DE VERSOS Y REGALOS DE POESÍA INÉDITA QUE LATEN AL SER LEÍDOS EN VOZ ALTA
Dedicado a los lectores de excepción de TIFLOLLIBRE 2012: Carles Duarte, Jordi Cervera, Àlex Susanna, Vicenç Villatoro, Núria Albertí y Jaume Clèries.
A la lectura de Josep Maria Pou, “Hijos de la época” de Wislawa Szymborska, que fue la primera en escucharse ese día, el evento sumó otras voces y versos que además de latir en la tinta del papel y en la voz de sus autores lo hicieron en el pulso de todos los asistentes.
Creo que no fui del todo consciente hasta que empecé a escuchar las lecturas que se fueron sucediendo en las voces de aquellos poetas y escritores, de todo el talento y arte que allí se había reunido para la ocasión. Cuando la pincelada de los versos de Carles Duarte comenzó a pintar el auditorio de melodías, silencios, pausas e imágenes cargadas de sensualidad, supe que aquello iba a ser un recital para los sentidos. Carles Duarte, poeta, lingüista y presidente del CoNCA, abrió el primero de los regalos de poesía inédita de la tarde: nos obsequió con dos intensos poemas breves propios e inéditos: “Frontera” y “El cant”. Las lecturas del Sr. Duarte fueron un lujo!
Intento encontrar la imagen con la que podría resumir aquí la sensación de escuchar la poesía en la voz de sus autores, en directo, en el marco justamente de un festival dedicado a celebrar la palabra en voz alta y además promovido por la Asociación de Discapacidad Visual Cataluña, y no logro dar con la frase o palabras perfectas que lo resuman todo.
Hace tiempo que trabajo sobre la hipótesis de que la melodía de las palabras dichas en alto, los silencios y pausas al leer en voz alta producen en las personas un efecto similar al que provoca la música: nos amansan, nos seducen, nos impulsan a aplaudir, nos envuelven en la melancolía o nos inquietan o enloquecen.
Esa tarde pude constatar una vez más que existe un latir en todas las palabras y que se hace más presente al ser leídas en voz alta. Pero si a esto se añade que las voces serían las de sus propios autores, el pulso iba a ser aun más vivo, pues ese latir iba a compasarse con el del público allí presente.
A lo largo de la tarde todos los congregados descubriríamos melodías, metáforas e imágenes y quizás, en una de ésas, alguna de ellas se colase en nuestros bolsillos.
La poesía inédita siguió inundando el Auditorio del CaixaFòrum. Jordi Cervera quiso compartir un largo y bello poema: “La fe, la pàtria i, qui sap, potser l’amor…”. Jordi apoyó desde el minuto cero este festival. Además de cómo lector de excepción, lo hizo como poeta, escritor y periodista. Él fue mi puente para hacer circular la noticia en Catalunya Ràdio, y en su blog quiso además dedicar un artículo al Festival. Su colaboración fue un regalo!
Pero aun quedaban más regalos por abrir. De la voz de Àlex Susanna, poeta y director adjunto del Institut Ramon Llull, el público recibió versos que repartían instantes fugaces de la vida cotidiana, imágenes y recuerdos que se fueron para no volver pero que gracias al arte poético permanecen inalterables y llenos de luz y aroma. Desde aquí quiero agradecer al Sr. Susanna su gesto al venir a leer en voz alta, pues pocas personas conocen que esa misma tarde, justo unas horas antes, aterrizaba en Barcelona procedente de París. Ni por un momento esa circunstancia hizo inviable que esa tarde pudiésemos disfrutar de “Diumenge a la tarda” y “Familia nombrosa” leídos de su propia voz. Y es que, constato una vez más, el poeta, al igual que el músico, necesita sentir latir la melodía y el ritmo de sus composiciones, saben que tener la ocasión de leerlas en voz alta es un momento único, pues es en esas ocasiones cuando sus obras vibran en el pulso del público.
Cuando empecé a contactar con poetas, escritores, actores, músicos… con la firme intención de involucrarlos y conseguir su participación en este Festival, tuve una cómplice: Montserrat Tolosa, directora de TRIVIUM GESTIÓ CULTURAL. Montserrat hizo correr la noticia del Festival en su web, en sus newsletters, a través de mailings incluso! Se convirtió en mi mano amiga, la que me ayudó a abrir algunas puertas. Gracias a una gestión suya pude conseguir hablar con uno de los más grandes y respetados: Joan Margarit. Quiero agradecer desde estas líneas al Sr. Margarit su apoyo y su mensaje de prosperidad para el Festival. De haberse celebrado el acto en otra fecha su voz probablemente se hubiese escuchado también ese día. Por eso me hizo muy feliz saber que uno de los lectores invitados, Jaume Clèries, el director de un programa sobre lectura actualmente en antena en el canal 33: “VIA LLIBRE”, escogería finalmente los versos de Joan Margarit. ¡Qué mejor regalo que ese día el periodismo cultural en la voz de Jaume Clèries impulsase la lectura y la poesía en voz alta a través de los versos de uno de los más grandes! “El que t’endús” fue el poema de Joan Margarit escogido por Jaume.
Pero no hubo solo palabras al vuelo, las risas y el juego llegaron también al Festival. Lo hicieron gracias a Núria Albertí, la escritora y poeta infantil que supo hacer de la poesía un juego de niños y que todos los presentes, adultos en su mayoría, participasen en el divertimento que ella creó. Con la ayuda de dos de sus poemas: “El pou” y “Gri Grill” Núria sacó al niño que todos llevamos dentro, creando un momento lúdico y festivo.
Y finalmente llegó el broche de oro. Lo puso el escritor y director del Institut Ramon Llull, el periodista Vicenç Villatoro. El Sr. Villatoro se sumó a seguir repartiendo regalos de poesía inédita. Nos obsequió nada más y nada menos que con “Dues blasfèmies”. Su lectura y su voz, una sorpresa final para el público, cerraban con la contundencia de sus versos inéditos un Festival que había hecho honor a su nombre: “La joya de la palabra”.
Pero este Festival tuvo otros lectores de excepción, voces anónimas en su mayoría, y todas ellas compartiendo una cualidad: leer de otro modo, sentir y hacer latir el lenguaje de modo distinto. Ellos fueron realmente los verdaderos protagonistas del Festival, personas para quienes la lectura en voz alta es uno de los regalos más bellos.
Quiero cerrar este artículo con un twitt ilustrado de Isabela Méndez, escritora a quien represento y con quien trabajo desarrollando proyectos. Isabela fue además una de esas voces protagonistas del Festival. Para ella y para el resto de voces principales del Festival irá dedicado mi tercer y último post sobre el Tiflollibre 2012. Continuará…

Latir sobre el pliego
Twitt ilustrado de Isabela Méndez
8/07/12 at 7:32 pm
Un gran trabajo:-)
14/12/12 at 3:21 pm
[…] Per més informació. Clika aquí. Resum de l’acte. […]