Pol, un joven con esquizofrenia, vive solo con su padre. Viendo la televisión suele descargar su ira, angustia e impotencia. Pero un día la inesperada muerte de su padre le sorprende. Descubre que se ha suicidado, ya no podía seguir haciendo frente al desempleo y menos aun a la carta de desahucio que acababa de recibir. Pol es trasladado a un hospital psiquiátrico. Las pastillas, los monstruos que ve, las injusticias que presencia a diario en el centro le atormentan. Sabe que ha llegado el momento de tomar el mando y huir junto a su compañero de habitación en busca de su propia realidad.
Después de unos meses de silencio, vuelve el movimiento a este trapecio de ideas y proyectos que es mi blog, y lo hace con la presentación del trabajo cinematográfico más reciente del director de cine Hebert Ramírez.
El pasado día 3 de julio de 2015 se estrenaba en los Cines Girona de Barcelona el cortometraje Poliadoctrinados con guión y producción general de Hebert Ramírez y Carlos Scrig y dirección de Hebert Ramírez.
En estos días, mientras preparaba esta crónica sobre la première de Poliadoctrinados, conversaba con Hebert acerca de su visión de cine y de su objetivo al dirigir y producir este corto. Lo que sigue es apenas un resumen de largas reflexiones y también de la inquietud que siempre está presente en los trabajos de Hebert: el lado más injusto y salvaje de la sociedad actual de la mano de la esperanza más incisiva, la que como una punta de flecha, quienes le conocemos bien, sabemos que Hebert siempre lleva clavada en su sentir.
EL DESPERTAR COMO DIRECTOR: UN CAMINO LLENO DE SEÑALES
Me decía Hebert estos días que no sabe a ciencia cierta de donde le viene la vocación por dirigir. Solo al obligarle a pensar, por fin, me confiesa que tal vez toda esta pasión se sembrase en su infancia, cuando en el colegio, en primaria, los profesores les pedían a todos los niños que llevasen una moneda para, al día siguiente, marchar en pelotón y en fila india al cine del barrio más cercano a la escuela. Allí el niño Hebert vio a Marisol, a Chaplin y también los cuentos de Walt Disney. Para todos los niños esos días de cine eran los más especiales. Unos años después, algo más mayorcito, Hebert se escapaba de casa para ver películas de mayores los días que se celebraba el Festival Internacional de Cine (y es que la sede del festival estaba muy cerca de su casa). ¿Será que el camino en la vida está lleno de señales y pistas? Hebert es de los que piensa que, definitivamente, así es.
Años más tarde, su mamá se empeñaría en internarle en un colegio militar, seguramente seducida por la disciplina, pienso yo al escucharle. Pero se trataba, nuevamente, de una señal: en los años de internado, los fines de semana, cuando le dejaban salir para pasear por el pueblo, un Hebert adolescente de 14 años veía con alegría que podía entrar sin problemas en el cine para adultos. El uniforme militar del centro le servía de salvoconducto. En esos tiempos descubriría a Fellini, a Buñuel y a Román Chalbaud y, también, que muy pronto iban a truncarse los sueños de su madre. Hebert ya no quiso ser más un aprendiz de militar.
Volvió al pueblo y allí se cruzó con el que sería su gran amigo Yoel Calderón, un chaval algo mayor que él con una gran fascinación por el teatro. No iba a tardar mucho en contagiarse Herbert de los gustos de Yoel. Juntos fundaron el grupo “Bolívar”, y junto al hermano menor de Yoel y a otro amigo de ambos los cuatro organizaron una obra de teatro que llevaron al Festival Regional de Teatro donde consiguieron el tercer puesto. Esa obra, inspirada en el poema Las uvas del tiempo, del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, prendió la mecha. A partir de ahí, la inspiración para los trabajos de Hebert siempre iba a venir de la sociedad actual, de las vivencias personales. Recuerda Hebert que junto a sus colegas huían del sentimiento del cine americano, ellos se sentían muy latinoamericanos, muy cercanos al día a día de su país. Pero, además, les gustaban las películas de autor, las que se centraban en las historias sociales, las que explicaban el sentimiento del pueblo, de quienes son más pobres. Escucho a Hebert y pienso que eso sigue siendo así en el cine que él hace ahora. ¿Qué es Poliadoctrinados sino un reflejo del sentir actual y una crítica incisiva y romántica?
Ya en Caracas, y con 17 años, Hebert se sentía director. Allí se inscribió en el Instituto de Cinematografía Cotrain y consiguió un trabajo de aprendiz de cine. Trabajo y estudios empezaron el mismo día, ¿sería, nuevamente, otra señal?…
POLIADOCTRINADOS: EL RODAJE
La historia que Hebert estrenó en première este verano en los Cines Girona de Barcelona está llena de influencias, quien tenga ojo cinéfilo sé que las descubrirá enseguida. Ante la pregunta de si es un guiño a los maestros que admira, Hebert me dice que se inspiró en una tira cómica sobre un desahucio aparecida en un periódico. Eso bastó para que convenciese a su amigo Carlos Scrig para que ambos se pusieran manos a la obra y a escribir el guión. Sin darse cuenta los dos fueron convenciendo al resto del equipo y finalmente la producción se puso en marcha. Primeros contactos y peticiones para conseguir las localizaciones, vestuario, equipos técnicos…
Esencial fue la colaboración de Obra Social Sta. Maria Lluïsa de Marillac (Barcelona). En sus instalaciones se rodó la parte más importante del corto. Fueron imprescindibles al brindar la localización para conseguir la atmósfera que la historia necesitaba.
Poliadoctrinados contó con un equipo bien cohesionado, motivado y, sobre todo, rendido a las órdenes de Hebert. Los actores protagonistas Óscar Medina y Micki Román encabezaron un reparto que estuvo lleno de «actores revelación» (algunos de ellos era la primera vez que se ponían delante de una cámara a las órdenes de un director, que, a juzgar por el resultado, supo sacarles el actor/actriz que llevaban dentro). En ese reparto destaca una gran actriz, una veterana de la escena venezolana y, desde hace unos años, también afincada en Barcelona. Como me confiesa Hebert, para él uno de los triunfos en la producción de este corto, es haber contado con el talento y duende de su gran amiga Isabela Méndez (ambos se conocen de los años de Universidad, ¿qué más se puede añadir?…) Isabela ahora, además, despunta en exposiciones como ilustradora, en la imagen la vemos rodeada de algunas de sus obras.
DESDE BARCELONA
Hoy, con algo más de 40 años a cuestas y una vida familiar y profesional asentada en Barcelona (España), Hebert sigue con el mismo empeño que tenía a los 17. Lo suyo son las historias inspiradas en la realidad de la calle, el suyo es un cine crítico, que subraya los aspectos más injustos, pero, como decía al empezar esta crónica, lo que caracteriza el trabajo de Hebert es esa visión romántica y muy latina (como él la califica), y que no es otra cosa que la feroz esperanza que lleva a cuestas por más vil que se muestre el mundo. Me confiesa Hebert que su visión hoy es la misma de sus primeros años en el Instituto de Cinematografía, y vuelve a acordarse de las películas de Chaplin que veía con sus compañeros de colegio, historias simples pero muy humanas, que son las mismas que hoy le siguen atrapando e interesando.
Voy algo más allá en nuestra conversación e insisto en que me diga por qué razón sigue buscando de mil y una maneras seguir dirigiendo y produciendo cortos, y, tras mucho insistir, me confiesa que tal vez su función o misión sea justamente esa: dar luces a la sociedad, poner algo de luz al final del túnel en el que vivimos.
LA HORA DE LA VERDAD
Ahora en estos días es cuando empieza el trabajo más intenso para Hebert y su equipo: la presentación del corto en festivales. Sin duda, un largo camino por recorrer. Pero no seamos incautos, sabemos que ¡Hebert tiene el mando!
Desde este trapecio digital, ¡mucha mierda y buena suerte para los poliadoctrinados!
BIOFILMOGRAFÍA
Hebert Ramírez nace en Mérida (Venezuela). A finales de los 80 se traslada a Caracas y estudia en el Instituto de Formación Cinematográfica COTRAIN, donde realiza varios cortos en Super 8 y vídeo. De esta etapa destaca Contaminación S.O.S ( súper 8 ) y la Danza del Curioso (1995 – vídeo) . Paralelamente trabaja en SOKOL FILMS, una productora de documentales en donde entra en contacto con profesionales del cine nacional como Henry Nadler, Néstor Lovera, Javier Lovera, Carlos Tovar, Mario Nazoa, Edgar Torres y Narciso Calderón, quienes complementan y fortalecen su formación cinematográfica. Destaca en su formación como cineasta su relación con Manuel De Pedro, Olegario Barrera y César Bolívar. En los Años 90 ingresa a la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Allí trabaja como camarógrafo en el corto El Triunfo de Micaela realizado en 16 mm. Antes de licenciarse en la mención cine de la referida Escuela, realiza varios cortos en formato vídeo entre los que destacan: El Halcón (1992), Instantes de Amor (1996) y El Gato (2004). Posteriormente, trabaja en la realización de documentales institucionales para la Universidad Metropolitana. Desde el año 2008 reside en Barcelona (España), donde en 2015 ha presentado su último trabajo: Poliadoctrinados
22/09/15 at 3:34 pm
Hola Hermanito, muy orgullosa de tus logros , excelente reportaje para un soñador que plasma sus logros en la pantalla =)
23/09/15 at 4:58 am
Many men spend their lives dreaming of what sucess means to them, but you demonstrated it by your hard work.
I am very proud of your accomplishments and happy to call you brother in law.
25/09/15 at 4:49 am
Las palabras, como drogas, nos encantan, nos seducen, nos emocionan…
Las imágenes que se suceden en un relato audiovisual replican esos efectos pero a su modo y con sus artificios.
Al subirme a este trapecio me he deleitado leyendo, recordando y sintiendo, reflexionando…
Felicitaciones Tana, por regalarnos este espacio de encuentro de ideas y sentimientos, también por la magia con que aderezas tu escritura.
Felicitaciones Hebert, por tu tenacidad como realizador. Por ese compromiso contigo mismo de sacar de tu ser aquello que precisas compartir. Por ese coraje y por esa constancia, que tengas muchísimos éxitos!!!
25/09/15 at 12:39 pm
¡Vaya, Jesús! Muchas gracias por tu comentario tan positivo. Me alegra mucho que te haya hecho pensar y que haya sido fructífero el rato que has pasado mecido en este trapecio de ideas y proyectos. Desde abril no publicaba nada y quise darle impulso de nuevo con el trabajo de Hebert Ramírez. Para él, más que para mi, es importante tu mensaje. Gracias de parte de ambos. Y por favor, ¡sube cuando quieras al trapecio!
25/09/15 at 9:39 am
Muy orgullosa de mi gran amigo Hebert quien a pesar de los de los altibajos del camino de la vida sigue con pasion y persistencia su sueño cinematografico. Un gran ejemplo para muchos y sin duda para tus hijos. Filcidades amigo!!!
25/09/15 at 11:17 pm
Hebert, gran profesional y excepcional como persona! Interesado por denunciar las injusticias de la vida. Generar polémica es éxito garantizado en esta sociedad, donde las malas noticias suelen ser las mejores noticias por el morbo que nos causan. Pero Hebert se diferencia en algo importante, pues nos refleja la crítica para hacernos conscientes y realza el mensaje final con una llamada a la esperanza, que todos somos capaces de crear un mejor final si hay voluntad de cambio. Colaborar con él ha sido un placer, porque lo difícil lo hace fácil con su amabilidad, cariño y paciencia. Nos contagió su pasión desde el principio al final en el rodaje. Para mi ha sido una bellísima experiencia que siempre la tendré en mi memoria y que forma parte de mi historia. Hebert, mucha suerte con Poliadoctrinados y con los que vengan… y que yo lo vea, jejejejeje!
26/09/15 at 3:05 am
congratulation Hebert!!! eres una persona grandiosa me gusto mucho el reportaje me siento orgullosa de ti amigo muchisima suerte!!!
27/09/15 at 1:10 pm
Se me olvidó hacer mención a Tana Sanz.
Felicidades por la exposición que aquí dejas para la posteridad.
Muy buen trabajo, tanto en el contenido escrito como el gráfico.
Queda reflejado el valor que se le da a una persona en el ámbito profesional y el personal.
Deseo que sigas por muchos años en colaboración con Herbert Ramírez, formáis un gran equipo, formáis una gran familia laboral que apuesta por el trabajo bien hecho y con un toque muy humanitario…y esto solo es el comienzo.
Paciencia, constancia y a luchar por los sueños!
Muchos besos.-
27/09/15 at 1:29 pm
Muchas gracias, Toñi. Este artículo es apenas un esbozo, pero si he conseguido que la idea y el sentimiento hayan llegado, pues ¡misión cumplida! Gracias por dejar tu comentario (cada vez es más difícil conseguir que los lectores se animen a dejar sus impresiones).
Gracias de parte de Hebert también.
27/09/15 at 1:40 pm
Me encanta tu humildad! Es vital escribir comentarios para hacer saber quien pasa por aquí a leer y valorar un trabajo. Aportar una opinión y que no se quede en una mera incertidumbre. La comunicación es esencial.
Hasta pronto. Un olé por ti!
27/09/15 at 2:54 pm
😊
29/09/15 at 4:12 pm
Mi querido Hebert, gran descubrimento a mi vida a la que has aportado una nueva dimensión a nivel profesional y social.
Para mi ha sido un viaje de maravillosos tintes poeticos donde además de que este humilde servidor que suscribe tuve la oportunidad de contribuir como intérprete y asumir la dirección de casting, fruto de la casualidad .
Hems ido perfilando y abriendo una ventana por la que se han asomado actores y actrices de un calidad humana extraordinaria..Richie ORMON , Sara LAX, Oscar MEDINA y Toñi RUIZ. Compañeros irrepetibles .
HEBERT valiente y decidida propuesta con nombre propio POLIADOCTRINADOS,
Su mirada siempre lúcida sobre un género que habitualmente no goza de muy buena salud y queda siempre en un segundo plano ..
Ha nacido otro cine, el cine de denuncia social,, una forma de contar las cosas desde la verdad sin opacidad, sin miedo .
Arriesgar es sinónimo de valentía y tu además de ser un gran director desprendes humanidad , sinceridad y imprimes alegria desde tu corazón.
Gracias a ti Hebert,
No quisiera abandonar estas lineas TANA , sin dedicarte unas palabras.
Tu entrevista es sincera y honesta . los que no conociamos en profundidad ns has pintado en palabras el retrato de un hombre enamorado del cine por encima de todo.
Nos muestras sin caer en superficialidad y evitando el egocentrismo del periodista vanidoso, una entrevista informal y ,desenfadada , una construcción de principio a fín solvente , donde no se diluye la magia de la palabra escrita . Espontánea y directa en tus argumentos
Celebro mucho el vinculo profesional que mantienes con Hebert Ramírez.
Grandes exitos os esperan , el espectáculo de las letras y las emociones empieza a caminar ..
29/09/15 at 7:08 pm
Si tuviera que buscar un titular para este viaje por el trapezio de la mano de Tana , donde la acróbata juega con las palabras , sutil y enamorando al lector desd la palabra escrita .
Sin valor no hay coraje
Mi gran amigo y compañero en el universo de las emociones Hebert Ramírez.
Valiente y decidida propuesta , insólita en los tiempos por los que transitamos estos mortales ..
Poliadoctrinados, se escribe con nombre propio , ha nacido un director con gran compromiso social,que denuncia ese paísaje insostenible por el que cruzamos miradas, gestos, caricias , luces y sombras , ese gran puzzle que es la vida .. esta presente en sus obras .
Una viaje de sentimentos puros , por el que hemos visto asomarse un elenco de actores y actrices de una gran calidad humana y profesional,
Richie ORMON, Sara LAX, Toñi RUIZ, entre otros , grandes compañeros y excelentes amigos.
Responsabilidad que he compartido con este hombre de mirada lúcida de voz alegre , de corazón noble …
Su personalidad te atrapa por momentos , es directo, irónico, locuaz, malabarista de las emociones que las sabe dibujar muy bien tras la camára .
Gracias a TI Tana por ofrecernos entrar en este circo , donde el trapezio se mueve con soltura , desd alli arriba muestras una entrevista ámena , sencilla , sin caer en los egos periodisticos , un retrato de una gran belleza sobre una persona excepcional y que todos queremos .
Bien narrado con puso fime si titubeos , captas la atención desde la sencillez que esgrimes en cada frase, mantienes el interés en una retrato desenfadado e informal sin perder por ello el rigor periodístico.
Larga vida al Trapezio, por que en breve el espectáculo de las palabras y las emociones se dan la mano en el rincón de Tana para seguir acariciando de su puño y letra la piel del lector
Hasta pronto!! grandes saludos y un enorme beso!!
29/09/15 at 9:09 pm
Vaya!!! Muchas gracias, Micky!
Gracias sobre todo por dejar tu comentario, para que el proyecto se mueva y llegue donde ha de llegar.
Me alegra saber que mi redacción ha fluido y que se ha digerido con facilidad. Como dije en otra respuesta a otro comentario, lo que has leído es un esbozo, apenas un retrato del Hebert que yo conozco (más a la persona que al cineasta, todo hay que decirlo). Fue bonito compartir trabajo con vosotros, pero en mi opinión cuando «empieza el verdadero show» es «ahorita» (que diría el venezolano Hebert). Ahora hay que mover el corto, presentarlo en festivales y probarlo como producto. Al fin y al cabo, esto es una industria. Por eso, si desde el trapecio se puede empezar a mover ni que sea balancearlo, eso ya será muy bueno para los «Poliadoctrinados».
Gracias por pasar por aquí, y vuelve siempre que quieras.
Un abrazo!!!
30/10/15 at 9:44 pm
Felicitaciones a Hebert por este nuevo logro, lo conozco de hace 17 años, y vi reflejada su personalidad ahí en esas líneas, agradezco a quien las escribió: Tana Sanz.
Me alegra saber que Hebert está triunfando por allá, y además cuenta con compañeros, amigos, aliados…
Desde Caracas – Venezuela les envío un saludo, espero ver pronto aquí «Poliadoctrinados»
Jennifer
17/11/15 at 2:28 pm
Mi querido tio Hebert! que orgullo ver tu nombre, tu personalidad y tu pasion reflejados en la pantalla. Aquel tio que nos recogia el viernes por la tarde para llevarnos al cine o al teatro, el encargado de tomar todas las fotos en los evento familiares… sigue persiguiendo sus sue~os y su mision de difundir un mensaje de luz a la sociedad. Siempre me has dicho que » con la pasion y dedicacion todo es posible» y ahora mas que nunca nos los has demostrado. Eres un so~ador, un Guerrero! Te quiero mucho, un gran beso desde USA.
~Chey
17/11/15 at 5:13 pm
POLIADOCTRINADOS, 2015 es la última realización de Hebert Ramírez. Se trata de un cortometraje de ficción que quiero catalogar como un logro cinematográfico y social para Hebert. Con casi una década residiendo en Barcelona, el director de origen merideño, con estudios en la Escuela de Arte de la UCV, Caracas, Venezuela, logra en un país diferente al suyo completar este trabajo.
Hubiese pensado que se trataba de unas condiciones de producción, que le eran distantes, ajenas, diferentes. Y digo que le eran en pasado, porque el trabajo da cuenta de lo contrario. Para contar esta historia, este director con cuatro cortos anteriores, (El halcón, 1992; La danza del curioso, 1995; Instantes de amor, 1996 y El gato, 2004) ha tenido que alcanzar una doble integración, con una realidad, la catalana, y la compenetración de un equipo de trabajo compuesto de amigos, actores, equipo técnico y muy importante de su familia. Ese es un logro importante. Pero la cosa no llega hasta allí ya que nuevamente, ha tenido que hacer alarde del magnetismo que lo caracteriza para enamorar a un equipo compuesto por técnicos y actores, comunicadores, diseñadores, la gran mayoría de origen catalán y ponerlo a trabajar en su historia, que es a la vez de ellos también, y demostrar una vez más su madera de director y
sensibilidad hacia los temas que afectan a la sociedad en la actualidad.
Por otro lado, me parece que al realizador merideño-caraqueño-venezolano, también le ha ocurrido, que en el proceso de contarnos esta historia, estos hechos que también forman parte de una realidad y la ciudad de Barcelona han integrado a su vida a su dinámica al Hebert, realizador, ciudadano, padre, esposo, amigo, voyeur de sus ramblas. Con POLIADOCTRINADOS Hebert se ha hecho uno más de estos y a su vez el que con esta obra llama la atención sobre una situación sumamente compleja. Si me lo permiten, me parece que a Hebert y Barcelona pareciera que le está pasando como a Woody Allen y Nueva York. El director de POLIADOCTRINADOS se ha metido en la piel de los ciudadanos para reflejar en sus personajes un problema que afecta a los españoles y a los catalanes en este momento. Desde este punto de vista POLIADOCTRINADOS es una reflexión sobre lo que se está viviendo en España, Cataluña, Europa y en otras regiones. Amigo, gracias romper con la indiferencia que nos ahoga, paraliza y utilizar el arte para revelar aspectos de la realidad que paradójicamente a pesar de su dureza a veces parece que pasan desapercibidos. ¿Será que la gran mayoría todos nosotros ya fue poliadoctrinada? Quiero pensar lo contrario, por ello recuerdo el final de este corto en el que citando a Chaplin nos das una esperanza.
Para los que te conocemos reconocemos tu estilo, tu cámara, tus personajes, tu obsesión con la locura, (véase El curioso), el engaño, el interés (véase Instantes de Amor). Las influencias de los maestros están allí: Polanski, Fellini, Kubrick, Chaplin.
Felicitaciones y agradecimientos para el Director Hebert Ramírez, al equipo de producción, los actores y todos los que han hecho posible la realización y difusión de este trabajo.
Yheicar Bernal
27/12/15 at 6:58 pm
Mi hermano menor, siempre soñando y tratando de arreglar los errores de nuestra sociedad, esto es una titanica tarea, que implica perceverancia y constancia, y eso, se lo descubre el entrevistador del reportaje, pero que yo he visto en hever toda su vida, esa actitud de luchador, un poco distraido para otras disciplinas y estudios convencionales, le recuerdo cuando mama me pedia que le ayudara en sus tareas de matematicas, pero ahora todos estamos orgullosos,
Por favor no dejes de soñar y sigue adelante.
tqmwr.