Conversación con la artista irlandesa Emily McCullagh: Cuando la naturaleza revela un secreto al artista

«La buena poesía hace que el universo revele un secreto«

Hafiz

Un círculo agreste, un espacio vacío en el que yace tumbada una mujer, y la naturaleza alrededor. Solamente eso.

ozone


Título de la obra: Ozone
Autora: Emily McCullagh

Esta imagen me pareció sencillamente sublime, poética. En el descanso, en ese espacio vacío, en el silencio se gesta todo, así es como nace el arte, del vacío.

Arte y naturaleza, vacío y creación. Estos conceptos vinieron a mi mente con insistencia cuando una amiga me envió esta foto de “Ozone”como se llama esta obra de la artista irlandesa Emily McCullagh.

No es mi intención hablar ahora y aquí sobre la significación del “vacío” en las obras de arte, hacerlo resultaría poco menos que pretencioso. Pero no puedo evitar que me atraiga el concepto, que me provoque mil preguntas. El vacío está presente también en las manifestaciones artísticas inmateriales, como la música. ¿Qué es sino el espacio entre dos notas?…

Pensé cuánto me gustaría que la propia Emily me explicase qué es para ella el vacío y la creación.

Gracias a la colaboración de mi amiga Ángeles Martínez esta conversación con la artista Emily McCullagh ha sido posible, ella consiguió contactar con Emily y obtuvo las respuestas a mis preguntas.

¡Gracias, Ángeles, por aceptar ejercer de intermediaria y de periodista en la distancia!

COMO COLOFÓN A LA SEMANA DE LA CREATIVIDAD 2013:

CONVERSACIÓN CON EMILY McCULLAGH, UNA ARTISTA PLÁSTICA Y ESCULTÓRICA QUE DESARROLLA PARTE DE SU TRABAJO ARTÍSTICO EN EL CAMPO DEL ARTE COMUNITARIO, LA ARTETERAPIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

Unimos treinta radios y lo llamamos rueda;

pero es en el espacio vacío donde reside la

utilidad de la rueda.

Moldeamos arcilla para hacer un jarro;

pero es en el espacio vacío

donde reside la utilidad del jarro.

Abrimos puertas y ventanas cuando construimos una casa;

son estos espacios vacíos

los que permiten utilizar la casa.

Por lo tanto, igual que aprovechamos lo que es,

deberíamos reconocer la utilidad de lo que no es. 

(Lao-tse, Tao Te Ching, XI)

Del libro de Luis RacioneroTextos de estética taoísta (Alianza Ed.)

Emily, ¿qué es para ti la creación?

A nivel personal la creación para mí es dejar que la vida se geste y se respire por mi cuerpo, la respuesta a todo lo que uno es y sueña con ser, la forma de conectar con todos los niveles de existencia que se perciben a través de nuestra antena por lo intangible.

Ser y no ser, realidad e ilusión. Pintar el espacio es pintar el vacío. ¿De dónde surge esta obra de arte, Ozone, este círculo en mitad de la naturaleza? Se me antoja una experiencia estética en toda regla.

La realidad no tiene consenso y no hay una opinión única sobre lo que es real y lo que no lo es. Ya lo dijo Albert Einstein: “ Quien quiera erigirse como juez en el campo de la verdad y el conocimiento naufragará ante la risa de los dioses.”

Encuentro inspiración en el poeta y místico del siglo XIII Rumi, quién escribió líricamente sobre su amor por el vacío. Sus palabras todavía resuenan como verdades para mí en este momento, en el tercer milenio.

La obra Ozone salió del sitio donde nos encontrábamos, en un bosque cerca de Plymouth, al sur de Inglaterra.  Siempre conecto con lo ajeno cuando estoy en medio de la naturaleza. Parte de la visión del mundo celta es que uno puede caer en manos de las hadas (fairies) durante un paseo, a veces sin ni siquiera darse cuenta. Capas de realidades coexisten simultáneamente y todo está impregnado de lo etéreo. Quise construir un umbral en el camino que a modo de portal permitiese el paso a otras realidades.

¿Con qué materiales trabajas?

Soy un trotamundos incurable y a través de los años he experimentado con madera, vidrio, cerámicas, pinturas al oleo, acuarelas. Mi última fascinación es por la textura de los pasteles al oleo y del fieltro.

Dicen que para los músicos el mundo es esencialmente sonido y a través de sus obras nosotros no lo palpamos ni lo vemos, pero lo sentimos. Me pregunto  ¿qué es el mundo para tí? ¿Cómo lo ves? ¿De qué se compone? 

El mundo está lleno de las texturas de nuestros sueños y de la magnificencia de un espacio lleno de la mayor sinfonía que uno pueda concebir, repleta de sonido, espacio, color, tacto, energía y movimiento.  Dentro de cada átomo hay un 99% de vacío, por lo que de alguna manera lo que está por debajo de todo es silencio.

Al ver tus obras se me ocurre que la materia, lo orgánico, el tacto está muy presente. Percibo que tu arte no es un arte visual. ¿Tal vez por eso trabajas con discapacitados visuales? Háblame de tus talleres artísticos con estos grupos de reducida visión.  

Trabajar con discapacitados visuales fue todo un honor y una inspiración. Poder participar en su sentido táctil fue maravilloso, una educación para ver el mundo desde su perspectiva y entender los desafíos a los que tienen que enfrentarse día a día. El grupo no presentaba ceguera total por lo que su percepción de la realidad era más empañada y menos enfocada que la nuestra. Los colores eran importantes como puntos de referencia y de simplicidad. Trabajar con madera conlleva una meditación y una calma y el grupo me ayudó a desarrollar el sentido de lo que significa guiarte por el tacto para saber en qué momento una pieza está terminada, en vez de usar la vista.

EPÍLOGO:

En la línea de sus trabajos artísticos comunitarios, que implican la mejora social y la participación del público en la obra, y motivada por la posibilidad de usar el arte como terapia, Emily McCullagh trabaja actualmente en instituciones mentales en Dublín (a través de la disciplina de la arteterapia) con personas que tienen una enfermedad mental diagnosticada como la depresión o esquizofrenia. Su trabajo se desarrolla como un proceso y permite una introspección positiva para el paciente en un estado de calma y de tranquilidad gracias a la exploración artística que no tiene más finalidad que el reconfortar e involucrar a la persona, sin buscar cualidades estéticas ni emitir juicios de valor sobre el aspecto final de la obra.

Al mismo tiempo, Emily sigue estudiando sobre Arte y Psicoterapia en la Universidad.

Puedes encontrar a Emily McCullagh en su página web:

http://emilymccullaghart.wix.com/emilymccullagh

Acerca de Cayetana Sanz

Coordinator projects and independant documentalist http://about.me/cayetanasanz Ver todas las entradas de Cayetana Sanz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: