Archivo de la categoría: poesía

El latido de lo escrito. En recuerdo a JULIO CORTÁZAR (1914-2014)

Hoy 23 de abril es el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. En Catalunya, además, es un día lleno de rosas rojas, en recuerdo a su patrón, a St. Jordi. Cuenta la leyenda que el caballero, tras dar muerte al dragón, vio como de la sangre que brotó del cuerpo sin vida del monstruo nacía una rosa roja, que cogió para entregar a la princesa. En memoria de ese día, tal fecha como hoy, en mi tierra las mujeres reciben rosas de sus amados y ellos un libro.

En el trapecio celebramos la lectura y los cuentos. Nos interesa la interacción con los textos, el diálogo que establecemos con lo que leemos, y por ello promovemos una manera concreta de interactuar con los textos: leerlos en voz alta. Nuestra propuesta se llama «El latido de lo escrito» y hemos querido que fuese en St. Jordi,  el Día del Libro, el estreno del primer audiovisual del proyecto.

Este año, además, es el centenario del nacimiento de un gran escritor de cuentos: JULIO CORTÁZAR, quien inspiró en gran parte el nacimiento de nuestro proyecto y nos transmitió el convencimiento de que la lectura en voz alta, hoy, es posible y necesaria.

Decía Cortázar en sus Clases de Literatura: «Cuando escribo un cuento y me acerco a su desenlace, al momento en el que todo sube como una ola y la ola se va a romper y será el punto final, en ese último momento dejo salir lo que estoy diciendo, no lo pienso porque eso viene envuelto en una pulsación de tipo musical. Lo sé porque sería incapaz de cambiar una sola palabra, no podría sustituir una palabra por un sinónimo; aunque el sinónimo dijera prácticamente lo mismo, la palabra tendría otra extensión y cambiaría el ritmo, habría algo que se quebraría como se quiebra si se pone una coma donde yo no la he puesto. Eso me ha llevado a pensar que una prosa que acepta y que busca incluso darse con esa obediencia profunda a un ritmo, a un latido, a una palpitación que nada tiene que ver con la sintaxis, es la prosa de muchos escritores que amo particularmente y que cumple una doble función que no siempre se advierte: la primera es su función específica en la prosa literaria (transmite un contenido, relata una historia, muestra una situación) pero junto con eso está creando un contacto especial que el lector no puede sospechar pero que está despertando en él esa misma cosa quizás ancestral, ese mismo sentido del ritmo que tenemos todos y que nos lleva a aceptar ciertos movimientos, ciertas fuerzas y ciertos latidos. Leemos esa prosa de alguna manera como cuando escuchamos ciertas músicas y entramos totalmente en una especie de corriente que nos saca de nosotros mismos y nos mete en otra cosa.»

Junto a la actriz Isabela Méndez y al realizador Marco Zouvek presentamos hoy Una carta de amor, un audiovisual que supone un nuevo paso en nuestro proyecto de lectura en voz alta «El latido de lo escrito», en desarrollo en este blog, y que os invitamos a conocer. No hace falta decir que nos encantará recibir vuestros comentarios e impresiones.

DSC00689

Isabela Méndez y Marco Zouvek

 

 


Lluvia de ideas con Amparo Matilda en la WCIW 2014: Semana de la Creatividad

 

Mujer rascando ideas
Pincelada de Isabela Méndez
Técnica: Tinta sobre papel
Título del poema: Bajo el moño

Esta es una semana especial, del 15 al 21 de abril en el mundo entero se celebra la WCIW 2014 (World Creativity Innovation Week). Y la noticia ha llegado a oídos de Amparo Matilda Escribano CienfuegosCuriosa, inquieta, vital y sobre todo creativa, hoy desde su canal en soundcloud «Conversaciones con Amparo» hace un llamamiento a quienes la escuchan y a todos los seguidores de su rincón sonoro en Twitter@RasgandoColores a compartir cómo vivimos y de qué manera expresamos la creatividad en nuestras vidas.

Compartimos desde aquí la llamada de Amparo Matilda a celebrar la creatividad. Ella  ha querido festejarla con la lectura en voz alta un poema de Isabela Méndez que precisamente habla del proceso creativo, de cómo soltar y esparcir ideas alrededor.

¡Dale al play y escucha cómo llueven las ideas!

En este otro enlace podrás ver la peliculita De tinta y teclas. Historia de un Twitt ilustrado (1ª parte), basada en el twitt ilustrado de Isabela Méndez a partir del cual surgió Bajo el moño, su poema sobre el proceso creativo, y que desde aquí te invitamos a compartir.

¡Que vuelen las ideas por la red!

BAJO EL MOÑO

por Isabela Méndez

Si le pican las ideas,
rasque con delicadeza,
así saldrán de su moño
sin embotar su cabeza.

Una vez en el ambiente,
contémplelas con vigor,
y elija con libertad
la que resulte mejor.

Con ímpetu apasionado
defienda su decisión,
poniendo la buena idea
en el campo de la acción.

Aquellas que no ejecute,
y resulten atrayentes,
guárdelas y úselas luego
en momento conveniente.

Si vuelve la comezón
de ideas entre el peinado,
repita el procedimiento
con elegancia y cuidado.

Pero si tras todo esto
persistiera tal picor
“suéltese el moño” y esparza
ideas alrededor.

Preferible es compartirlas,
a sentir el desconsuelo,
que nos produce tenerlas
enredadas en el pelo.


Bandera de mi libertad

Hoy, día 8 de marzo, publicamos un cuento-twitt de Isabela Méndez ilustrado por Juanlu, dedicado a todas las mujeres que sienten bailar en ellas la bandera de su libertad.

Bandera de mi libertad


Burbujas de placer

Con este cuento de ISABELA MÉNDEZ que forma parte de su espectáculo «A FLOR DE PIEL», queremos despedir el año y dar la bienvenida al nuevo.

¡Dadle al play! Vuestras pantallas se inundarán de burbujas, ¡estáis avisados!


Tras la cerradura

La inquietud y las ganas de jugar de Amparo Matilda Escribano Cienfuegos saltan de nuevo a escena.

Desde su canal de SoundCloud @RasgandoColores en Twitter, Amparo lanza llamamientos a la participación.

¿Qué se esconde tras las cerraduras? ¿Qué llave las abre?…

Del otro lado


Mestizaje

Una reflexión sobre colores, palabras, acentos, pieles, pensamientos… de la mano de Amparo Matilda Escribano Cienfuegos.

poema trenzas

TRENZAS


Trenzas mestizas
Fotografía: Amparo Matilda Escribano Cienfuegos


La «Nieve» de Leo Lobos llega a la XXXIII Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile

Para que conozcamos un poquito más de cerca al poeta y al artista plástico Leo Lobos, colaborador de este blog, me gustaría que hiciésemos un breve paseo por su obra poética, aprovechando que justamente hoy 31 de octubre a las 18.00 horas presentará en el marco de la XXXIII Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile su último libro: Nieve.

Portada ok

1. ¿Cómo empezó a sentirse llamado por las letras y los pinceles Leo Lobos?

Desde muy niño he sido un lector perseverante, y desde la lectura a la escritura todo ha ido de manera natural, como del dibujo a la pintura, como de la palabra hablada a la escrita, desde el castellano a un idioma extranjero y desde ahí nuevamente a mi propia lengua.

2. ¿Qué relación guardan palabras y trazos, desde la perspectiva de un poeta y artista plástico como tú?

La poesía es un desafío. Creo fundamental la vida que ilumina la palabra y la palabra que logra a la vez iluminar la vida a través de la poesía, y en la misma medida la pintura, el dibujo, la fotografía, el vídeo y cualquier otro medio de expresión creativa. El arte es una fuerza que se exterioriza capaz de cambiar la vida, un medio para dar intensidad a la vida, un medio para dar visibilidad a lo inexpresable en palabras.

3. La inspiración, como decía Picasso, debe encontrar al artista trabajando. Me pregunto cómo vive la llegada de la musa Leo Lobos. ¿Cuánto tiempo dedicas al trabajo diario, a crear?

Dedico mucho de su tiempo y todo el tiempo interior.

4. Hablemos sobre procesos creativos: el de la pintura y el de la poesía. ¿Qué similitudes guardan? ¿Qué especificidades tienen cada uno?

No sé muy bien de donde viene mis ideas en la pintura, yo solo me presentó al trabajo y sigo mis órdenes. La poesía tiene otros tiempos y motivaciones, me inspiran lecturas, los caminos, los viajes, la vida. Y corrijo, leo, releo, escribo, reescribo hasta el último minuto. Un cuadro también, un cuadro nunca termina.

5. Me gustaría que nos confesases cuál es su ritual para crear, que compartas con nosotros cuáles consideras que son los ingredientes esenciales, los que te han acompañado a lo largo de tu carrera.

Trabajo dedicado, paciencia, disciplina, acción, movimiento, continuidad, insistencia, inspiración, calculo, amor propio y amor por los demás. Modifico, corrijo y trabajo en las palabras como un artesano fecundo.

6. Por último, ¿qué supone en tu trayectoria NIEVE? ¿De dónde surgió la idea?

El libro es una voz viviente. Es una inteligencia que nos habla y que escuchamos por eso su título debe ser y estar a esa altura. Nieve es un homenaje a unos jóvenes muertos en Chile en una tormenta humana y terrenal, fue una motivación, una urgencia que debía salir de mí y salió por fin.

7. Háblanos un poco de los artistas que hoy te acompañan en la  XXXIII Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile: el poeta Francisco Véjar y el artista plástico Roberto Hoppmann, los encargados de presentar tu libro.

Francisco Véjar es un poeta de mi generación, amigo y creador a quién admiro mucho, es un honor tenerle en esta presentación pues es el cierre e inicio de un nuevo ciclo de creación y relaciones culturales. Don Roberto Hoppmann es un artista renacentista del Siglo XXI: es médico, actor, escultor, pintor, escritor una personalidad a quien admiro, respeto y por quién tengo mucho aprecio. Es decir estaré flanqueado por dos entrañables cercanos amigos, a quienes además respeto y eso es correspondido también, que mejor. FELIZ

En este blog seguiremos publicando equilibrios de arte poética de Leo Lobos. El próximo equilibrio estará dedicado a la figura del controvertido Roberto Piva.


Cosas difíciles de explicar

“La literatura es 50% contenido y 50% música. Y hemos de escribir como somos “

“El tono es una declaración de intenciones, el efecto que se quiere provocar en el lector”

“La literatura son los detalles”

Mercedes Abad

(X Taller de Literatura de El Corte Inglés de Barcelona, octubre-diciembre 2012).

mercedes abad copia 2_1

Mercedes Abad
Fotografía cedida por Trivium Gestió Cultural

Conocí a Mercedes Abad el año pasado, en la X edición del Taller de Literatura que coordina Trivium Gestió Cultural y que organiza la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Barcelona. A lo largo del taller exploramos el oficio de escribir, la estructura de los textos, la construcción de los personajes, los cimientos y el esqueleto del que están hechos los cuentos, y lo que para mí es lo más difícil: la atmósfera de un relato. En ese taller descubrí a una escritora con opiniones muy precisas sobre su oficio, alguien que invita constantemente a arriesgar con las letras. En ese taller empecé a conocer más de cerca el lenguaje, su permeabilidad, y me asomé con curiosidad a los textos para desentrañar cosas difíciles de explicar.

De todas las sesiones del taller recuerdo especialmente la que Mercedes dedicó al estilo. Esa tarde habló de la musicalidad de las palabras y de la importancia de la lectura en voz alta como una de las mejores herramientas que el escritor tiene para probar si un texto funciona o no. Hizo hincapié en la importancia del sonido para conseguir textos cohesionados, “bien enganchados” y nos animó a todos a leer poesía, porque los poemas, dijo con plena seguridad, desarrollan el oído, la manera como percibimos el ritmo de las palabras y lo que provocan. “La buena prosa tiene eso: cohesión gramatical y cohesión de ideas”, afirmó Mercedes con rotundidad.

Y es que, según ella, “con el tono se puede incluso negar lo que se afirma. El tono es una declaración de intenciones, el efecto que se quiere provocar en el lector». Y con esa frase fue con la que me ganó como lectora. La comparto plenamente, también en el lenguaje oral es lo mismo.

Mercedes ABAD_Trivium


Mercedes Abad durante una de las sesiones del X Taller de Literatura de El Corte Inglés (Barcelona, 2012)
Fotografía cedida por Trivium Gestió Cultural

Tras esa sesión, me quedé con las ganas de proponerle hablar un día para mi blog sobre la sonoridad de los textos, sobre la lectura en voz alta y sobre los cuentos. ¿Aceptaría ella?… esa pregunta se quedó rondando en mi mente…

En estos días me he enterado que han publicado un libro digital suyo Cosas difíciles de explicar, una compilación de cinco cuentos antiguos procedentes de revistas o de libros ya publicados anteriormente. ¡Un libro de cuentos! justamente el tipo de formato al que Mercedes dedicó el Taller. He pensado que esta novedad editorial era una buena ocasión para dedicarle a Mercedes una entrada en mi blog y para, desde estas líneas, hacerle llegar formalmente mi invitación: Mercedes ¿te gustaría subir un día a la barra de un trapecio de tinta para hablar de palabras, ritmo, sonidos, cuentos y lectura en voz alta?

cosas difíciles de explicar

Continuará…


Pueblos de agua

La poesía, la escucha y la participación vienen de la mano de Amparo Matilda.

¡Escúchenla!

Poema Pueblos de Agua


Textos para comer por el oído


Poster_Congreso_SoPA

Hoy junto a Isabela Méndez y desde este blog hemos presentado en el I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO EN EL MEDIO RURAL en Malpartida de Cáceres nuestro proyecto «TEXTOS PARA COMER POR EL OÍDO».

Una iniciativa integradora e interactiva sobre el patrimonio intangible de las palabras con la que buscamos promover la lectura en voz alta y explorar la materia sonora de los textos.

Nuestro proyecto es ante todo una invitación a hacer una pausa, a escuchar los textos, a permitirnos acercarnos a ellos y leerlos de otro modo, a experimentar con la voz y el sonido, a interactuar con las palabras (sin importarnos la brevedad o longitud del párrafo). Lo que proponemos es una invitación a explorar el lenguaje, la comunicación y el pensamiento, un billete para iniciar el viaje y la aventura de leer y descubrir qué esconden relatos, cuentos y poemas, qué nos quieren decir; por lo que este proyecto es también una propuesta de comprensión lectora.

Con este vídeo-presentación hemos querido estar presentes en un congreso como el SOPA’13, una de cuyas líneas de trabajo y de actuación es poner de relieve que tanto «el ámbito educativo como el de la gestión del patrimonio tienen un papel fundamental a la hora de inculcar en la sociedad los valores necesarios para propiciar la necesidad de autogestionar sus propios recursos patrimoniales». 

Nos pareció que presentar en este foro lo que estamos desarrollando a paso lento y de un modo casi artesanal era una de las mejores maneras que teníamos a nuestro alcance para hacer visible lo que hasta el momento hemos hecho.

Nuestra propuesta se centra en un patrimonio intangible, el de las palabras, y que nos atañe a todos; y nuestra visión nace del territorio de los cuentos y de la imaginación, por ello creímos que invitar a viajar a Malpartida de Cáceres a Amparo Matilda Escribano Cienfuegos y dejar que fuese ella hoy nuestra portavoz allí era la mejor decisión. Ella, un personaje de cuento, sería quien viajaría hoy a un entorno rural (como justamente ha sido siempre el territorio de los cuentos y de la palabra transmitida en voz alta) y de su mano haríamos más patente nuestro propósito: saborear el leer en voz alta para otros y el que nos lean, explorar el lienzo de la comunicación y hacerlo a través de la escucha, por el oído.

Agradecemos a la organización del Congreso, y de forma especial a UNDERGROUND ARQUEOLOGÍA, la acogida y la atención prestada y desde aquí os invitamos a todos a conocer un poquito más lo que desde el vientre de un tintero (el blog de Isabela Méndez) y un trapecio de tinta (mi blog) vamos tejiendo con la ayuda y la colaboración de diferentes profesionales, como el realizador de sonido y efectista Rolando Alonso, quien ha hecho posible que las palabras de los cuentos y twitts de Isabela Méndez y su voz naveguen en un mar de atmósferas sonoras para crear en la mente del oyente un universo poético y una experiencia estética.

Nuestra gratitud a la Associació Discapacitat Visual Catalunya: B1+B2+B3, por su apoyo incondicional y brindarnos su estudio de grabación y sus instalaciones.

Y nuestro agradecimiento a Hebert Ramírez, Marco Zouvek y Carlos Scrig por su apoyo en la realización del vídeo de presentación del proyecto.

El vídeo lo grabamos en un lugar de cuento, una terraza preciosa de una panadería-pastelería de Barcelona: Aquí hi ha molla. Un saludo muy cordial desde aquí a sus propietarios, gente encantadora.

Más información sobre el proyecto:

https://trapezidetana.com/proyectos-en-movimiento/textos-para-comer-por-el-oido/

Ficha técnica-Equipo:

https://trapezidetana.com/proyectos-en-movimiento/textos-para-comer-por-el-oido/equipo/