Festival Tiflollibre 2012. Tercera parte

LA BRÚJULA DE LA PALABRA

Dedicado a los socios de la Asociación Discapacidad Visual Cataluña B1+B2+B3 que el 27 de junio de 2012 se convirtieron en lectores de excepción: a Jaume Respall, Paquita García, Pere Valera e Isabela Méndez.

Mi tercer y último post dedicado al Festival Tiflollibre 2012 es ante todo una reflexión acerca de la lectura en voz alta.

Pocas veces asistimos a escuchar lecturas en voz alta y mucho menos lecturas de personas con discapacidad visual. Por ello, ya solamente por ese hecho, este Festival era motivo de fiesta y de celebración. “La joya de la palabra” era el título del festival este año, y en verdad el acto hizo honor a su nombre.

Jaume Respall fue el primer socio de la ADVC en subir al escenario. Seguro y firme se pertrechó tras el atril, y desde allí y de memoria prestó su voz al Andreu de “L’hostal de la Glòria” de Josep M. de Sagarra. De repente estábamos todos inmersos en la pelea interna de amor y celos de un hombre. Por unos minutos las palabras rotundas, feroces, de animal herido y abatido de un Jaume convertido en Andreu lo inundaron todo. No hacía falta escenografía, telón ni vestuario, únicamente armado con la emoción de las palabras Jaume nos sumergió en el teatro. Una pirueta de alto vuelo fue su intervención.

Jaume Respall, socio de la ADVC en un momento de la lectura de «L’hostal de la Glòria» de Josep M. de Sagarra.
Festival Tiflollibre 2012.
Fotografía: Martí Andiñach (AMOR A L’ART)

La siguiente en hacer volar su voz fue Paquita García, la vicepresidenta de la ADCV y lectora ferviente de poesía. Ella escogió a Miquel Martí i Pol, uno de los más grandes. Su “Dona’m la mà” y “Com un ocell a les mans” fueron recibidos con aplausos y alegría. Nuevamente la palabra del poeta  en la voz de Paquita trascendía la realidad y reflejaba las emociones más humanas.

Paquita García, vicepresidenta de la ADVC
en un momento de la lectura de dos poemas de Miquel Martí i Pol.
Festival Tiflollibre 2012.
Fotografía: Martí Andiñach (AMOR A L’ART)

Los versos de otro gran poeta universal también estuvieron presentes, los del poema “Los Justos” de Jorge Luis Borges. Pere Valera les prestó su voz, no sin antes hacer un alegato desde el escenario a favor de la lengua y la lectura.  Y es que en el Festival también hubo lugar para la reivindicación.

Pere Valera, socio de la ADVC en un momento de su lectura en braille del poema «Los justos» de Jorge Luis Borges.
Festival Tiflollibre 2012.
Fotografía: Martí Andiñach (AMOR A L’ART)

La última de las voces de la ADVC en subir al escenario fue la de la actriz, escritora y cantante Isabela Méndez.

Porque trabajo con ella en el desarrollo de proyectos que tienen que ver con el arte y la lectura y porque con ella comparto grandes conversaciones, este post inevitablemente va a tener el cierre de sus palabras.

Miles de veces he hablado con Isabela Méndez acerca de la lectura, de la música y del ritmo del lenguaje, de la melodía interna de las palabras y de algo que para ella es de vital importancia: el silencio. Y es que Isabela es escritora, pero ante todo es actriz, y eso la hace una malabarista de las palabras. Ese día Isabela leyó un texto propio, pero hizo algo mucho más emotivo: compartió con el público asistente su discapacidad visual. A través de “La brújula dispersa” que refleja la realidad y el sentir de una actriz de baja visión al acudir a un cásting, Isabela fue confesando y desnudando sus emociones. Un manto de respeto y silencio cubrió el auditorio. La emotividad de su texto, basado en sus propias experiencias, hizo que la respiración del público y la suya fuesen una sola.

Isabela Méndez, actriz y escritora y además socia de la ADVC. Durante su lectura de «La brújula dispersa«.
Festival Tiflollibre 2012.
Fotografía: Martí Andiñach (AMOR A L’ART)

“Quizás en eso consiste la magia de la lectura en voz alta -pensé mientras la escuchaba- en conseguir que la respiración de quien escucha se acompase a la de quien lee y se funda en una sola. ¿Quizás por eso el poeta y el músico viven en universos paralelos?…”.

“La brújula dispersa” es el título del relato de Isabela, salido de su tintero, que ella regaló ese día, pero quizás no fue consciente de que nos regaló mucho más. Nos brindó la ocasión única de sentir qué son las palabras para alguien de baja visión, de conocer que las palabras son brújulas y que con ellas podemos no sólo nombrar el mundo sino crearlo.

En estos días le pedí a Isabela que me escribiese algo acerca de lo que significa la lectura en voz alta para una persona con baja visión. Y ella, valiente y decidida como siempre, aceptó el reto.

Aquí están parte de esas palabras* de Isabela:

“La palabra tiene la capacidad de mantener el orden del mundo, pero también de romper lo establecido, de vertebrar las letras de nuevas maneras y por tanto nuestro pensamiento.

Dentro de los diversos lenguajes, la palabra hablada y escrita lleva gran parte del peso de la comunicación en la sociedad. ¿Pero qué pasa cuando la persona que necesita recibir la información de la palabra escrita es ciega, o tiene alguna limitación visual significativa?, sucede que se produce un cortocircuito porque nos resulta imposible acceder a esa información. En tales circunstancias la palabra hablada, cobra aún más importancia, tanto en los asuntos cotidianos, como en lo relativo al recreo.

La voz ejerce protagonismo, pues funge de lazarillo, revela, advierte, alegra, seduce, conmueve, apasiona. De eso saben los voluntarios, familiares y amigos que acompañan a personas invidentes o con baja visión.

No podía dejar de mencionar todo lo anterior. Creo que es importante hacer difusión de estos asuntos, para que quienes no están en contacto con esta problemática, tengan la oportunidad de conocer el tema.

Ahora entro de lleno en lo relativo a la lectura en voz alta, que es quizás, mi viaje favorito. Pasan muchas cosas cuando alguien me lee en voz alta, como que encuentro praderas, tinteros aéreos, caricias acústicas, playas, un muelle repleto de barcos y cada barco con su recorrido, una lumbre, rayos buscando partir las cosas, matices, e incluso silencios gloriosos. Sin duda una lectura en voz alta es uno de los mejores regalos que alguien puede hacerme”.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, yo empiezo a dudarlo. ¿No será en todo caso que no nos tomamos el tiempo ni el espacio para hallar esa palabra justa que necesitamos?… Dejo la reflexión en el aire.

Hoy os hago un regalo, un poema de Isabela sobre la ceguera. Que lo disfrutéis y lo reflexionéis!

* Estas palabras de Isabela tendrán continuidad en un proyecto de ensayo acerca de la brújula de lectura en voz alta en el que ambas trabajamos conjuntamente.

ESTOS PLANETAS

Título del poema: Estos planetas
Título del dibujo: Esta galaxia
(Tinta sobre papel)
Dibujo y poema de Isabela Méndez

Me duelen
estos pequeños planetas
que buscan posarse sobre las cosas.
Los ojos, míos, en sus cunas de carne,
mis ojos.

Y cada mirada que lanzan
es una mariposa a la que pesan las alas
y llega a su destino cansada
o a veces se extravía en el camino.

Hoy vino una amiga a casa,
se sentó a menos de dos metros de distancia
y supe que lloraba por su voz quebrada.

Su rostro era para mí
un bosque de especies tan lejanas
que ni mis mariposas en tropel,
pudieron descifrarlas.

Acerca de Cayetana Sanz

Coordinator projects and independant documentalist http://about.me/cayetanasanz Ver todas las entradas de Cayetana Sanz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: