27 de marzo Día Mundial del Teatro. Un día para HONRAR LA VIDA

DEDICADO A EDUARDO KOFMAN

Los días 20 y 21 de marzo se desarrollaron en el Institut del Teatre de Barcelona las V Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas.  La primera de las ponencias programadas fue impartida por el director de Teatro Comunitario EDUARDO KOFMAN.

Kofman la inició proyectando una potente dispositiva que mostraba 3 símbolos: un crucifijo, una estrella de David y una media luna árabe.  Y en la sala, el silencio.

Ese fue el arranque de una emocionante charla a lo largo de la cual presentó “Teatro por la paz y la convivencia”, el proyecto de teatro multicultural comunitario que lleva a cabo en Israel con jóvenes judíos, cristianos y musulmanes, y en la que una palabra, un verbo, destacó todo el tiempo sobre el resto: confiar.

¿Qué pretendía Eduardo Kofman al iniciar su ponencia con aquella diapositiva?

Pienso que sobre todo una cosa: provocar la reflexión sobre la diferencia, sobre la mirada del otro. Porque… ¿qué es el teatro, si no posar la vista en el otro, para de ese modo situarla en uno mismo? Ese es el poder del teatro, devolvernos nuestro reflejo. Por eso el teatro es mágico, curativo.

Dijo Eduardo Kofman: “No se puede negar la realidad. Al contrario, hay que aceptar y confiar. Mis juegos teatrales llevan a que confíen. El teatro se basa en la confianza mutua. El teatro es entregar el cuerpo, las sensaciones, las historias al grupo y al público. Y en ese ejercicio de confiar se aprende a respetar”.

Eduardo continuó explicando que en sus programas los textos y escritos que se representan están siempre escritos en dos lenguas: árabe y hebreo.  Lo que a mi modo de ver dice mucho, muchísimo, sobre su filosofía de trabajo, pues para él el verdadero idioma va más allá de las grafías y acentos, para él su lengua es el teatro. El arte dramático como idioma común, a través del cual se unen las diferencias individuales y colectivas, un lenguaje capaz de unir etnias en la convivencia y la tolerancia, sin que ninguna de ellas pierda su identidad,

Pero aun guardaba Kofman una diapositiva mucho más reveladora, con la que puso el punto final a su conferencia.

Era esta.

EduardoKofman_Barcelona20.03.13

Eduardo Kofman al final de su conferencia en el Institut del Teatre
Fotografía: Tana Sanz

En ella, una misma palabra escrita en dos lenguas distintas. Una diapositiva que actuaba como espejo de la realidad. Y la realidad, como dijo el propio Eduardo al inicio de su ponencia, no se puede negar. Esa palabra era “PAZ”, escrita en hebreo (Shalom) y en árabe (Salam).  Esa última diapositiva que lo resumía todo (dos grafías y dos sonidos prácticamente iguales) estaba lanzando una pregunta al aire: ¿alguien sabe dónde está la diferencia? ¿acaso no es más lo que nos une que lo que nos separa?

Leí un día: “La palabra es sonido, y el sonido cura”. Y me gusta pensar que en el teatro las palabras vuelan, recorren el escenario para bajar a la platea, traspasan tiempo y espacio y, en el mejor de los casos, acaban en los bolsillos de los espectadores que se las llevan con ellos a sus casas. Esa es la magia del teatro, un lugar en el que se refleja el mundo, un lugar para crear lazos de confianza, tan necesarios.

Eduardo Kofman nos hizo un regalo, la lectura en voz alta de un poema que él mismo acostumbra a leer a sus alumnos antes de que ellos salgan a escena y que ese día quiso compartir con todos los asistentes.

“HONRAR LA VIDA”

¡No! Permanecer y transcurrir
no es perdurar, no es existir
¡Ni honrar la vida!
Hay tantas maneras de no ser,
tanta conciencia sin saber
adormecida…

Merecer la vida no es callar y consentir,
tantas injusticias repetidas…
¡Es una virtud, es dignidad!
Y es la actitud de identidad ¡más definida!

Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir…
¡Honrar la vida!

¡No! Permanecer y transcurrir
no siempre quiere sugerir
¡Honrar la vida!
Hay tanta pequeña vanidad,
en nuestra tonta humanidad
enceguecida.

Merecer la vida es erguirse vertical,
más allá del mal, de las caídas…
Es igual que darle a la verdad,
y a nuestra propia libertad
¡La bienvenida!…

Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir…
¡Honrar la vida!

Luego supe que este poema es la letra de un tango de Eladia Blázquez. Y no es casualidad que sea la letra de un tango, pensé, porque… ¿y qué es la vida si no un tango? Dicen que la vida es un tango, que la tenemos que «mirar de frente, erguidos, cual bailarines, pero flexibles a los movimientos del camino».

El 27 de marzo es el Día Mundial del Teatro, un día para «honrar la vida».

Nota para Eduardo Kofman:

La lectura en voz alta es algo que defiendo y que desde este trapecio de tinta impulso. Creo firmemente que las palabras son instrumentos poderosos. Que por eso hieren a veces más profundo que las espadas, que por eso curan heridas que sangran. Creo que en este mundo que nos ha tocado vivir necesitamos con urgencia espacios para la escucha, para ver y sentir al otro a través de las palabras, a través sus sonidos. Pienso que esos espacios propiciarían otra manera de leer, que va más allá de pasar la vista por lo escrito. Leer es también pararse a escuchar a quien lee, es entender, comprender, descifrar, descubrir y sobre todo SENTIR. Fue impactante ver proyectada en el auditorio la misma palabra escrita en dos lenguas y sentir su sonoridad tan parecida.

Trabajo en proyectos que tienen que ver con el lenguaje y el arte. Esa diapositiva encierra mucho de lo que defiendo: escuchar el sonido de las palabras, sentir lo que nos quieren decir.

“La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha.” afirmaba Michel de Montaigne. Y nos hemos olvidado de la segunda parte de la frase.

Fue estupendo compartir desde la butaca del auditorio sus palabras. Tal vez un día, en un futuro, pueda presentarle alguno de esos proyectos construidos sobre el sonido y la palabra dicha en voz alta en los que colaboro y ayudo a construir. Sería realmente fantástico sumar su apoyo en ellos.

Acerca de Cayetana Sanz

Coordinator projects and independant documentalist http://about.me/cayetanasanz Ver todas las entradas de Cayetana Sanz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: