Conversaciones en el trapecio: Con Gabriela Varela, psicopedagoga (3/3)

«Uno habla de la diversidad y la educación para todos y de la inclusión, pero una cosa es teorizarla y otra cosa es construirla y vivirla«.  Gabriela Varela

Publicamos la tercera parte de la interesante conversación que mantuvimos a principios 2014 con la psicopedagoga argentina Gabriela Varela.

En esta tercera entrega Gabriela reflexiona sobre su trabajo y visión como tutora de Sabina y Cecilia, las dos jóvenes que se convertirán este 2014 en las dos primeras psicopedagogas sordas en Argentina.

El Instituto donde es profesora Gabriela y en el que estudian Sabina y Cecilia, es el Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 «Dra. Alicia Moreau de Justo» del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un instituto de gestión pública y el único instituto de gestión pública que dicta la Carrera de Psicopedagogía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gabriela fue profesora de Sabina y Cecilia en la materia «Didáctica preescolar y primaria» (entre 2008/2009) y el año pasado (2013) fue profesora tutora de sus prácticas profesionales de residencia.
Desde aquí nuestros mejores deseos para Sabina y Cecilia y nuestra felicitación a Gabriela Varela.

Acerca de Cayetana Sanz

Coordinator projects and independant documentalist http://about.me/cayetanasanz Ver todas las entradas de Cayetana Sanz

8 respuesta a «Conversaciones en el trapecio: Con Gabriela Varela, psicopedagoga (3/3)»

  • Gabriela Varela

    Cayetana y Marcos gracias por esta última conversación. Es una enorme emoción compartir esta experiencia genuina de inclusión. Vivir la inclusión, construirla fue y es un proceso que se logra entre muchos…

    Me gustaría agregar dos cuestiones que me sucedieron en este proceso. Una fue durante la cursada de la materia Didáctica preescolar y primaria.

    Un día, conversando con todas las alumnas y los interpretes de señas dije que me costaba que, Sabina y Cecilia, no me siguieran con la mirada. Una sabe como profesora que el encuentro de las miradas mientras damos clases es fundamental… nos advierte si los estudiantes van comprendiendo, si les resulta confuso lo que una va explicando o describiendo… nos permite advertir atenciones, distracciones, cansancios…

    Ante lo dicho, Juan, uno de los interpretes me dijo: «cuando ellas me miran a mí es porque te están prestando atención». Claro comprendí que cuando miraban a Juan estaban «viendo mi voz» como dice Oliver Sacks a través del lenguaje de señas.

    Otra de las cuestiones que advertí el año pasado como tutora de sus prácticas de residencia fue que, si bien mi voz la ven a través de sus intérpretes, tengo que ser consciente de que mi diálogo es con ellas. Por eso siempre mi mirada tenía que estar dirigida a ellas.
    Cuando reflexioné está cuestión me pareció interesante porque una como profesora puede correr el riesgo de quedarse hablando con el o la interprete y dejarlas afuera del diálogo a Sabina y a Cecilia.

    Por último quiero decir que es un orgullo que Sabina y Cecilia sean próximamente mis futuras colegas. Ellas también contribuirán al proceso de inclusión educativa y social.

    «De manera espontánea, cada comunidad de sordos desarrolla una lengua propia apoyada en una gestualidad muy elaborada y en una gran atención a los datos de lo visible del mundo. El sonido como apoyo de la lengua es desplazado entonces hacia la vista; el ojo actúa con la misma eficacia que el oído».
    David Le Bron en «El sabor del mundo».

    Abrazos

    • Tana Sanz

      El diálogo, las palabras, los sonidos, las imágenes… los sabores de la comunicación (desde la inclusión).
      Gabriela, gracias por tus aportaciones, tus ideas y por compartir tus reflexiones desde aquí. Creo que se abre un amplio panorama para que juntas podamos seguir construyendo conversaciones. Es un placer y un lujo contar contigo como colaboradora.

      • Gabriela E. Varela (Argentina)

        GRACIAS Tana por tu generosidad!! Esto es lo que produce el excedente cognitivo al servicio de la producción de un conocimiento colectivo… Un abrazo

  • Anahí

    Es un gran ejemplo de una verdadera experiencia de Inclusión, dónde se garantiza nada más ni nada menos que el derecho a la educación. La accesibilidad en todas sus esferas puesta en marcha. Deseo que esta nota sea multiplicadora de buenas prácticas educativas. GRACIAS GABRIELA Y FELICITACIONES A LAS ALUMNAS.

    • Tana Sanz

      Muchas gracias por dejar tu comentario y contribuir a crear diálogo entorno a esta cuestión.
      Aprovechamos para decirte que Gabriela será próximamente colaboradora de este blog, en el que publicará reflexiones y equilibrios desde una óptica creativa y arriesgada, aportando su visión y sus ideas. No dejes de seguirnos!

    • Gabriela E. Varela (Argentina)

      Anahí gracias a vos por ser parte de este camino de la inclusión y de ayudarme a garantizar el derecho a la educación de Sabina y Cecilia. Como intérprete de señas fuiste y sos la «voz que ven».
      Tu generosidad y compromiso fueron fundamentales para que juntas pensemos la mejor vivencia de inclusión… Un abrazo

  • Eda Vera Turcato

    Felicitaciones profesora por confiar en sus alumnas en pensar que ellas podían, y a las alumnas por su gran esfuerzo. Eda

    • Gabriela Elena Varela

      Gracias Eda por tus palabras!! Creo que como profesora es imprescindible construir confianza recíproca. Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: