital NEUS ARQUÉS. La propuesta que te planteamos como lector/visitante de este espacio es que nos acompañes en un recorrido reflexivo por el presente y futuro de la lectura y los lugares donde compartirla. También haremos una pausa en el camino para revisar la relación de la lectura con la escucha, y todo ello en el marco de la Semana de la Creatividad (WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK).

No te pierdas las 3 entregas que tenemos preparadas para celebrar la lectura y la creatividad juntos. Empezamos con la primera. ¿Nos acompañas?

PARTE 1: ¿CÓMO LEEMOS HOY Y CÓMO LEEREMOS EN EL FUTURO?

 Continuará…

 

 

 

 


Conversaciones en el trapecio. Con Gabriela Varela, psicopedagoga (2/3)

«Es la palabra del otro la que te constituye, además de la mirada. Y es a partir del gesto y a partir de ese lenguaje que se va construyendo y se va aprendiendo; que se aprende en la escuela pero que antes lo aprendemos en otros ámbitos«.

Con estas palabras empieza la segunda parte de la conversación que mantuvimos con la psicopedagoga argentina Gabriela Varela. En ella nos habla sobre la adquisición del lenguaje. Os invitamos a escucharla y a compartirla. Y, por supuesto, a dejar vuestros comentarios y sugerencias.


Conversaciones en el trapecio. Con Gabriela Varela, psicopedagoga (1/3)

Hace poco más de un año abrí una cuenta en Twitter, quería descubrir cómo esa herramienta que te da la posibilidad de seguir a quienes más te interesan podía ayudarme profesionalmente (después vi que esa red iba a ser también una red de afectos).

Una de las personas que empecé a seguir es GABRIELA VARELA (@gabrielaevarela), una psicopedagoga argentina en cuyo perfil de Twitter se puede leer: «Comprometida con la Educación de Calidad para todos».

Tras meses de compartir y dialogar, a miles de km y con un océano que nos separa a ambas (ella vive en Buenos Aires y yo en Barcelona) estas Navidades pudimos «desdigitalizarnos».

Uno de los objetivos de TRAPEZIdeTANA para 2014 era iniciar un ciclo de «Conversaciones en el trapecio» para poner voz e imagen a los contenidos y personas con las que poco a poco vamos construyendo piruetas y equilibrios en este trapecio de tinta, un espacio etéreo en el que se mecen ideas y proyectos con la creatividad, el pensamiento y la comunicación como puentes para construir con el otro.

El ciclo «Conversaciones en el trapecio» que hoy inauguramos estará dirigido por el especialista en audiovisual MARCO ZOUVEK.

Hoy publicamos la primera parte de la conversación que mantuvimos el pasado 2 de enero con GABRIELA VARELA en el Hotel Arc La Rambla de Barcelona; en ella Gabriela habla sobre las redes sociales y hace hincapié en la idea del dar y recibir.

Como complemento al vídeo de Gabriela Varela que acabas de ver, te proponemos que veas el siguiente. En él Clay Shirky habla de cómo el excedente cognitivo cambiará el mundo.

Te invitamos a continuar la conversación con tus comentarios, ¡los esperamos!


Textos para comer por el oído


Poster_Congreso_SoPA

Hoy junto a Isabela Méndez y desde este blog hemos presentado en el I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO EN EL MEDIO RURAL en Malpartida de Cáceres nuestro proyecto «TEXTOS PARA COMER POR EL OÍDO».

Una iniciativa integradora e interactiva sobre el patrimonio intangible de las palabras con la que buscamos promover la lectura en voz alta y explorar la materia sonora de los textos.

Nuestro proyecto es ante todo una invitación a hacer una pausa, a escuchar los textos, a permitirnos acercarnos a ellos y leerlos de otro modo, a experimentar con la voz y el sonido, a interactuar con las palabras (sin importarnos la brevedad o longitud del párrafo). Lo que proponemos es una invitación a explorar el lenguaje, la comunicación y el pensamiento, un billete para iniciar el viaje y la aventura de leer y descubrir qué esconden relatos, cuentos y poemas, qué nos quieren decir; por lo que este proyecto es también una propuesta de comprensión lectora.

Con este vídeo-presentación hemos querido estar presentes en un congreso como el SOPA’13, una de cuyas líneas de trabajo y de actuación es poner de relieve que tanto «el ámbito educativo como el de la gestión del patrimonio tienen un papel fundamental a la hora de inculcar en la sociedad los valores necesarios para propiciar la necesidad de autogestionar sus propios recursos patrimoniales». 

Nos pareció que presentar en este foro lo que estamos desarrollando a paso lento y de un modo casi artesanal era una de las mejores maneras que teníamos a nuestro alcance para hacer visible lo que hasta el momento hemos hecho.

Nuestra propuesta se centra en un patrimonio intangible, el de las palabras, y que nos atañe a todos; y nuestra visión nace del territorio de los cuentos y de la imaginación, por ello creímos que invitar a viajar a Malpartida de Cáceres a Amparo Matilda Escribano Cienfuegos y dejar que fuese ella hoy nuestra portavoz allí era la mejor decisión. Ella, un personaje de cuento, sería quien viajaría hoy a un entorno rural (como justamente ha sido siempre el territorio de los cuentos y de la palabra transmitida en voz alta) y de su mano haríamos más patente nuestro propósito: saborear el leer en voz alta para otros y el que nos lean, explorar el lienzo de la comunicación y hacerlo a través de la escucha, por el oído.

Agradecemos a la organización del Congreso, y de forma especial a UNDERGROUND ARQUEOLOGÍA, la acogida y la atención prestada y desde aquí os invitamos a todos a conocer un poquito más lo que desde el vientre de un tintero (el blog de Isabela Méndez) y un trapecio de tinta (mi blog) vamos tejiendo con la ayuda y la colaboración de diferentes profesionales, como el realizador de sonido y efectista Rolando Alonso, quien ha hecho posible que las palabras de los cuentos y twitts de Isabela Méndez y su voz naveguen en un mar de atmósferas sonoras para crear en la mente del oyente un universo poético y una experiencia estética.

Nuestra gratitud a la Associació Discapacitat Visual Catalunya: B1+B2+B3, por su apoyo incondicional y brindarnos su estudio de grabación y sus instalaciones.

Y nuestro agradecimiento a Hebert Ramírez, Marco Zouvek y Carlos Scrig por su apoyo en la realización del vídeo de presentación del proyecto.

El vídeo lo grabamos en un lugar de cuento, una terraza preciosa de una panadería-pastelería de Barcelona: Aquí hi ha molla. Un saludo muy cordial desde aquí a sus propietarios, gente encantadora.

Más información sobre el proyecto:

https://trapezidetana.com/proyectos-en-movimiento/textos-para-comer-por-el-oido/

Ficha técnica-Equipo:

https://trapezidetana.com/proyectos-en-movimiento/textos-para-comer-por-el-oido/equipo/