Archivo de la categoría: Escritura 2.0

Presentación de nuevo proyecto

FOTOGRAFÍA FINE ART de Marco Zouvek Photography

Abrí este blog hace ya mucho tiempo. Lo hice con un objetivo y una esperanza: que me sirviese de apoyo, de lugar desde donde mostrar lo que creo que se me da bien, y con lo que me he ido ganando la vida: escribir y jugar con las palabras, hacer rompecabezas, escoger cajas de texto, leer en voz alta constantemente lo que va surgiendo para ver si encaja, si es coherente, si lo que se explica es eficaz para que llegue el mensaje… O sea, entrar poco menos que en un laberinto para crear contenidos que connecten a quienes los leen.

Así es como me siento cuando me pogo delante de la hoja en blanco. Muchas veces parece que me lo estén cantando al oído, noto que todo fluye y que la historia sale sola. Pero hay ocasiones en que el bloqueo es considerable.

Por eso, por el bloqueo, es por lo que he estado un tiempo apartada de mi blog, sin subirme a su trapecio.

Hoy sé que ha llegado el momento de volver a él.

Este blog es un trapecio de ideas y proyectos en movimiento, así lo construí, porque eso quería, sumar y conectar con profesionales afines. Por encima de todo mi propósito era que me sirviese de carta de presentación, de CV. Para encontrar oportunidades laborales hay que venderse, hay que hacerse visible.

Como dice Neus Arqués, escritora y brutal gestora de la visibilidad para emprendedores, a quien nunca he dejado de seguir desde 2006, cuando fue mi profesora en un curso en la Universidad: «si no te ven, no te leen».

En aquél cursillo de verano Neus enseñaba acerca de algo completamente nuevo para mi entonces: «Escribir para la web. Escritura y comunicación digital», así se llamaba la formación. Allí escuché hablar por primera vez de los blogs.

Como gran tímida que soy, pensé entonces que eso de publicar y tener un blog era algo para otros, no para mi. Eso fue en 2006.

Pero, cosas de la vida, fue un 9 de mayo de 2012, a la hora de las brujas (12 de la noche) cuando dije aquello de «¡Hola, mundo!» y mi blog ya era público. Tardé 6 años en ver que quería y necesitaba tener un blog. Siempre he recordado todo aquello que nos dijo Neus en aquél curso: Tener un blog es como tener tu casa en Internet y, por lo tanto, hay que tenerla ordenada, cuidada. Y con esa premisa creé el mío.

Mi blog me trajo muchas alegrías, me facilitó entrar en contacto con profesionales afines, lo utilicé muchas veces también de altavoz para visibilizar iniciativas y proyectos en los que estaba trabajando y que necesitaban difusión en Internet. Y ahí estaba yo, con mi pequeño trapecio, que para eso lo construí, para crear conexiones y apoyar la comunicación de mis trabajos.

Hoy vuelvo a él. Y lo hago con un motivo feliz, para presentar el proyecto de FOTOGRAFIA FINE ART de Marco Zouvek Photography, mi esposo.

El próximo 2 de mayo a las 19.00 h en Vulpellac (Girona) Marco expone por primera vez sus fotografías Fine Art Sobre Catalunya. Llevamos juntos en esta historia largo tiempo, y muchas veces como la canción de Ricky Martin: Un, dos, tres; un pasito pa’lante. Un, dos, tres; Un pasito pa’ atrás.

Y es que gestar un proyecto es arrecho, como dice Marco, es arduo y difícil de hacer, pero también es excitante.

Y, entonces, cuando todo parecía que daba un pasito más pa’lante todavía… llegó el COVID.

Siempre pienso que las cosas tienen su tiempo, y que muchas veces no es el nuestro, es el del cielo. Las cosas llegan, pero no a nuestro antojo. Esa ha sido y es una lección constante en mi vida.

Pues bien, ¡ya llegó la hora! Aquí os dejo la invitación.

Y aquí os dejo el post que Marco también ha escrito en su blog para anunciar la buena noticia e invitaros a compartirla.

Ya lo sabéis, a partir del próximo 2 de mayo podéis visitar la exposición «GIRONA com mai l’has vist!» (¡Girona como nunca la has visto!) en ZONA NUT de Destil·leria NUT.

Es una buena ocasión para no solo disfrutar de las fotografías únicas de Marco sino para descubrir un lugar que fusiona destiloturismo y zona social y donde se imparten talleres y lo tienen todo a punto para cualquier tipo de actividad cultural y social. Está en c/Brucs, 8 17111 Vulpellac – Girona.

¡Allí os esperamos!

Continuará…


En la WCIW18 volvemos a escuchar a Neus Arqués hablando sobre lectura y escucha y espacios para compartir

Y dijo Leornado Da Vinci lo siguiente: «Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto«.

Y en su honor se eligió el 15 de abril, el día de su nacimiento, como el día de inicio de la WCIW: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación), que termina el día 21 con el Día de la Creatividad.

Hace ahora justo 4 años, y como actividad para celebrar la semana creativa de 2014, me propuse subir al trapecio de mi blog a la escritora y analista digital Neus Arqués. Tuve el placer de conversar con ella entonces sobre dos cuestiones que sé que a ambas nos interesan: lectura y escucha. Y hoy, 4 años después, recuerdo aquella experiencia feliz como uno de mis logros.

Ahora, en estos días que se cumplen 4 años de aquella conversación con Neus, miro atrás y pienso que las ideas que compartió aquel día siguen hoy vigentes. Pero sobre todo lo que pienso es ¡cómo es la vida! Cómo nos marcan y nos inspiran algunas personas que conocemos.

Sigo a Neus desde 2006, a partir de un curso sobre escritura para web que ella impartía en la Universidad Pompeu Fabra. Hoy, mirando atrás, podría decir que aquel curso de formación continua sobre creación de textos para ser publicados en Internet me cambió la vida, la profesional, claro. Aunque… ahora que lo pienso, también influyó mucho en la personal. Me hizo ver con más claridad qué cosas me gustaban más de mi trabajo de editar y corregir textos, en qué tenía que mejorar y me hizo más valiente a la hora de trabajar y argumentar mis ideas. Eso acabó influyendo en mis decisiones también. Hasta el punto que, con el tiempo, di un giro laboral y cambié de empresa. Quería empezar a explorar el lenguaje y la comunicación digital. Y me compré un libro suyo: ¿Y tú, qué marca eres? Un libro que sigue conmigo, y que me ayudó a entender qué podía y debía hacer y en qué podría aportar valor. Un libro que se ha convertido en un clásico.

Volviendo al 2006. Si algo hizo aquel curso fue activar el pensamiento y la creatividad de todos los presentes. Nos dimos cuenta por primera vez de que al leer en pantalla no leemos, sino que escaneamos; aprendimos que en redacción digital la idea principal va primero; y desde entonces el reto siempre es el mismo cada vez que redacto o corrijo para publicar un texto en Internet: tengo apenas unos segundos para «enamorar» al lector y que desee seguir leyéndome. Construir un texto digital, para mi, tiene mucho de artesanal, del trabajo de puntada de las buenas modistas.

Del curso con Neus recuerdo especialmente una reflexión que nos planteó acerca del diccionario y que abrió debate en el aula. La pregunta que Neus lanzó fue esta, me parece estar oyéndola: «Si tenemos un diccionario lleno de palabras, ¿por qué no utilizarlo? ¿por qué no usamos más palabras de las que utilizamos?.»

Desde entonces, esa y muchas de sus reflexiones, sobre todo las que comparte desde su blog (que recomiendo seguir) me acompañan a diario. Crear contenidos no es nada fácil, no lo es si lo que persigues es justamente crear valor en la selva de Internet. Por eso, hay que ejercitarse, leer mucho y saber donde cortar, para decir lo esencial en pocas palabras y no aburrir (algo en lo que yo debo mejorar más, pues me pueden las subordinadas ¿qué le vamos a hacer?…)

También fue en aquel curso de escritura para web donde escuché por vez primera la palabra «blog». Recuerdo que de todos los asistentes solamente un chico tenía uno, era ciclista y hacía rutas en bici y decidió compartir sus experiencias en su blog. Entonces no se me ocurrió pensar que con el tiempo yo también iba a querer tener el mío. 6 años después, el 9 de mayo de 2012, y a la hora de las brujas, a las 12.00 de la noche, publiqué mi primer post y sentí el vértigo, la emoción y el riesgo. Como si estuviese dando una pirueta en el aire, un salto al vacío… ¿Cómo sería balancearse en un trapecio de tinta? ¿Sabría mantener el equilibrio?

Con esa analogía creé mi blog. Quería poder sentir que cada vez que publicase algo sería como hacer una pirueta, asumir el riesgo para tal vez sentir un aplauso en forma de comentario y generar conversación. Pienso que quizás en mi inconsciente estaba el recuerdo de aquellas tardes felices de circo de mi niñez, no lo sé.

Sea como sea, lo que sí sé es que en la génesis del proyecto de construir mi blog estuvo la influencia de Neus, y todo el arsenal de ideas, conceptos y ejemplos analizados que hice en aquel curso de la Pompeu. Un curso al que me matriculó mi empresa para explorar y aplicar nuevas ideas en mi trabajo como editora y que acabó siendo 100% de uso personal.  A pesar de haber realizado la formación, mi jefe nunca estuvo por escuchar aquello de que «en Internet no leemos, escaneamos» y que justamente por eso tal vez los comunicados de la empresa para ser enviados por e-mail tenían que tener una estructura diferente de los que se enviaban por correo ordinario en papel. El día que se lo dije recuerdo que me miró como si le hablase en chino y me contestó que si haber hecho aquel curso a mi me servía pues ya estaba bien. Poco pude aplicar entonces de lo aprendido en el curso. Lo aplicaría años después.

Ahora llevo un tiempo sin publicar habitualmente en mi blog. Me he tomado un largo periodo de reflexión, una pausa, porque sentí que necesitaba ajustar la brújula, tal vez para ver más claro el rumbo. Hoy, para mi sorpresa, esa brújula marcaba muy nítido que tenía que compartir esto. En pocos días celebraremos una nueva semana creativa y llegará el Día del Libro, el 23 de abril, una de las fiestas que más me gustan. Por todo ello, ¿Por qué no volver a escuchar a Neus hablando sobre lectura y escucha y de espacios para compartir?

Creatividad, lenguaje, escucha, son para mi más que palabras, son un terreno fértil de investigación y de crecimiento. Y hoy creo que todo empezó en aquel curso de 2006, y con Neus de directora de expedición, planteándonos a todos los asistentes nuevos horizontes comunicativos.

PS: Gracias, Neus. Por haberme brindado la oportunidad hace 4 años de charlar contigo y aceptar subir a balancearte en mi blog. Ojalá mi brújula siga marcándome el camino. ¡Me encantaría repetir charla!

¡Feliz semana creativa para ti y para todos!


EL LENGUAJE INTERIOR Y EL COLOR DE LAS PALABRAS, por Andrés Calero

¿Habéis oído hablar alguna vez de las palabras grises?

El próximo octubre se cumplirán 3 años de la publicación de este fantástico artículo del profesor Andrés Calero en el que nos proponía una potente reflexión sobre el lenguaje interior y el color de las palabras.
Publicarlo, o rebloguearlo de nuevo es en estos momentos, un ejercicio necesario para mi y una manera de deciros, ¡he vuelto!
¡Feliz lectura, seguro que os sorprende!

TRAPEZIdeTANA

«Un estudiante al que se le enseña a definir el adjetivo “afrutado”, en lugar de a disfrutarlo, está construyendo una palabra gris. Una palabra gris, monocolor, carente de cromatismo, de matices sensoriales, perceptivos, afectivos, y emocionales, que mutila parcialmente su capacidad de conocimiento.  Sin esos matices, es un sonido vacío. Esas “tonalidades”, son las que deberían conformar el criterio de  aprendizaje de las palabras que usamos ¿Por qué?…» ANDRÉS CALERO (Maestro, filólogo y psicólogo). 

Extracto del artículo «El lenguaje interior y el color de las palabras» que el profesor Andrés Calero ha elaborado especialmente para ser publicado en su blog y mecerlo simultáneamente en el trapecio de tinta.

Autor de artículos sobre enseñanza de la lectoescritura, Andrés Calero ha formulado aportaciones teórico-prácticas sobre la enseñanza-aprendizaje de estrategias de comprensión lectora desde la perspectiva metacognitiva, con alumnado de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria.

Fue un lujo subir a la barra del…

Ver la entrada original 1.133 palabras más


Celebrando la WCIW2015 rascándonos la cabeza con Isabela Méndez. ¡Lloverán ideas!

Hoy empieza una celebración en el mundo a la que se suma este trapecio digital: la WCIW (La semana mundial de la creatividad y la Innovación).

Un tiempo para animarnos a usar nuestra creatividad, para que tomemos conciencia de que todos tenemos «capacidad creativa» y, sobre todo, para que veamos de qué manera la podemos usar par dar forma a un futuro mejor en el mundo.

En este blog este año vamos a celebrar la WCIW homenajeando a 3 mentes creativas e innovadoras: la artista Isabela Méndez, la escritora y analista digital Neus Arqués y la coach del pensamiento creativo Irina Mishina (Ima Blumm).

En este primer artículo va dedicado a la primera de ellas, a Isabela Méndez, artista, escritora, poeta, ilustradora y cuentacuentos, mágica y talentosa donde las hayan.

Isabela nunca deja de sorprenderme, además de ser una fuente de inspiración constante en mi vida. Su manera de sentir el mundo y como lo muestra en sus obras, es magnética y sugestiva. Tiene una habilidad y un talento soberbios para crear y contar pequeñas historias en las que se cobijan grandes mensajes. Leerla es un lujo y una delicia, igual que lo es reseguir el trazo de sus dibujos y más aun escuchar de su voz contar un cuento o leerlo en voz alta. Tiene una cuenta de Twitter desde la que emite micropoesía, os la recomiendo: @mendezisabela. Allí publica también sus «Twitts ilustrados»: micropoesía ilustrada en 140 caracteres. La historia que comparto a continuación, nació justamente de uno de esos twitts.

Me parece que nada mejor para dar pistoletazo a la celebración de la WCIW2015 que compartir este ingenioso, divertido y brillante poema de Isabela Méndez que habla del proceso creativo.

¡Ahí va! ¡Que lluevan las ideas! ¡Y que os empapen!

 

BAJO EL MOÑO  Por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del cuento-poema: Bajo el moño

 


Lluvia de ideas con Amparo Matilda en la WCIW 2014: Semana de la Creatividad

 

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del poema: Bajo el moño

Esta es una semana especial, del 15 al 21 de abril en el mundo entero se celebra la WCIW 2014 (World Creativity Innovation Week). Y la noticia ha llegado a oídos de Amparo Matilda Escribano CienfuegosCuriosa, inquieta, vital y sobre todo creativa, hoy desde su canal en soundcloud «Conversaciones con Amparo» hace un llamamiento a quienes la escuchan y a todos los seguidores de su rincón sonoro en Twitter@RasgandoColores a compartir cómo vivimos y de qué manera expresamos la creatividad en nuestras vidas.

Compartimos desde aquí la llamada de Amparo Matilda a celebrar la creatividad. Ella  ha querido festejarla con la lectura en voz alta un poema de Isabela Méndez que precisamente habla del proceso creativo, de cómo soltar y esparcir ideas alrededor.

¡Dale al play y escucha cómo llueven las ideas!

En este otro enlace podrás ver la peliculita De tinta y teclas. Historia de un Twitt ilustrado (1ª parte), basada en el twitt ilustrado de Isabela Méndez a partir del cual surgió Bajo el moño, su poema sobre el proceso creativo, y que desde aquí te invitamos a compartir.

¡Que vuelen las ideas por la red!

BAJO EL MOÑO

por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (3/3)

Y llegamos a la última parada en el camino.

En este punto del recorrido por el presente y futuro de la lectura con Neus Arqués, en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014), lo que te proponemos es una reflexión sobre la escucha.

PARTE 3: LECTURA Y ESCUCHA

 

Neus, gracias por compartir tus pensamientos y un rato de tu tiempo con nosotros.

Y tu, lector/visitante, ¿quieres compartir tus impresiones con nosotros? Nos gustaría escucharte.


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (2/3)

Continuamos nuestro paseo reflexivo con Neus Arqués por el presente y futuro de la lectura en el marco de la WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK (Semana de la Creatividad 2014).

En esta segunda entrega hablamos de la LECTURA SOCIAL y de los lugares donde compartir.

Vamos, dale al play y celebra la lectura y la creatividad con nosotros.

PARTE 2: LA LECTURA SOCIAL Y LOS LUGARES DONDE COMPARTIR


Conversaciones en el trapecio en la SEMANA DE LA CREATIVIDAD: Con NEUS ARQUÉS, escritora y analista digital (1/3)

Este año nos sumamos a la Semana de la Creatividad (WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK) con una nueva entrega de «Conversaciones en el trapecio«, el espacio de micro-entrevistas dirigido por el realizador audiovisual Marco Zouvek.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión conversamos con la escritora y analista digital NEUS ARQUÉS. La propuesta que te planteamos como lector/visitante de este espacio es que nos acompañes en un recorrido reflexivo por el presente y futuro de la lectura y los lugares donde compartirla. También haremos una pausa en el camino para revisar la relación de la lectura con la escucha, y todo ello en el marco de la Semana de la Creatividad (WCIW 2014: WORLD CREATIVITY AND INNOVATION WEEK).

No te pierdas las 3 entregas que tenemos preparadas para celebrar la lectura y la creatividad juntos. Empezamos con la primera. ¿Nos acompañas?

PARTE 1: ¿CÓMO LEEMOS HOY Y CÓMO LEEREMOS EN EL FUTURO?

 Continuará…

 

 

 

 


Especial Día del Libro 2014: Poesía en voz alta

En estos días en el trapecio tenemos mucho movimiento. Estamos preparando una sorpresa para el Día del Libro que suma poesía, lectura en voz alta y lenguaje audiovisual.

Para ir calentando motores, os dejamos una selección fotográfica del making off de la grabación.

El proyecto ha sido posible gracias a la unión de dos talentos creativos: la actriz Isabela Méndez y el realizador audiovisual Marco Zouvek.

Desde aquí, como responsable de la producción general, todo mi agradecimiento para ambos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

 

 


Bandera de mi libertad

Hoy, día 8 de marzo, publicamos un cuento-twitt de Isabela Méndez ilustrado por Juanlu, dedicado a todas las mujeres que sienten bailar en ellas la bandera de su libertad.

Bandera de mi libertad