«Es la palabra del otro la que te constituye, además de la mirada. Y es a partir del gesto y a partir de ese lenguaje que se va construyendo y se va aprendiendo; que se aprende en la escuela pero que antes lo aprendemos en otros ámbitos«.
Con estas palabras empieza la segunda parte de la conversación que mantuvimos con la psicopedagoga argentina Gabriela Varela. En ella nos habla sobre la adquisición del lenguaje. Os invitamos a escucharla y a compartirla. Y, por supuesto, a dejar vuestros comentarios y sugerencias.
19/01/14 at 8:05 pm
Tana y Marcos esta segunda conversación deja entrever la relevancia que tiene la adquisición de la lectura y escritura para el desarrollo del pensamiento, para la comunicación y para la construcción de conocimientos. En la actualidad los entornos virtuales potenciaron y ampliaron esas necesidades básicas de aprendizaje que son saber leer y escribir en diferentes formatos y contextos…
Además el lenguaje con sus sonoridades y tonalidades nos constituye como personas y como ciudadanos. Crea identidad y pertenencia… Y acá incluyo el lenguaje de señas y el sistema Braille …
Por eso no se podría pensar la calidad educativa sin comprender y atender los procesos de adquisición de la lectura y la escritura en y con toda su complejidad y asumiendo la diversidad de las aulas… Es preciso tener en cuenta que «en la palabra de los niños hay que distinguir lo aprendido de lo comprendido» (Salotti y Tobar García; 1938)
Por último …
«El mérito estriba en no espantar su lengua espontánea, fresca y flexible.
Sólo ayudarla». Martha Salotti y Carolina Tobar García (1938) Pedagogas argentinas
Gracias por esta segunda conversación !! Abrazos