These Glory Days es un colectivo-productora que desde el esfuerzo y el tesón están poniendo en marcha un ambicioso proyecto, de “largo aliento” como ellos dicen. Un proyecto abierto, que justo está dando sus primeros pasos y que nace con vocación de permanencia en el tiempo, construido en tiempos de crisis y sin apenas apoyos, sustentado únicamente en la determinación de sus integrantes de querer contar historias a través de las cuales se puedan visibilizar o dar a conocer ciertos temas y hacerlo además a la manera como se lleva ya algunos años haciendo fuera.
These Glory Days y el reto del nuevo fotoperiodismo. Un proyecto innovador y de largo alcance, con múltiples historias en proceso de desarrollo, como puede verse en el portfolio en su web: theseglorydays.org
Desde el trapecio apoyamos a TGD e impulsamos sus proyectos.
CONVERSACIÓN CON EDGAR MELO (THESE GLORY DAYS) EN LA SEMANA DE LA CREATIVIDAD
“Nuestro foco es la emoción, transmitir emociones y el interés que una realidad pueda suscitar en una gran masa crítica”
Edgar Melo (TGD)
Tana:
¿Qué es These Glory Days?
Edgar:
Somos un colectivo de fotoperiodistas de formación que sufre en sus propias carnes la crítica transformación o defunción de la fotografía y el fotoperiodismo tal y como se entendían hasta ahora. No llegamos ni a vivir su época dorada. Nos formamos como «Visual Storytellers» en una escuela de fotoperiodismo danesa, la Danish School of Media and Journalism, lo que caracteriza nuestro modo de hacer y somos “discípulos”, en cierta manera, del colectivo de fotoperiodistas danés Bombay Flying Club. Tenemos vocación de «productora» de «multimedia» o video documental, aunque con la imposible coyuntura económica actual y ayudas a los emprendedores nos quedamos en algún limbo a medio camino.
Tana:
¿Qué hacéis? Dímelo en una frase.
Edgar:
Realizamos webs documentales, micro historias documentales o largos proyectos que se enmarquen y se narren sobre ese soporte.
De momento nos gustaría seguir la senda de grandes proyectos de referencia en lo que a web documental se refiere (“Prison Valley”, por ejemplo, aunque nos acercamos más a «California is a place«), pero tendemos a producir sin apenas recursos lo cual lo complica bastante.
Tana:
¿Quiénes estáis detrás?
Edgar:
En principio, somos Anna Baeza, Edgar Melo y Bernat Camps, originariamente miembros fundadores del colectivo Piel de Foto, de la revista. Hace algunos meses iniciamos esta otra ruta. Pero dadas nuestras disponibilidades (nos encontramos repartidos entre Barcelona, Madrid y Londres) contamos con la colaboración de Nico Aguerre (La Rueda Films), con quien he realizado la mitad de mis proyectos hasta el momento y de Ari Giménez, que tiene una trayectoria similar a la nuestra y que colabora actualmente con nosotros.
Tana:
Háblame de vuestra primera web documental, “PRÓXIMA VISITA”, un proyecto entorno a las enfermedades minoritarias, una cuestión de interés para el público general pero con escasa o nula cobertura en los medios. ¿De dónde surge la idea de crear un proyecto como “PRÓXIMA VISITA” y, lo más importante, la voluntad de ponerlo en marcha?
Edgar:
La idea surge por casualidad. Como muchas otras historias que apuntamos cotidianamente, nos topamos con el tema pocos días antes del Día Mundial de las Enfermedades Raras hace un año. En este caso nos sorprendió la importancia y el peso que tenía a nivel global —un 10% de la población está afectada por alguna enfermedad rara, sin contar familiares y allegados—, y la poca atención que se le dedicaba a nivel social, político, documental. A diario se publican pequeñas noticias y hay muchos proyectos en marcha, pero quedan engullidos por la actualidad, mientras millones de personas, más de 3 millones en España (40 millones en Europa), no saben lo que tienen, no tienen diagnóstico, no tienen tratamiento, ni esperanza alguna de tenerlo nunca. Lo cual nos parece dramático.
Desde el inicio de TGD la idea ha sido producir este tipo de web documentales. Decidimos que este sería nuestro primer proyecto de «largo aliento». Descubrimos un universo que contar. Algo único incluso para el mundo sanitario. Con personas capaces de todo que pueden estar viviendo frente a nuestras narices. Donde muchas veces los médicos no tienen ninguna respuesta. Donde todavía los investigadores descubren por primera vez algo. Donde los pacientes y sus familiares tienen actitudes militantes y bastante heroicas ante la vida. Son miles de historias que se complementan y con pequeñas pinceladas construyen una realidad paralela e invisible que tenemos en la puerta de casa.
En los últimos tiempos hemos comenzado a trabajar con una antropóloga para que nos ayude a vislumbrar todos aquellos aspectos de ese universo que nos pueden haber pasado por alto.
Tana:
Dices que todo lo habéis puesto en marcha sin recursos ni apoyos. No se me ocurre ningún otro motor para hacerlo que la voluntad y la creatividad, el interés de provocar un cambio. Y todo eso a través de contar historias. Háblame de eso, de vuestra forma de contar historias, de lo que deseáis aportar, de cómo se cuentan en el siglo XXI.
Edgar:
Lo cierto es que somos aprendices de documentalistas. Cada historia es una aventura y un campo de aprendizaje. Nuestro propio máster documental. Estamos intentando simplemente producir proyectos tal y como se lleva ya algunos años haciendo fuera. Fundamentalmente la Canadian Film Board o Canal Arte en Francia han realizado proyectos de web documental interactiva increíbles. Nuestro deseo es acercarnos. Aunque carecemos de sus presupuestos —hablamos de unos 400 mil euros por proyecto— y de sus medios. Incluso desde el principio prescindimos de la idea de interactividad con una finalidad narrativa ya que no disponíamos de medios técnicos. Pero fuera de lo espectacular, me pregunto si está aportando realmente algo a la hora de contar una historia y si al público en general le interesa.
No sé cómo se contarán historias en el siglo XXI. Nuestro foco es la emoción, transmitir emociones, y el interés que una realidad pueda suscitar en una gran masa crítica.
Tana:
Además de talento creativo para hacer algo como lo que lleváis a cabo hace falta un entorno colaborativo. Intuyo que esa palabra, “colaboración”, es esencial para alcanzar el objetivo que os habéis propuesto. ¿Cómo entiende These Glory Days el desarrollo de la creatividad en un entorno colaborativo?
Edgar:
En este caso hablo por mí. Honestamente son conceptos que ni siquiera me planteo. La creatividad y el espíritu colaborativo son fantásticos pero sin fondos o financiación son finitos, caducos. Al menos yo no me veo cómodo pidiendo colaboraciones para proyectos personales hasta el fin de los tiempos. Desde luego sin la unión de fuerzas «Próxima Visita» no habría visto la luz. Pero la tendencia es la de convertirnos en hombres orquesta. En hacerlo todo o casi todo de forma solitaria muchas veces —venimos de la fotografía. Independientemente de lo técnico creo que es fundamental que cada uno intente desarrollar sus propias ideas. Nos apoyaremos mutuamente y nos sacaremos de apuros en ocasiones para que cada uno pueda desarrollar precisamente esa creatividad, materializar sus propias ideas. Lo contrario me parece insostenible.
Tana:
¿Qué lugar ocupa lo cultural, lo artístico y lo social en These Glory Days?
Edgar:
Lo cultural está en todo. En nuestra mirada y en los fenómenos a los que la dirigimos. En como interpretamos ciertas situaciones y en lo que queremos enfatizar. Incluso en lo que obviamos y en lo evidente, de lo que cada vez intentamos prescindir más. Si por lo de «artístico» se entiende el afán de contar cosas, de experimentar y participar de ciertas realidades a través de una cierta pulsión estética, «lo artístico» ocupa algún lugar. Pero, honestamente, no nos interesa lo más mínimo. Creemos más en la función social o en lo que pueda aportar nuestro trabajo para visibilizar o dar a conocer ciertos temas. En lo concreto, que el protagonista de una historia me llame emocionado después de verse o que se emocione por igual cualquier desconocido y empatice con sus protagonistas.
Tana:
Un deseo por cumplir:
Edgar:
Que podamos financiar este y otros proyectos similares / Volver a la fotografía más pura (en realidad son dos y bien diferentes).
NOTA:
Para sumar apoyos al proyecto: info@theseglorydays.org
Sigue el proyecto en Twitter y FaceBook:
@TheseGloryDays – https://www.facebook.com/TGloryDays
Deja una respuesta